Opinión

En Japón, por ejemplo, donde existe licencia menstrual desde 1947, muchas mujeres prefieren no ejercer este derecho por miedo a que se vea como señal de debilidad, y que puedan disminuir las probabilidades de que sean contratadas. Esto me suena a algo que sucedería en el Perú de contar con esta licencia. En mi experiencia, en algunos lugares donde he trabajado, he sido testigo de discriminación contra mujeres en casos relacionados a la menstruación, y no solo por hombres, sino también por otras mujeres. También he sido testigo de cómo amigas han sido objeto de discriminación para acceder a un empleo por estar embarazadas, o he escuchado a personas decir antes de entrevistar a una mujer joven «pregúntale si está casada porque no queremos más licencias post natales». Es un hecho que en nuestro país existe discriminación contra la mujer en el ámbito laboral y que estamos muy lejos de lograr la igualdad, y preocupa que, de contar con una ley de este tipo, se pueda usar en contra de la mujer y aumentar la desigualdad.

En el Perú el empleo informal sobrepasa el 76%, y para ser exactos, la tasa de empleo informal afecta al 76,3% de las mujeres ocupadas (Fuente: INEI). Si tomamos en cuenta lo que pasa en Japón y la brecha de género existente en Perú en el ámbito laboral, por más que una ley que otorgue licencias por menstruación dolorosa sea necesaria, podría no ser positivo para el género femenino y en general, para la economía formal. Esto podría desmotivar las contrataciones de mujeres, podría aumentar el empleo informal para evitar cumplir con este tipo de leyes, y por ende ir en contra de la paridad que se busca lograr entre ambos géneros en el sector laboral.

Tags:

Licencia por menstruación

Piero Quispe reapareció como el conductor ofensivo; además de abrir el marcador, se le vio participativo durante todo el encuentro para pedir la pelota, asociarse y, cuando podía, superar en el regate individual. Lo rodearon jugadores que también respondieron en sus funciones, especialmente Perez Guedes, que supo ubicarse en la volante y sumarse al juego combinativo.

Cuestionado por sus primeras apariciones con la camiseta crema, Emanuel Herrera anotó por primera vez en el año con la ‘U’. La ‘Maquinaria’, aún recuperando la distancia, se generó más ocasiones para incrementar su cuenta; aunque no acertó, da con lo que puede aportar al cuadro merengue en el área rival.

Universitario, así, empieza a recuperar el sentido futbolístico y la lógica. Con ello, además de la experiencia de su entrenador, buscará, al mismo tiempo de dar batalla en la Sudamericana, recomponerse en el torneo local luego de un inicio poco auspicioso.

Tags:

fútbol peruano, Sporting Cristal, Universitario de Deportes

Los graves acontecimientos que hemos vivido recientemente en el Perú son una señal positiva, de que ‘se vienen tiempos nuevos y buenos’ – es mi percepción -, porque ‘nunca la noche nunca es tan oscura, como cuando va a amanecer’,… Además porque, como resultado de ‘esa noche’, hoy la activa participación de la sociedad civil es una naciente realidad, un avance enorme de la cultura democrática que es necesario explotar para lograr una sana y vigorosa democracia, que efectivamente vaya resolviendo los problemas cotidianos de los ciudadanos.

En síntesis: la justicia, la seguridad y la prosperidad que anhelamos será posible siempre y cuando seamos capaces de vencer al ‘monstruo de la corrupción’ – que tiene varias cabezas, pero también un ‘Talón de Aquiles’ (la poca transparencia, y la aún escasa participación activa de la sociedad civil).

😎👍💪❤️🇵🇪

Tags:

corrupción, Perú

Cuidándola nos beneficiamos. Cuidándola valoramos más nuestra vida y –por extensión- la vida de los demás. Solo así podemos darnos cuenta que nosotros también somos responsables de lo que está sucediendo actualmente.

Afrontemos este momento con mucha solidaridad, esperanza y cuidado para poder tener luego un mejor destino. La naturaleza nos está declarando a nosotros también una situación de emergencia que debemos tomarla con mucho valor y responsabilidad.

¡Ese es el mensaje!

Tags:

Ciclón, Perú

En segundo lugar, los empresarios son innovadores. Son quienes identifican nuevas oportunidades de negocio y las aprovechan. También son quienes desarrollan nuevos productos, servicios y tecnologías que mejoran la calidad de vida de las personas y pueden tener un impacto positivo en la economía. Estos empresarios son una fuerza importante en la competitividad económica, ya que su innovación puede mantener a una empresa por delante de la competencia y ayudar a que la economía crezca.

La sociedad necesita de empresarios comprometidos y motivados para seguir avanzando en la creación de riqueza y bienestar en nuestras comunidades. Más que nunca se necesita su voz cantante en el debate nacional. Frente a la amenaza recurrente de que los expertos en manipular narrativas sociales -como son las izquierdas- impongan culturalmente sus equivocados criterios, es hora de que los empresarios se sumen a los líderes de opinión, políticos o medios de comunicación que ya están embarcados en la tarea de asentar una cultura liberal indispensable para que el Perú salga de la medianía en que se encuentra.

Tags:

Confiep, Empresa

Vivimos en una democracia fallida, sí, sin duda. ¿Es responsabilidad de Boluarte? Es demagógico decirlo. Es culpa de los mediocres gobiernos de la transición que no hicieron reforma alguna, incluyendo las políticas y electorales, que hubieran afianzado la precaria democracia que nos gobierna y que solo puede exhibir como galardón la sucesión constitucional ininterrumpida desde el 2000.

La del estribo: han repuesto, y es imperdible verla para los amantes del teatro, la obra clásica La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca. Con un elenco formidable y una dirección calificada, es una oportunidad de oro para apreciar buen teatro. Va en el Municipal del 23 de marzo al 9 de abril, de jueves a domingo.

Tags:

Dina Boluarte, Perú

Wayne Shorter siguió explorando su propia inspiración en paralelo a su trabajo con Weather Report que, con los años, se fue convirtiendo en predio casi exclusivo para las composiciones de Joe Zawinul. Los chispazos de arrebatada personalidad de Jaco Pastorius y la vehemencia creativa del austriaco movieron a Wayne Shorter un poco hacia atrás -metafóricamente hablando ya que “sin Shorter no había Weather Report” como alguna vez dijo el tecladista del bigote y el sombrero étnico de llamativos colores.

El saxofonista se mantuvo cómodo con ese perfil bajo, reservando su música más personal para una dilatada y simultánea discografía en solitario, con títulos como Native dancer (1974), un colorido tour-de-force por las fusiones con la música del Brasil, a dúo con Milton Nascimento; Atlantis (1985) que contiene una de sus piezas más conocidas, Endangered species; High life (1995), con la participación de Marcus Miller en bajo y Rachel Z en teclados; o Without a net (2013), con su último cuarteto. En 1975 colaboró en el primer disco como solista de Jaco, en el tema Opus pocus. En medio, la reunión del “Segundo Gran Quinteto”, es decir Shorter, Hancock, Carter y Williams con Freddie Hubbard cubriendo el lugar de Miles, un supergrupo llamado V.S.O.P que publicó cuatro álbumes en vivo entre 1977 y 2002 y una delicia en estudio, Five stars (1979).

Y, como suele ocurrir con estas superestrellas del jazz, Wayne Shorter tuvo también diversos encuentros con el mundo del pop-rock, introduciendo sus finos y complejos fraseos de saxo tenor en grabaciones de artistas como Steely Dan (Aja, 1977), Don Henley (The end of the innocence, 1989) o Joni Mitchell (Both sides now, 2000), con quien colaboró en una decena de álbumes, entre ellos los imprescindibles Don Juan’s reckless daughter (1977), Mingus (1979) o el doble en vivo Travelogue (2002).

También fue muy conocida su asociación con Carlos Santana, con quien grabó The swing of delight (1980) y Spirits dancing in the flesh (1990). En el siguiente enlace los podemos ver a ambos en el Festival de Montreaux de 1988, tocando Europa (Earth’s cry, heaven’s smile), clásica composición instrumental incluida en el LP Amigos de 1976, una de las más conocidas del guitarrista mexicano. Junto a Herbie Hancock, Santana y Shorter salieron de gira, en el 2016, bajo el nombre Mega Nova, supergrupo que completaron Marcus Miller (bajo) y Cindy Blackman (batería).

Wayne Shorter ha sido descrito como un filósofo, una persona de conceptos profundos e incapaz de decirle no a alguien, cuando se trataba de enseñar y compartir sus experiencias. Tina Turner lo consideró su salvador, pues le permitió quedarse en su casa medio año para huir de las golpizas que le propinaba Ike Turner, a mediados de los setenta, una historia que cuenta en su libro de memorias Happiness becomes you (2020). Ganador de una docena de Grammys, del Kennedy Center Honors 2018 y considerado el mejor saxofonista de jazz por los lectores de la revista Down Beat durante varios años consecutivos, el músico será recordado por sus pares como un ejemplo de creatividad artística y elevada espiritualidad.

Tags:

Jazz, Música, Wayne Shorter

¿Se puede gobernar con tan bajos índices de aprobación? Sí. Toledo es la mejor demostración de ello y el suyo no fue un mal gobierno, visto en perspectiva. Pero también es cierto que en una circunstancia en la que se impone la necesidad de reformas y no solo gobernar en piloto automático, es preciso contar con ciertos consensos. Y con la población, no con el Congreso, que a su vez muestra sus propios problemas (cae de 11 a 8% en su aprobación en la referida última medición de Datum, seguramente por los escándalos del bufet y de los viajes).

Este gobierno es abismalmente superior al de Pedro Castillo. Mejoría tecnocrática, claridad económica superlativamente mejor, liderazgo presidencial claro. Le ha tocado bailar con la tribuna enfervorizada en contra, a lo que contribuyó él mismo con la inaceptable respuesta represiva inicial, pero que merece una mejor suerte en las encuestas. Esperamos que las semanas siguientes confirmen que comienza a estabilizarse.

Tags:

desaprobación, Dina Boluarte

Por distintos lugares del Perú, hemos visto a mujeres con mantos coloridos en su espalda cargando ahí adentro a sus pequeños hijos. Si queremos buscar el significado de lliclla en la Real Academia española, para los devotos del idioma español, tenemos como resultado: «Manteleta indígena, vistosa, de color distinto al de la falda, con que las mujeres se cubren los hombros y la espalda». A las llicllas se les conoce como mantos de «vida» por la unión que genera entre el hijo y la madre, ya que vinculan a ambos al estar diariamente juntos, así como al trabajo diario de aquellas mujeres que, sin importar el peso, los sujetan con fuerza.

Las protestas siguen en Puno y esta semana importante hubo un terrible incidente contra mujeres aimaras que vinieron a Lima a protestar contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Se les aplicó el uso de la fuerza sin necesitarlo, mal aplicado porque no había riesgo ni para la vida de los policías ni había bienes críticos que proteger. La violencia extrema contra mujeres aimaras que llevaban a sus hijos en la espalda demuestra el poco entrenamiento del personal policial y sus comandos en temas de derechos de las mujeres, su diversidad y no discriminación, pero también demuestra que no conocen sus funciones dentro de las protestas ciudadanas. Salir a protestar por el Centro Histórico de Lima no tiene por qué ser un riesgo para la vida de ningún ser humano. Aún más grave porque había infantes en la protesta. La respuesta a la violencia ejercida contra estas mujeres aimaras ha sido culparlas y cuestionar la relación con sus hijos. Protestar no debe ser un riesgo y el gobierno de la primera presidenta mujer de nuestra historia –quien se define como andina- debe garantizar los derechos de todas las peruanas en su diversidad.

¿Sabes? Los colores y los diseños de las llicllas comunican las características de las mujeres que las llevan. Me gusta mucho la descripción del cronista Guamán Poma: «Una lliclla (manto) recubierta con diseños cuya configuración semeja mariposas que cubren sus espaldas.» Esas alas de mariposa son para proteger a sus hijos, a su descendencia y para que ellas vuelen no para que sean víctimas de violencia. El Perú sigue siendo una sociedad donde las mujeres son invisibilizadas y juzgadas desde una visión masculina. El actual gobierno no solo las juzga, sino que guarda un silencio cómplice que va contra la constitución, las leyes y la República. Atentar en la vía publica contra madres y sus hijos infantes es atentar contra la nación misma. La presidenta no asume responsabilidad por esta violencia ni le responde a las madres, esposas y abuelas de los 60 muertos durante sus cortos meses liderando el país. Esos infantes sujetados por sus madres son el futuro del país. El 8M de 2023 lamentablemente brilla por el ausentismo del enfoque de género, integridad, cultura, derechos humanos, enfoque de interseccionalidad, enfoque generacional y derechos de los niños.

Tags:

8M, lliclla, mujer peruana, Perú
x