Opinión

Con agudeza que merece ser destacada, el nicaragüense Sergio Ramírez discute en Los ríos profundos, en relación con La región más transparente, de Carlos Fuentes, una supuesta condición de hitos de lo arcaico y lo moderno en la novela latinoamericana que representarían dichos textos, cuando lo cierto es que Arguedas parecería estar más cerca de Rulfo de lo que normalmente se imagina. “Rulfo escribía desde la entraña de sus personajes y sus voces eran también la suya, o como la suya”, dice Ramírez y añade: “Este entrañamiento no extraña a Arguedas. Los ríos profundos es una novela escrita desde dentro, no como un acto de exploración académica, o, por otro lado, de intención didáctica, o proselitista, sino de reivindicación verbal y mágica, de un mundo de soledades y desgarros al que su lenguaje híbrido convierte en propio” (LIV).

Tiempo es de reivindicar sin apasionamientos ni monsergas ideológicas la obra de José María Arguedas. La relectura de Los ríos profundos en esta bella edición, es un buen comienzo para hacer algo que nunca terminaremos de hacer: darle las gracias a su autor.

José María Arguedas. Los ríos profundos. Real Academia Española: Barcelona, 2023.

Tags:

autores peruanos, José María Arguedas, Literatura peruana, Los ríos profundos, Mario Vargas Llosa, novela literaria

Así como ésta hay muchas bombas de tiempo dejadas por el funesto gobierno de Pedro Castillo, que deben ser desactivadas. Nos hemos librado de un desastre con la salida del Atila chotano. Hoy empezaba con la Derrama Magisterial, mañana iba a destruir todo el sector empresarial privado, envalentonado.

El Perú no puede permitir que se golpee más al sector privado, que es el que invierte y genera empleo, además de reducir la pobreza. Cientos de miles de maestros deben agradecer que el gobierno actual haya puesto fin a un profundo acto de pillería y afanes de venganza. Su lucha y protesta ha ayudado a que la sociedad aprecie los esfuerzos empresariales de un sector sindical crucial para la marcha del país en el sector Educación y que ha demostrado que hacer empresa es una responsabilidad tan delicada que merece el cuidado de los gobiernos y no su manoseo, como el que pretendieron desplegar Castillo y sus huestes radicales.

Tags:

derrama magisterial, Dina Boluarte, FENATE Perú, Movadef, Pedro Castillo, SBS, sector empresarial, Sutep

Sin duda Promperú, como otras instituciones del Estado, con las herramientas tecnológicas que se encuentran a disposición, requiere de una modernización en sus procesos para facilitar la gestión de sus funcionarios y adaptarse a los nuevos requerimientos de los mercados internacionales.

La relación Regiones-Promoción Comercial y la transversalidad del programa Ruta Exportadora son claves no solamente para la inclusión de nuevas empresas de todos los rincones del país, sino también, para tener un constante monitoreo que apoye su crecimiento en el tiempo y evite que su incursión en el mundo exterior, sea de corto plazo.

Por último, la presencia de Promperú en el extranjero a través de sus Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX), debe fortalecerse a través de su concentración en los mercados más importantes, dotándoseles de recursos y de personal especializado en comercio exterior y turismo en todas ellas, y de captación de IED en aquellos países priorizados para la inversión.

Solo con continuidad en la gestión profesional, técnica y meritocrática de las instituciones, se podrá crecer de manera significativa y eficiente, beneficiando a los ciudadanos que son, finalmente, la razón de ser de toda institución pública.

Tags:

comercio exterior, Dina Boluarte, Juan Carlos Mathews, Luis Helguero, meritocracia, MINCETUR, Pedro Castillo, Promperú, Roberto Sanchez, Turismo

Para Quiroz, el transbarroco actual de nuestra poesía es una reaparición de la tendencia barroquizante de las letras andinas desde el siglo XVII. Muchos de los poetas de la antología desarrollan una sensibilidad que parte del barroco de Indias, pero que se adapta a los ritmos de la vida contemporánea y recusa los excesos del conversacionalismo, esa tendencia a veces simplista que ha cundido y aún cunde en distintas tradiciones poéticas latinoamericanas.

Para referirnos a su última entrega poética, La mitad de un destello que nos devuelve (2022) Quiroz nos ofrece un conjunto de 33 textos los cuales destacan la movilidad, el tiempo y el espacio todo a través de los distintos tipos de sensibilidad. Escritos bajo la tendencia transbarroca de la que es adalid, en esos poemas encontramos numerosas innovaciones del lenguaje, con textos que fluyen como si los uniera un movimiento subterráneo que nos pone al borde del abismo, pues están dedicados a la memoria de un ser querido recientemente fallecido.

En fin, agotar la descripción de las innumerables publicaciones y actividades de Rubén Quiroz sería el cuento de nunca acabar. Que baste este saludo por su último libro y que los dioses de la inspiración lo sigan visitando con frecuencia. Es sin duda uno de los intelectuales peruanos más destacados de las últimas generaciones.

Tags:

escritores peruanos, Filosofía, intelectuales peruanos, Libro, Opino ergo sum, poesía, Rubén Quiroz Ávila, transbarroco

TRES

Yo no he corrompido a nadie, ellos ya eran corruptos cuando los conocí.
Marcelo Odebrecht

Sus declaraciones provocaron una eclosión en el universo político. Aseguró que los propios políticos le proponían darle obras, a cambio de un monto que ellos decidían.

  • Toledo me pidió 35 millones de dólares por la Interoceánica y Camisea.
  • Humala se quería hacer el difícil, pero al final aceptó, con las manos abiertas, por la amable sugerencia de su mujer.
  • AG era un hombre honesto, de principios, que jamás se vendería por migajas, solo por millones.
  • La señora K, a cada rato, pedía que le aumenten 500 mil.

Y pensar que el Arq. Fernando Belaunde Terry, a finales de los ochenta, fue a una entrevista a la revista Caretas. Luego de finalizada la misma, salió a la calle. Entonces, la gente lo reconoció y lo comenzaron a saludar con respeto y por el cariño que se había ganado.

  • Esto no ha vuelto a suceder más. Increíble.

Recordemos lo que escribió el respetado periodista Cesar Hildebrandt acerca del ex Presidente.

  • Belaunde no tocó un centavo del tesoro público, no se hizo rico en la presidencia de la República, no se ensució en contabilidades invisibles ni firmó declaraciones juradas plagadas de mentira. Y hoy que la política peruana consagra la impunidad y azuza el saqueo. Hoy es preciso decirles a los jóvenes que la política de este país supo también de gente decente que llegó al poder sin dinero y salió del poder sin dinero. Sin dinero, pero con honor. Y es bueno que lo escriba un periodista que fue implacable con Fernando Belaunde. Un periodista que hoy extraña a rabiar esa perseverancia en el decoro que hoy agiganta su figura.

Tags:

Alan García, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, ex presidente, gobierno del peru, Odebrecht, Ollanta Humala

“A principios de febrero, el Ministerio del Interior no había abierto ninguna investigación sobre la conducta policial y ningún agente de policía había sido sancionado ni apartado del servicio”.

“El gobierno peruano debe garantizar investigaciones rápidas, independientes y exhaustivas de todos los abusos cometidos por la policía y las Fuerzas Armadas, así como de los actos de violencia, enjuiciando a los responsables según corresponda. Los fiscales deben investigar y presentar cargos, según proceda, no sólo contra los militares y policías que cometieron los abusos, sino también contra sus superiores y las autoridades gubernamentales que pueden haberlos ordenado, no haber tomado medidas efectivas para impedirlos o no haber respondido adecuadamente para impedir nuevos abusos y garantizar la rendición de cuentas”.

“Hay fuertes razones para creer que la presidenta Boluarte, el primer ministro Otárola y otros altos funcionarios no tomaron medidas efectivas para detener las muertes, a pesar de tener conocimiento de la responsabilidad de las fuerzas de seguridad en ellas”.

Tags:

Alberto Otárola, Dina Boluarte, fuerzas armadas, Human Rights Watch, Marchas, Muertos, Perú, PNP, Policía Nacional, protestas sociales

A pesar de los costos que implica implementar una política anticorrupción efectiva, ella es imperativa. La corrupción ha causado un daño incalculable a la economía peruana y ha minado la confianza de la ciudadanía. Sin una política anticorrupción efectiva, el Perú seguirá siendo un país que no cumple con los estándares internacionales de transparencia y rendición de cuentas, lo que afectará la inversión extranjera y el crecimiento económico a largo plazo.

Es importante tener en cuenta que los costos de no implementar una política anticorrupción son inmensos. La corrupción no solo afecta la economía, sino que también corroe la democracia y el Estado de derecho. Si no se toman medidas efectivas para combatirla, la corrupción seguirá siendo una amenaza para el bienestar de los peruanos y para el futuro del país.

La implementación de una política anticorrupción efectiva es una necesidad urgente en el Perú. Es hora de tomar medidas efectivas para erradicar la corrupción y restaurar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones.

Tags:

Alcaldes, corrupción, Gobernadores regionales, Gobierno peruano, Ministros, Perú, política anticorrupción, sobornos

Por estos motivos, instamos al Poder Ejecutivo, atendiendo las graves implicancias de la vigencia de una normativa como la recientemente aprobada en la integridad y vida de las niñas, adolescentes y mujeres, en especial las que resultan embarazadas producto de violencia sexual, observe la autógrafa de ley (Proyecto de Ley Nº785).

Además exhortamos a la ciudadanía a mantenerse vigilante frente a estos intentos del Congreso de desconocer u obstaculizar el acceso a derechos, en especial los relacionados con las autonomías de las mujeres. Exigir y mantenerse vigilante de las instituciones del Estado, quienes tienen la obligación de cumplir la normativa nacional vigente.

Ver pronunciamiento y firmas en el siguiente link: https://bit.ly/3n4prF8

Tags:

aborto terapéutico, AbortoLegalPeru, derechos de la mujer, derechos humanos, feminismo, Perú

En esta coyuntura crítica, se hace imprescindible la conformación de una coalición política amplia y plural. Una coalición que supere las diferencias ideológicas, programáticas y políticas para enfrentar a la dictadura constitucional de Boluarte y recuperar la confianza de los ciudadanos en la política, los partidos y liderazgos democráticos. Una coalición que convoque, organice y movilice a partidos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos. Lo cual permitirá garantizar la representatividad de vastos sectores de la sociedad y asegurar que todas las voces sean escuchadas y tenidas en cuenta en la toma de decisiones. Tal pluralidad será un desafío al momento de llegar a acuerdos más amplios y duraderos.

Asimismo, la coalición política deberá tener una agenda común que refleje los principales desafíos que enfrenta la sociedad ahora. La agenda debe estar basada en la justicia, la igualdad, el fortalecimiento y transparencia de la gestión pública y el respecto irrestricto de los derechos humanos. Una democracia que se precie de tal no ejecuta a sus ciudadanos que se movilizan ejerciendo su derecho a la protesta. Por último, una coalición política puede ofrecer una visión más amplia y a largo plazo de los problemas que aquejan al país. Se entiende que al no estar limitada por intereses particulares o de grupo puede abordar los problemas desde una perspectiva más integral y enfocada en el bien común y el bienestar general. ¿Seremos capaces de formar una o más coaliciones? Constituirlas implicaría una manera distinta de hacer política de cara a la ciudadanía.

Tags:

coalición política, Crisis política, Dina Boluarte
x