De acuerdo a Enrique Rodríguez, socio director de Investa, uno de los errores más grandes de los emprendedores al momento de contratar un especialista contable es pensar que solamente lo necesita para calcular el pago de los impuestos.
Por María Claudia Medina
En un intento por organizar mejor las finanzas de su negocio, los emprendedores suelen contratar a algún especialista contable o tercerizan la contabilidad para evitarse los problemas tributarios. Sin embargo, Enrique Rodríguez, socio director de Investa, precisa que esta es solo una de las funciones que pueden realizar los contadores. El principal beneficio de la parte financiera y contable es dar señales oportunas sobre algún cambio en el negocio.
“Si el conductor de un automóvil no sabe leer la velocidad o el control de cambios, puede irse al precipicio. El kilometraje o la velocidad son todas herramientas para llegar al destino. La misma función cumple la contabilidad y la idea es que el emprendedor pueda ir revisándolas y si ve algún error, pueda corregir el rumbo”, explica.
Por lo general, las empresas pequeñas y medianas tercerizan este servicio, pero Rodríguez aconseja no quedarse solo con el pago de impuestos y pedirle al especialista que explique con claridad los estados financieros. En su opinión, los principales aspectos a conocer de la parte contable son los siguientes:
El capital de trabajo. Es la cantidad de dinero que se necesitará para asumir el tiempo en que el negocio podría estar sin ventas. Por ejemplo, se emplea cuando se concretan las ventas, pero el cliente lo paga a consignación muchos días después. “Si te quedas sin capital de trabajo, el emprendimiento se cae. Cuando se inicia un negocio, se debe contar con un capital de trabajo de seis meses por lo menos, que es el peor escenario”, asegura.
El flujo de caja. Es una herramienta sencilla para saber cuánto de ingresos se tiene en efectivo y cuánto está quedando en las cuentas. Eso genera un saldo mensual. “Uno de los problemas que tenemos a veces es no tener un flujo de caja proyectado. Eso me va a permitir saber qué problemas tendré en el futuro y tomar decisiones para corregir”, precisa.
Los resultados. Cuando se habla de resultados, el emprendedor piensa –por lo general- solamente en las utilidades o las pérdidas, pero hay otros indicadores importantes para medir el rendimiento como los márgenes. “Se debe ver, por ejemplo, cuánto se está invirtiendo y cuál es el margen. Normalmente, sí lo observan, pero no lo relacionan con el estado financiero”, advierte.
Tiempo para revisar. La elaboración de la contabilidad se puede tercerizar, pero siempre se debe separar tiempo para revisar los números y si no puede interpretarlos bien, capacitarse. “Hay que ver los números de la empresa de manera recurrente”, agrega.
No solo implica tener ganas y ser un apasionado. Tener una estrategia y hacerte algunas preguntas básicas te ayudarán a crear el camino.
¿Por qué fracasan los negocios? ¿En qué fallan? ¿Qué debo mejorar o en qué debo enfocarme para no caer y fracasar constantemente. La prestigiosa revista Forbes elaboró una lista donde mostró las muchas razones por las que fracasan los negocios. Desde tener problemas en la concepción de las ideas, el financiamiento o la estrategia de comercialización o promoción.
Por ello, recomendó, que los futuros empresarios se hagan una serie de interrogantes antes de treparse al bote del emprendimiento.
1. ¿Cuál es tu propuesta de valor?
Consiste en definir y explicar de manera clara por qué los consumidores requieren de tu producto o servicio. Sin una necesidad real, no existen incentivos para que los clientes paguen por tu oferta. Recuerda que muchas veces el éxito de un producto no está simplemente en la novedad del servicio, sino en el valor agregado, como, por ejemplo, un adecuado servicio de postventa. Incluso un diferencial como usar productos orgánicos para la creación de tus productos, esto puede ayudarte a capturar a un público con una necesidad, pero además con un propósito social.
2. ¿Está el producto dirigido a un mercado viable?
Recuerda que no puedes enamorarte de tu producto. Ni de tú idea de negocio. Antes debes confirmar si hay un mercado que lo requiere o si tú idea es crear un nuevo nicho. Una vez analizado el mercado, las competencias, los pro y contras, habrás dado un paso importante para seguir adelante.
3. ¿Qué distingue tu producto del de los competidores?
Ofrecer un valor agregado es -muchas veces- más valioso que la más costosa campaña de marketing y publicidad. Por ejemplo, si eres diseñador de ropa. Entiendes que vender polos en verano es necesario. Sin embargo, competencia en el rubro hay, y mucha. ¿Cómo hacer para diferenciarte? Usar algodón orgánico, unirte a diseñadores independientes y sacar una línea de ropa sostenible con estampados personalizados. Esto servirá para que tu producto vaya a un público que busca productos ecosostenibles y con consciencia ambiental. Ellos pagarán, porque lo vale.
4. ¿Cuánto capital requieres para iniciar tu negocio?
Muchos inversores y consultores te dirán que la mayoría de los negocios fracasa porque requerían mayor capital inicial del que poseían o creían que necesitaban. La recomendación es calcular cuánto capital piensas que necesitas y a esa cifra añadirle un “colchón” extra.
5. ¿Cuáles son tus fortalezas?
Analiza tus posibilidades y oportunidades. Un error común es que muchos emprendedores creen ser “todistas” y creen que dominan todas las materias del mercado. Entonces crean diversos productos, diferentes líneas y pierden el foco. Grave error. Especialízate en un rubro y sácale todo el provecho. La diversificación de productos caerá por su propio peso.
6. ¿Cuáles son tus debilidades?
Ubícalas y céntrate en tus fortalezas. Por ejemplo, si debes contratar un contador, hazlo, si es que esa no es tu especialidad. No es necesario que te encargues de un área que no dominas. Delega funciones. Confía. Y asóciate con un compañero leal y que te complemente para hacer de tus debilidades, una oportunidad para aprender y mejorar.
Acaparar todas las decisiones o trabajar sin un propósito son acciones peligrosas para nuestro negocio. Elimina estos malos hábitos si buscas emprender.
Por Samanta Alva
Según el Índice de Espíritu Emprendedor desarrollado por Ipsos, el 59% de la población peruana comenzó un negocio en el pasado, y un 34% dice que no lo ha iniciado, pero lo ha considerado. Además, el mismo informe reveló que el Perú se encuentra en tercer puesto entre las 28 economías con mayor espíritu emprendedor.
Es claro que la intención de emprender es constante y creciente, pues a la vez el informe muestra que un 65% de peruanos conectados considera iniciar un nuevo negocio en los próximos dos años. En ese sentido es importante preguntarnos si estamos listos para elegir y continuar por el camino del emprendimiento.
Prepararse para emprender
Para el economista Juan Carlos Delgado, lo primero es romper con el enamoramiento a nuestra idea de negocio, traerla a tierra y considerar algunos aspectos clave como el estado del mercado del producto o servicio que ofrecemos, las soluciones que brindaremos a los posibles clientes y el equipo con el que trabajaremos.
Por otro lado, el economista conductual David Laurent ha identificado tres errores clave en los que muchos emprendedores caen y pueden llegar a destruir su propio negocio:
Tener miedo a errores del equipo: Cuando no confiamos en las personas con las que nos estamos relacionando para sacar adelante un negocio, buscamos ser el último filtro de todos los procesos.
Acaparar todas las decisiones: Esta acción es consecuencia de la anterior. Si pretendemos decidir en cada paso o proceso de la cadena de nuestro negocio, vamos a generar reprocesos. Frente a la competencia, nos pone en una muy mala posición, pues esta tendrá ventaja para avanzar y crecer en ventas mientras nos enfocamos en resolver todo en el día a día.
Trabajar solo por dinero: Es cierto que la función de todo negocio es generar rentabilidad, pero si no tenemos un propósito claro, no podremos enfocarnos en el valor que debemos ofrecerle a nuestros clientes ni en adaptar nuestra marca a los cambios que el mercado pida.
Finalmente procura asesorarte lo más posible en torno a todo lo vinculado a tu emprendimiento. Consulta con expertos o personas que ya tengan experiencia en el rubro al que quieres ingresar. Aprende de la experiencia de otros para que tu camino sea lo más centrado y directo posible.
El 2021 será el año en que los emprendedores darán todo de sí para reflotar sus negocios y también nuestra economía. ¿Cómo crear una empresa con la familia y evitar que la relación se resquebraje?
El 80% de empresas en el Perú son de origen familiar y contribuyen al 40% del producto bruto interno (PBI). Sin embargo, los temores de iniciar un emprendimiento con nuestros parientes suelen darnos temor, ya que muchos creen que pueden nacer rencillas y conflictos que resquebrajen la relación. ¿Cómo evitar que esto suceda? La presidenta de la Asociación de Empresas Familiares del Perú (AEF Perú), Mariana Garland, da cinco claves para formar una de manera exitosa.
No temas conciliar la familia y empresa. La empresa familiar es una cooperación que requiere un consenso sobre temas como, la idea del negocio, la visión a corto, mediano y largo plazo, los principios y valores que se compartirán, el valor del dinero, entre otros. No temas conciliar la familia con la empresa siempre que las expectativas del emprendimiento sean claras y lo hagas de la manera correcta. Los valores que comparte una familia son el ancla para el éxito.
Importancia a las finanzas desde un inicio. Al empezar una empresa familiar, lo usual es tener la idea de preocuparse por desarrollar el área comercial, luego la logística y al final la financiera. Esto no debería ser así, sino que toda la parte financiera debería ser proyectada estratégicamente. Por este motivo es recomendable darle la debida importancia desde un inicio, contando con una persona con el perfil idóneo que no necesariamente es el contador o el administrador.
Determina las funciones de cada uno. La empresa familiar debe ser dirigida profesionalmente, por tanto, define la estructura de la empresa y los roles de cada uno de los familiares que participarán de acuerdo a las habilidades de cada uno y evita crear puestos innecesarios solo para dar trabajo a familiares. Esta regla debe ser clara dentro de tu familia, así evitarás conflictos.
Contrata talento externo a la familia. No todo es la familia. Para gestionar tu empresa familiar de manera correcta, es importante que consideres contratar talento externo a la familia. Esto te brindará nuevas perspectivas y le dará mayor dinamismo a la organización de la empresa. Contrata al personal adecuado para el puesto. Estar rodeado de buenos profesionales es importante para el éxito de cualquier empresa, incluyendo la familiar.
Haz un protocolo o acuerdo familiar. Es importante contar con un mecanismo que exprese la voluntad consensuada de los miembros de la familia participante en la empresa para evitar situaciones complicadas. Este documento puede ser un protocolo o acuerdo familiar. De esta manera, se anticiparán problemas y contarán con soluciones en temas como remuneraciones, reparto de dividendos, perfiles necesarios para ingresar a trabajar, posibilidad que los estudiantes hagan prácticas en el negocio, situaciones en caso de fallecimiento, entre otros.
La joven estudiante y emprendedora busca cerrar la brecha digital que aqueja a más de 2.5 millones de niños en nuestro país.
Por Samanta Alva
La familia entera se reúne a conversar en el comedor de su casa. Es momento de tomar decisiones. Alejandra Carrasco, de 19 años, encabeza la reunión. En la mesa hay panes, café y mantequilla. También algo de fruta. Sentados están sus padres, hermano y tíos. El directorio es en su casa de San Juan de Lurigancho y vienen analizando los pasos que seguirán este 2021. Son los creadores de Wawa Laptop, la primera laptop hecha con madera reciclada, creada en el Perú y que busca cerrar la brecha digital que existe en el país, tan notoria en tiempos de pandemia.
La travesía inicia en 2015, en Iñapari – frontera con Brasil – por un viaje familiar que los padres de Alejandra realizaron en busca de diversas oportunidades laborales. “En el viaje vimos la realidad respecto a la brecha digital educativa que hay en nuestro país. Los estudiantes tenían mucho talento, pero no tenían un maestro que los pueda guiar, material educativo, y mucho menos tecnología”, cuenta la joven CEO de Wawa Laptop. Así fue como nació la idea. Debían crear una computadora portátil que ayude en el proceso de aprendizaje a los niños de las zonas más vulnerables del país. Y lo hicieron.
“Decidimos hacer la estructura de las ‘wawas’ con madera reciclada porque nos topamos con que la sostenibilidad era el futuro de las próximas generaciones. Wawa está hecha de madera MDF, reciclada, prensada, trabaja con software libre y contribuye a la economía circular”, explica la CEO que busca democratizar el acceso a la tecnología y mejorar la calidad educativa de los escolares peruanos.
Transformación a Wawa Laptop
Una Wawa Laptop tiene un tiempo de vida entre 10 y 15 años. “Quiere decir que un niño puede tener una ‘wawa’ desde los 6 años, terminar la secundaria y aún conservarla al entrar a la universidad”, calcula Alejandra.
Durante el 2020 nació la campaña “Dona una Wawa Laptop y ayuda a un niño” que permite a cualquier persona financiar el que uno de estos dispositivos llegue a manos de un escolar. “Nosotros hacemos Wawa Laptop para que niños y niñas descubran un espacio nuevo, en el que ellos se sientan libres. Buscamos forjar a los próximos agentes de cambio, líderes, a quienes tomarán decisiones importantes en nuestro país en el futuro próximo”, cuenta.
Para Alejandra, lo primordial ahora es acortar esa brecha digital que aqueja a más de 119 millones de niños en Latinoamérica y más de 2.5 millones en el Perú. Por eso busca que en los próximos años se pueda generar alianzas con el sector público, de forma que Wawa Laptop llegue a las escuelas del Perú y le dé la oportunidad a miles de niños de potenciar sus habilidades apoyados en la tecnología.
Los retos del emprendimiento social
Para Alejandra y los Carrasco, crear Wawa Laptop fue todo un reto. Desde la creación del modelo de negocio hasta encontrar las fuentes de financiamiento. “No es muy común encontrar una startup basada en un producto”, cuenta Alejandra. Lograr que los inversionistas apuesten por un hardware fue uno de los puntos más complejos pues lo usual es invertir en software o productos finales mucho más desarrollados. Encontraron en este reto un impulso para buscar más oportunidades y conexiones con diversas organizaciones para generar alianzas y que el sueño de esta familia no se detenga.
Y claro, otro reto fue también encontrar el perfecto balance entre el negocio y la vida familiar. “Cada día aprendo algo nuevo de mis papás, de mis tíos, de mi hermano, y ellos de mí. Es una constante de aprendizaje balancear la vida de familia y de trabajo. Valoro la buena vibra que se ha generado en nosotros y hacia los demás. Tomamos decisiones rápido y desarrollamos un método de trabajo basado en la confianza, la eficacia y la horizontalidad. Así mantenemos el vínculo familiar intacto”, explica Alejandra.
Planes a futuro
Hoy Alejandra se está preparando para el sistema educativo universitario en el extranjero. Obtuvo una beca en el Dartmouth College de Hanover, EEUU, donde estudiará Ciencias Políticas y Human Center Design, una carrera que abarca antropología, psicología, Design Thinking y emprendimiento.
“En algún punto de mi vida busco aplicar a un cargo público, para generar mejoras en el sector educativo. Deseo conocer todos los rincones del Perú y sus problemáticas. Uno debe conocer lo que realmente le duele a las diversas comunidades de nuestro país para tomar decisiones más sabias. En algún punto me gustaría liderar el país, ser presidenta y articular con ministros y distintos sectores para mejorar el Perú. Es mi visión, un sueño que espero cumplir”, finaliza.
Datos:
Wawalaptop, cuenta con el respaldo empresarial de la incubadora de empresas del CIDE-PUCP. Ha sido reconocida por cumplir los nueve objetivos de desarrollo sostenible señalados por la ONU y fueron seleccionados como ganadores de la 7G de StartUp Perú, en la categoría de Emprendimiento Innovador.
Las Wawalaptop llegaron a estudiantes de colegios de San Juan de Lurigancho, Santa Rosa y Ancón. Con las computadoras, también llega un plan de capacitación de coaching educativo. Además de talleres para docentes y alumnos sobre informática, robótica, IoT (internet de las cosas),
Para donar una Wawa Laptop pueden escribir a Contacto@wawaperu.org, o llamar al 950134814.
Desde que el presidente Francisco Sagasti nombró a Eduardo González como ministro de Transportes y Comunicaciones las alarmas sobre su neutralidad y su capacidad técnica se encendieron. Y no es para menos: González, quien durante años fue mano derecha del exministro vizcarrista Edmer Trujillo, lidera hoy una cartera cuyo presupuesto supera los S/10.000 millones.
El MTC no solo tiene la partida más gorda del sector público en cuanto a inversión, sino que 31 de los 52 proyectos del demorado Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) corresponden a su sector. Este portafolio de obras prioritarias, ideado por Martín Vizcarra, tenía el objetivo de cerrar la enorme brecha de infraestructura que tiene el país. Hoy sigue, en gran medida, en manos de funcionarios de confianza de su gobierno.
Este reportaje es una radiografía de lo que hoy se vive en el MTC. Una lista de exfuncionarios de confianza del gobierno de Martín Vizcarra que, con Eduardo González como ministro, han sido promovidos o ratificados en cargos claves, jefaturales o de alta dirección en la cartera de Transportes.
Algunos de estos funcionarios han trabajado en el gobierno regional de Moquegua: uno fue suspendido de sus funciones el 2017 y trabajó para la empresa CyM Vizcarra, del ex mandatario, otro es investigado por irregulares pagos a la constructora ICCGSA en la obra del hospital regional. Ambos dejaron de laborar en el ministerio ayer jueves 21, luego de que Sudaca solicitara descargos para esta nota.
El ministro amigo
El ministroEduardo González es periodista y tiene una maestría en gestión pública. Empezó su vida profesional a inicios de los 90, como asesor y hasta regidor en alcaldías provinciales de Puno, y en el 2000 dio el salto al Congreso. Lo hizo de la mano de legisladores del sur como Gregorio Ticona y Juvenal Ordoñez (Tacna), y Ernesto Herrera y Washington Zeballos (Moquegua). Allí fue parte de comisiones parlamentarias ordinarias e investigadoras. No tuvo puestos de mayor relevancia que esa.
Con el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), sin embargo, González ingresó al Ejecutivo por la puerta grande. Según su propia Declaración Jurada, Edmer Trujillo, el primer ministro de Vivienda de PPK, lo nombró jefe de su Gabinete de Asesores en agosto del 2016. Este era un cargo de total confianza y el mejor remunerado que González había tenido en el Estado hasta entonces. Su suerte siguió in crescendo.
En setiembre del 2017, Edmer Trujillo dejó la cartera de Vivienda sin mayor brillo para convertirse en director del Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS). González se fue con él como asesor de la Dirección Ejecutiva. Es decir, como su asesor.
Cuando Vizcarra asumió la presidencia del país, en marzo del 2018, González volvió a cambiar de puesto. El entonces presidente nombró a Trujillo, una de las personas en las que más confía, oriundo de Amazonas pero de corazón moqueguano, como ministro de Transportes y Comunicaciones. Trujillo le dio a González el cargo de jefe del Gabinete de Asesores de su despacho.
El 30 de setiembre del 2019 Vizcarra cerró el Congreso y, a los pocos días, otro personaje de su círculo cercano asumió la PCM: el exparlamentario por Moquegua Vicente Zeballos. Él nombró a González como jefe de su propio Gabinete de Asesores. Cuando Zeballos dejó la PCM, en julio del 2020, González se recolocó como Asesor II del siguiente titular del MTC, Carlos Estremadoyro, quien ha desarrollado toda su carrera profesional en Moquegua.
Apenas cuatro meses después, tras la vacancia de Vizcarra, parecía que la suerte de González iba a terminar. Sin embargo, el presidente Francisco Sagasti le dio en noviembre último el mayor de sus galardones en el sector público: lo nombró ministro en la cartera que venía asesorando.
Jefes y directores
En la gestión González, la tinta vizcarrista parece estar aún fresca en la alta dirección del MTC y David Mendoza Fernández es quizás el mejor de todos los ejemplos. Mendoza laboró hasta ayer jueves, según el portal web del MTC, como director en la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Transportes. En su Declaración Jurada omitió un detalle primordial: fue jefe de proyectos estratégicos del Gobierno Regional de Moquegua durante la gestión de Vizcarra.
¿Por qué Mendoza habría ocultado esta información? Un indicio es que, cuando ocupó el cargo en el GORE Moquegua, con Edmer Trujillo como gerente regional, Mendoza estuvo involucrado en uno de los casos que años después golpearía al gobierno de Vizcarra: presuntos pagos irregulares a la empresa ICCGSA −implicada en el caso Club de la Construcción− por la obra del Hospital de Moquegua. Según un informe de Contraloría, el gobierno regional aprobó desembolsar más de S/20 millones a ICCGSA con el visto bueno de Mendoza, pese a que no se cumplían los requisitos estipulados en el contrato. Por este caso, la Contraloría determinó su presunta responsabilidad penal y administrativa.
Pero la lista es mucho más larga. También con pasado moqueguano, el abogado Luis Antonio Tapia fue nombrado director de Fiscalización Vial y luego director de Fiscalizaciones en Transportes del MTC durante la gestión de Edmer Trujillo. Hoy permanece con el ministro González. Aunque no coincidió con la gestión regional de Vizcarra, Tapia fue director de Asesoría Jurídica en los periodos 2006-2008 y 2015-2016 en la gerencia regional de Educación de Moquegua.
En la dirección de la Oficina de Articulación Intergubernamental del MTC, además, González tiene a Jesús Suárez Berenguela. Aunque la Declaración Jurada de este funcionario no aparece en la web de la entidad, Sudaca pudo corroborar que Suárez fue Asesor II del despacho ministerial de Edmer Trujillo en la cartera de Vivienda entre julio y setiembre del 2017. En los 90 trabajó en el gobierno regional José Carlos Mariátegui, que entonces reunía a los departamentos de Moquegua, Tacna y Puno.
En Provias Nacional, entidad adscrita al MTC y de crucial función en las licitaciones de construcción y mantenimiento de carreteras, hay también personajes claves del entorno vizcarrista. El ingeniero Franz Flores Flores,hasta ayer director de Control y Calidad de Provias-MTC, fue jefe de proyectos y residente de obras del gobierno regional de Moquegua de Martín Vizcarra entre el 2011 y 2014. Según su Declaración Jurada, también fue supervisor de obras de la empresa CyM Vizcarra SAC entre mayo del 2015 y marzo del 2016.
Flores fue nombrado por el ex viceministro de Transportes Carlos Estremadoyro, en abril del 2018, como gerente en la Unidad Gerencial de Obras de Provías Nacional. Y aquí un detalle no menor: el 2017, siendo residente de obra de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto (Moquegua), el ingeniero Flores fue suspendido por 30 días tras haber incurrido en “falta de carácter disciplinario, incumplimiento y negligencia en el desempeño de sus funciones”.
Y la lista sigue. José Baldarrago Soto es asesor legal de la Dirección de Infraestructura de Provias-MTC, con una remuneración superior a los S/11 mil mensuales. Por su cargo, no existe una declaración jurada que detalle su experiencia pública, pero registra ser parte del bufete jurídico Baldarrago & Compañía E.I.R.L, con dirección en Moquegua. Su contrato de servicio tiene como fecha diciembre del 2018, cuando Edmer Trujillo era ministro.
Para los titulares de cualquier cartera ministerial, dos cargos de estrecha confianza son la Secretaría General y la jefatura de Gabinete de Asesores. Aquí González tiene a dos abogadas. Como secretaria general está Silvana Elías,quien desde el 2011 está en el sector: era asesora del regulador Ositran. Sin embargo, su primer gran contrato con el Estado se lo dio Trujillo cuando era ministro de Vivienda, en agosto del 2016, al asignarle la dirección general de la oficina de Asesoría Jurídica. Su carrera pública, desde entonces, fue de constante jerarquía en distintas carteras del Ejecutivo.
Como jefe de Gabinete de Asesoresestá la abogada Karina Flores Yataco. Ella coincidió con Gonzáez como asesora parlamentaria entre el 2012 y 2015 y tuvo pequeñas asesorías en el Ministerio de Justicia en los primeros meses del 2016. Pero su gran salto vendría también −sorpresa− de la mano de Trujillo. La abogada Flores tuvo sus primeras asesorías en la cartera de Vivienda en el 2016, con él como titular de la cartera. Cuando se fue al OTASS, ella fue contratada como jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica de esa entidad.
Al ingresar Edmer Trujillo al MTC en marzo del 2018, Flores volvió a virar la dirección de su carrera como funcionaria pública. Empezó como consultora legal y un mes después continuó como miembro de comités especiales dentro de ese ministerio.
Los viceministros
A las dos semanas de asumir la cartera, Eduardo González nombró como viceministro de Comunicaciones a Diego Carrillo Purín. Este es un joven abogado que hasta hace un par de años se desempeñaba como consultor senior. Edmer Trujillo, como titular del MTC, le dio el impulso que necesitaba su carrera al contratarlo como Asesor II del Despacho Ministerial en junio del 2018.
El viceministro de Transportes, Paul Caiguaray, fue ratificado en el cargo por González. Había aterrizado en el puesto dos semanas antes de la crisis que devino en la salida de Vizcarra. Según su Declaración Jurada, Caiguaray fue colocado como viceministro el 1 de noviembre del 2020 por el también vizcarrista Carlos Estremadoyro.
Caiguaray es hombre de confianza: en enero del 2018 Edmer Trujillo le dio la jefatura de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del OTASS. Tres meses después, Vizcarra lo llevó a Palacio: lo nombró director general de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del despacho presidencial. Fue, sin dudas, un gran año para Caiguaray. En julio Edmer Trujillo lo incorporó al MTC como director general de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.
El ministro responde
En una carta enviada a Sudaca, antes de viajar al interior del país, el ministro Eduardo González respondió que en sus 30 años de trayectoria en la gestión pública ha “asumido cargos de alta dirección y responsabilidad en los distintos niveles de gobierno” donde siempre se mantuvo con “independencia y autonomía”.
Aseguró que su relación con el expresidente Vizcarra y el exministro Trujillo “ha sido estrictamente laboral”. El ministro también rechazó “de forma categórica cualquier injerencia” en su gestión y detalló que desde el día que asumió su nueva función envió oficios a la Contraloría General y a la fiscalía planteando su “total apoyo a cualquier tipo de investigación ”.
Consultado sobre el historial de sus funcionarios en cargos de confianza en distintas entidades de la gestión Vizcarra, el ministro Gonzalez les ratificó su respaldo: “El hecho que hayan trabajado en las gestiones de los últimos exministros no los inhabilita ni desacredita para ocupar cargos públicos, más aún cuando han demostrado eficiencia”.
González también aseguró que ninguno de los directivos mencionados en este reportaje “cuenta con alguna sentencia que les impida laborar, ni tienen antecedentes judiciales por casos de corrupción”.
Respecto a los cuestionables David Mendoza y Franz Flores, el titular del MTC replicó que ninguno tuvo “dependencia funcional” con su despacho e incluso argumentó que Flores “no registraría ninguna inconducta funcional en este sector”. Concluyó, sin embargo, diciendo que ambos ya no trabajan para su entidad. Sudaca pudo corroborar que tanto Mendoza como Flores dejaron de laborar desde el día de ayer jueves 21, después de que este medio solicitara los descargos a la oficina de prensa del despacho.
Sobre su preparación para el cargo, tema que genera fundadas suspicacias, Gonzalez sostuvo que “los profesionales en las comunicaciones [él es periodista] estamos en condición de asumir cargos de alto nivel como lo hacen profesionales de otras carreras”. Agregó que “se tiene la percepción de que el MTC se dedica solo a la infraestructura de vías y lo común es que ha sido dirigido por ingenieros, economistas o abogados, pero este sector también es de Comunicaciones, y uno de los objetivos principales de este Gobierno es llevar la conectividad digital a todo el país”. Cabe agregar que el MTC ve principalmente temas de infraestructura de comunicaciones.
La gallina de los huevos de oro
El periodista y analista político José Carlos Requena asegura que el nombramiento de González en el MTC le “parece algo negligente” que “sería necesario un distanciamiento más claro” por parte de este gobierno con el anterior. “Los ministerios son cargos de confianza, cargos de designación política. Llama la atención que [en la gestión de Sagasti] no haya una ruptura pese a todas las acusaciones e investigaciones que se dieron en su momento contra Vizcarra e incluso Trujillo”, afirma.
Requena recuerda que el “MTC tiene el peso de manejar un presupuesto muy importante”. El economista Carlos Casas resume la relevancia de esa cartera en una frase: “es el ministerio con mayor presupuesto de inversión de todo el Estado”.
Casas detalla que “el presupuesto de inversiones de Transportes y Comunicaciones supera a las carteras de Salud y Educación juntas, ya que estas últimas destinan más dinero a gastos como el pago a profesores, médicos, material o equipos. En el MTC, en cambio, el 75% de presupuesto [de más de S/10 mil millones] se destina a inversiones como la construcción y mantenimiento de carreteras”.
Para Casas, actual decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, el perfil óptimo para llevar un ministerio de esta envergadura es el de un “ingeniero o ingeniera con experiencia en el sector público, manejo de presupuesto y con dominio de compras estatales y licitaciones”. Recordó que “teniendo como antecedente los casos del Club de la Construcción y otras denuncias por corrupción”, la cabeza del MTC debe tener mucho dominio del sector para evitar que se repitan antiguos escenarios.
**La infografía que abre esta nota es de Leyla López
Dos libros de reciente aparición nos recuerdan que en el Perú la crítica de cine tiene una tradición interesante y, aunque sus hitos puedan parecer o sean dispersos –e incluso discontinuos–, en actividades como la investigación y el rescate es cuando se cosechan los mejores frutos. Mónica Delgado, gracias a una paciente y ardua lectura, nos devuelve a una pionera de la crítica cinematográfica en el Perú: María Wiesse (1894-1964), quien, con todas sus contradicciones, supo discutir asuntos vinculados a la especificidad estética del cine, la autonomía de su lenguaje y su valor como herramienta pedagógica.
Que su perspectiva en relación con el género fuera más bien singular (ella, recuerda Delgado, defendía la idea de un feminismo enmarcado en las “ciencias domésticas” y vinculado sobre todo a la labor educadora) no le impidió incorporarse a Amauta, la gran revista de Mariátegui, faro de la vanguardia regional.
Resulta igualmente interesante que para Wiesse la actividad crítica adquiriera un perfil profesional, que pensara en una escritura dirigida especialmente al público femenino y que su examen de la cinematografía no se limitara únicamente a la tensión entre el arte y el entretenimiento.
El libro, pulcramente editado, incluye un apéndice con la reproducción facsimilar de algunos textos de Wiesse en Amauta. De allí extraigo esta cita: “El film bien realizado ha de tener argumento propio. Así lo comprenden Abel Gance, Griffith, Ince, Fritz Lang (¿cuándo veremos su “Metrópolis” en Lima?) y Chaplin, que escribe y dirige sus películas. El argumento propio puede desarrollarse con libertad, además es cinematográfico; la novela y la pieza teatral tienen forzosamente que restar amplitud y vigor a un film” (p.173).
Por otro lado, Emilio Bustamante ha seleccionado meticulosamente los escritos que Armando Robles Godoy (1923-2010) dedicara al cine entre los años 1961 y 1963, tanto en el diario La Prensa como en el suplemento 7 Días del Perú y del Mundo. El volumen lleva como título La batalla por el buen cine, y refleja fielmente lo que el cine significó para uno de nuestros cineastas más representativos: una forma de arte por sobre todas las cosas.
Recordemos que películas de Robles Godoy como En la selva no hay estrellas (1967), La muralla verde(1970) y Espejismo (1972) obtuvieron reconocimientos internacionales, que en ellas se puede reconocer el lenguaje original, audaz y sugerente de un innovador; recordemos también que Robles Godoy fue fundador de una escuela de cine, la primera en su género en nuestro país, que fue un entusiasta de los cine-clubes y un promotor de leyes que favorecieran la actividad cinematográfica.
Bustamante, en el estudio que antecede a los textos del cineasta, ensaya un esbozo histórico de la crítica cinematográfica en el Perú (donde aparece en sus inicios María Wiesse) y en ese horizonte ubica a Robles Godoy como uno de los fundadores de la etapa moderna de esta actividad, marcada por la influencia de Cahiers du Cinéma, la influyente revista francesa fundada en 1951. Señala Bustamante que Robles Godoy ofrece “una visión muy coherente del cine como arte y lenguaje” y representa el “paso de una crítica impresionista centrada en el tema y el argumento a otra que busca afirmarse en el lenguaje, la técnica, el estilo y el autor” (p.39). Basta revisar la lista de filmes comentados por Robles Godoy para dar cuerpo a la idea de distinguir, como decía él en sus propias palabras, “el cine y lo demás” (p.265).
María Wiesse y Armando Robles Godoy, dos pioneros dialogando en sus textos, en su visión del cine, en su defensa apasionada de un arte mayor.
Mónica Delgado: María Wiesse en Amauta. Los orígenes de la crítica cinematográfica en el Perú. Lima: Editorial Gafas Moradas, 2020.
Armando Robles Godoy. La batalla por el buen cine. Textos críticos 1961-1963. Selección e introducción de Emilio Bustamante. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2020.
Muchas veces, los emprendedores se encuentran en la disyuntiva de dejar su empleo para iniciar el sueño del negocio propio. Pero ¿Es necesario dejar todo para ir por la meta del propio emprendimiento?
Sin embargo, dejar el trabajo en oficina para iniciar el negocio propio no siempre es una opción, sobre todo en tiempos de pandemia, donde el trabajo formal permite sostener los gastos del hogar y puede ofrecerte cierta tranquilidad económica. Salvo que el emprendimiento nazca de la necesidad ante la falta de empleo, y la creatividad aparezca para enfrentar una situación crítica.
Suponiendo que estamos en el primer caso, debemos preguntarnos ¿Debo renunciar a mi empleo para dedicarme al 100% a mi idea de negocio? Para la coaching Grace Bluerock, en Entrepreneur, el mantener tu motivación durante el paso de empleado a emprendedor es crucial. ¿Cómo hacer para continuar con tu emprendimiento sin dejar tu trabajo formal?
Sé muy claro en tus razones para empezar un negocio. Preguntarte ¿Por qué renunciar? Tal vez necesitas ser tu propio jefe, independencia financiera, libertad de horarios, expresión creativa, estar en casa con tus hijos o ayudar más al prójimo. Cualquiera que sea tu razón, saber qué te motiva e impulsa es lo que te mantendrá enfocado y comprometido con tu sueño cuando las cosas se compliquen.
Comprométete con tu sueño. Todas las mañanas lee en voz alta tu visión, enfocándote en el resultado final: un negocio floreciente propio. Al enfocarte en esta meta, podrás hacer elecciones diarias que te acerquen a tu objetivo.
Únete a una comunidad de apoyo. Estos grupos de emprendedores se comunican con frecuencia para compartir anécdotas, consejos y herramientas. Son maravillosos para mantener el enfoque y permanecer motivado. Una buena forma de encontrar una comunidad cercana a es a través de LinkedIn y Meetup. Y si no conoces alguna, ¿por qué no crear una propia en Facebook?
Aprende todo lo que puedas. Investigar y estudiar todo lo que puedas es muy importante para tu negocio. El internet ofrece una variedad incalculable de fuentes de información para formar un negocio propio. Toma cursos, contrata un coach o encuentra un mentor. Escucha podcasts y audiolibros cuando vayas a la oficina. Cuanto más aprendas y te conviertas en un experto en tu área, más seguro de ti mismo y motivado estarás.
No odies tu trabajo. Todos los días date la tarea de apreciar algo de tu empleo. Tal vez disfrutas a tus colegas o tener vacaciones. Tal vez solo sea el café que venden afuera de la oficina. El punto es que debes buscar las cosas buenas de tu trabajo. Entre más te enfoques en el lado positivo de tu situación actual, más éxito tendrás en todas las situaciones, incluyendo a tu negocio.
Los pensamientos negativos “chupan” la energía, dificultando lograr tus sueños.
Fíjate metas diarias. Da pasos pequeños y medibles todos los días para impulsar tu negocio, entendiendo que habrá días en los que sentirás que no estás haciendo progresos. Mucho del trabajo al principio será tedioso, pero es parte de la base de tu negocio. Al dar “pasitos” diarios – que incluyen las acciones mundanas – empezarás a ver resultados. Con cada progreso que des, por muy leve que sea, aumentará tu confianza y determinación.
Al incluir estas acciones en tu agenda diaria mientras tienes un trabajo de oficina, permanecerás comprometido con tu negocio propio. Y hará que el tiempo que pases siendo empleado pase más rápido.
Cuántas veces nos hemos topado con esa respuesta. ¿Es beneficiosa o espanta a los clientes?. Si bien esta estrategia genera mayor interacción , muchas veces produce incomodidad en potenciales compradores.
Por Samanta Alva
Se estima que 6.6 millones de personas son compradoras en línea, según el último reporte al respecto de Ipsos. Esto representa al 44% de la población conectada a Internet. Durante el confinamiento por la pandemia, esta cifra creció: el 73% de personas realizó compras online. Las categorías de productos más requeridos fueron alimentos, moda y equipamiento del hogar.
Si bien los emprendedores han sabido encontrar en este contexto, un momento positivo para las ventas, es importante que dominen sus estrategias para alcanzar a más posibles clientes y fidelizar a los actuales.
“Precio al inbox”
Una de las técnicas de venta en redes sociales más cuestionadas en los últimos años es la de comunicar el precio de los productos mediante “inbox” o mensaje directo. Jorge Marruffo, consultor senior de la Agencia de Marketing Digital SEO Perú S.A.C. explica que cuando no se responde de manera directa las consultas de los potenciales clientes es posible que se cree un efecto adverso, ya que se genera una suerte de desconfianza.
Si bien esta estrategia genera mayor interacción mediante comentarios que solicitan el precio y detalles del producto, muchas veces se genera en los clientes la sensación de que se les está ocultando cierta información.
En caso desees recurrir a esta estrategia, ya sea por cuidar tus precios frente a la competencia o atraer las interacciones a tus publicaciones, procura hacerle saber a tus clientes que esto llevará a un trato personalizado y que se ajuste a sus necesidades. Procura que tu negocio proyecte la transparencia necesaria para que los potenciales clientes puedan confiar y recomendarlo.
Otra herramienta útil es crear una lista de precios para productos o servicios estándar o más requeridos y ponerla a disposición de tus potenciales clientes. Así tendrán una idea de cuán accesibles son tus precios en general y esto puede animarlos a consultar por otros productos en stock. Evita dañar la imagen de tu marca reteniendo o guardando en secreto los precios, y vende tus productos de la manera más eficiente que puedas. Finalmente el objetivo de tu negocio es crecer y generarte rentabilidad.