Cuenta una antigua leyenda que, en la sabana africana, vivían tres leones muy fieros, valientes y aguerridos. Un día el mono, el asistente del rey, convocó a todos los animales a una reunión para darles una penosa noticia: “el rey había muerto”. Así es… nuestro querido y amado Rey León, quien nos gobernó tan sabiamente ha muerto, y por eso, debemos elegir un sucesor”. Sin embargo, aquí tenemos un problema, todos sabemos que el León, es el rey de los animales, pero actualmente tenemos tres leones, los tres son muy fuertes, jóvenes y valientes, entonces… ¿A cuál de ellos debemos elegir?, ¿a cuál de ellos debemos obedecer?, ¿Cuál deberá ser el sucesor de nuestro querido rey león ya muerto?». Al enterarse de la noticia, los tres leones se decían a sí mismos: Es verdad, tienen razón los animales, una selva no puede tener tres reyes, pero los tres leones no deseaban luchar entre sí puesto que habían crecido juntos y eran grandes amigos. Entonces, ¿cómo decidir quién era el sucesor más adecuado? ¿Cómo decidir quién estaría a la altura y ser digno sucesor? ¿Cuál de los tres debía ser el próximo rey de la selva?

Para ello, los animales decidieron lo siguiente: los tres leones deberían pasar una prueba muy especial, debían escalar hasta la cima de la Montaña Imposible, y el que llegue primero a la cima sería el próximo rey. La Montaña Imposible era muy alta y complicada; sin embargo, los tres leones aceptaron el desafío y todos los animales fueron a despedirlos en su aventura. El primer león intentó escalar la montaña con gran esfuerzo, pero no pudo llegar a la cima y bajó de ella muy desanimado. El segundo león empezó con mucho entusiasmo, pero tampoco pudo llegar a la cima y reconoció con tristeza su derrota. El tercer león, a pesar de toda su garra y gran esfuerzo, también bajó sin haberlo logrado. Por lo visto, la Montaña Imposible había derrotado a los tres leones. Todos los animales estaban impacientes y curiosos. Si los tres leones fueron derrotados y ninguno de ellos llegó a la cima de la Montaña Imposible, ¿cómo elegirían ahora a su rey? ¿cómo podrían decidir, si los tres habían fracasado?

En ese momento se generó una gran discusión, pero un águila de las más antiguas y con gran experiencia y sabiduría dijo: «yo sé quién debe ser nuestro rey». ¿Cómo puedes saberlo tú con tanta seguridad?, preguntaron los animales casi al unísono. «Es muy fácil”, dijo el águila. Yo estaba volando cerca de ellos cuando bajaban derrotados de la Montaña, y oí lo que cada uno de ellos le dijo a la montaña: El primero de ellos dijo: ¡Montaña, reconozco que me has vencido! Tú has sido más que yo. El segundo león dijo: ¡Montaña, acepto que me has derrotado! No he sido capaz de vencerte. Y finalmente el tercer león dijo: ¡Montaña hoy me has vencido, por ahora has vencido tú! Pero también te digo, tú ya llegaste a tu tamaño final, tú ya no serás más grande, pero yo aún estoy creciendo, aprendiendo y madurando. ¡Y pronto volveré y te venceré! Y he aquí la diferencia, – completó el águila, es que el tercer león tuvo una actitud de vencedor a pesar de la derrota y no se dio por vencido y quien piensa así, es más grande que su problema, porque está dispuesto a probar otra vez hasta conseguirlo: él es el rey de sí mismo, y entonces, está preparado para ser rey de todos los demás. Los animales aplaudieron entusiasmados al tercer león que fue coronado el Rey de los animales.

¿Cómo enfrentas tus problemas? ¿Cómo actúas cuando el camino se pone difícil o cuesta arriba? ¿Cuántas veces lo vuelves a intentar, cuántas veces antes de tirar la toalla? ¿Cuál crees que son las cualidades que diferencian al tercer león de los dos primeros?

La única diferencia entre las personas que ganan y las que pierden, son las veces que lo vuelven a hacer. No se dan por vencidas, y todos alguna vez fuimos así… si, así como lo oyes, alguna vez todos fuimos así: cuando éramos pequeños, cuando éramos niños, insistíamos tantas y cuantas veces fuese necesario para poder lograr lo que queríamos. En ese momento de nuestra vida, por alguna extraña razón, veníamos seteados con una forma de pensar que nos hacía entender que NO significaba…. Nueva Oportunidad. Por lo tanto, cada vez que recibíamos un NO, nosotros creíamos que nos estaban diciendo… prueba de nuevo.

No ha perdido el que pierde, ha perdido el que cree que no lo puede lograr y abandona sus sueños y metas por temor a no lograrlas.

Así que, la invitación es a que recuerdes a ese niño o niña que lo volvía a hacer hasta lograr el resultado, a recobrar esa confianza en que lo puedes lograr, a decirle a sus “montañas”: yo seguiré creciendo, yo seguiré aprendiendo, yo seguiré haciéndome más grande y sé que te venceré, sé que lo lograré. Si comienzas a practicarlo, ten por seguro que no habrá “montaña” que se resista, no habrá “montaña” que no puedas escalar, no habrá situación o problema que no puedas resolver. Y recuerda… convierte cada NO de tú vida en una Nueva Oportunidad para ti.

Nos encantaría leer tus comentarios y si te ha servido que lo compartas en tus redes sociales.

Tags:

Creciendo entre amigos, Germán Díaz, Problemas

El país esperaba, con expectativas, el anunciado Mensaje a la Nación del Presidente Castillo anoche. Claro, los temas que se consideraba iban a ser mencionados eran aquellos que preocupan a la mayor parte de la ciudadanía: la permanencia del gabinete Bellido, la presencia dominante del secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón, los ministros filosenderistas y la devastadora insistencia en una Asamblea Constituyente corporativista que llevaría al país al abismo.

Pues, oh sorpresa, nada de eso. Ni una letra. No existieron esos problemas para el Primer Mandatario. Se dedicó los pocos minutos que nos regaló a enumerar una serie de programas asistenciales que ya había anunciado el Premier en su presentación ante el Congreso y la única gran novedad fue el anuncio de la construcción de una planta de producción de vacunas Sputnik, sin saberse bajo qué términos, si ha habido licitación, para cuándo (por lo menos tres o cuatro años).

Fue, claramente, un mensaje escapista. Ni siquiera fue uno dirigido a sus huestes radicales, que aún confían en el gobierno y que esperan el despliegue de una serie de reformas que cambien el modelo, el establishment. No buscaba ello. Evidentemente, se trató de un afán distractor que ha buscado que la ciudadanía deje de aturdirse por la inusitada asiduidad de las denuncias que revelan los pasados cuestionables de los personajes del gobierno o las inconductas de espanto de muchos de ellos. Objetivo iluso, por cierto, que no logrará su cometido psicosocial. El problema, sin embargo, es que este mensaje básicamente revela que el Presidente no está dispuesto a cambiar su modus operandi. No parece entender que el menjunje que ha armado, mezclando al maoísta Movadef, el leninismo trasnochado del cerronismo y la tecnocracia caviar, en un solo guiso, no conduce a nada bueno.

La llegada al poder de alguien como Castillo -más allá de su ideología desorientada- era una ocasión maravillosa para que el acceso al poder del pueblo tal cual, porque eso está detrás de este régimen, activara una situación étnica-cultural que ayudase a cerrar brechas seculares de nuestra República. Pero el propio Castillo está devaluando ese proceso, con la malversación de los cargos públicos que ha puesto de manifiesto y su terquedad para corregir los tremendos errores políticos que viene cometiendo.

Castillo está destruyendo la legitimidad de la democracia popular que ha accedido a Palacio. El pueblo no está representado en el sainete que
perpetra el profesor chotano.

Tags:

Mensaje a la nación, Movadef, Pedro Castillo, vacunas, Vladimir Cerrón

La pandemia fue uno de los principales aceleradores para el uso de billeteras digitales en Latinoamérica, el cual incrementó un 180% durante el 2020 por ser una solución efectiva en medio de la virtualidad, de acuerdo con cifras de la Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban. Asimismo, el auge de este tipo de soluciones aporta a la inclusión financiera de las personas de la región, siendo este uno de los retos clave del sector actualmente.

De acuerdo a cifras de Global66, fintech latinoamericana de pagos transfronterizos, entre marzo a julio del 2021, en promedio mensual, se movieron más de 10,9 millones de soles a España, más de 10,3 millones de soles a Colombia y más de 5,5 millones de soles a Chile.

“Un dato muy interesante es que la ruta de Perú, que contempla envíos en dólares, sigue creciendo también impulsada por el destino hacia España. Los clientes están depositando en dólares en Perú y reciben Euros en España”, comentó Lucas Patanó, CPO de la empresa.

De acuerdo a Patanó, en lo que va de agosto, la ruta Perú (soles) – Estados Unidos creció un 93% marcando una tendencia clara de crecimiento y posicionando a la ruta como el tercer país de destino en operaciones B2C.

Global66, recientemente lanzó su aplicación móvil en varios países, entre ellos Perú, desde la cual los clientes podrán hacer uso de una billetera virtual que les permite enviar dinero tanto a nivel nacional como entre personas de diferentes países que también cuenten con la billetera.

Por ello, para hacer un envío de dinero de forma segura, resaltaron cuatro aspectos que se deben tener en cuenta:

1.- Transparencia. – Es importante que, en un envío totalmente digital, exista transparencia con el usuario, y que desde el cotizador se pueda ver el costo real de la transferencia y el tiempo de llegada del dinero. Así el cliente tendrá la seguridad de la ruta del dinero.

2.- Billetera virtual. – Si realizas transacciones con empresas que cuentan con su APP, como Global66, se simplifican aún más los procesos, permitiendo a los clientes que cuentan con la billetera virtual, hacer envíos de dinero de manera local pero también, internacional totalmente instantáneo.

3.- Confianza. – Al momento de elegir una empresa para el envío de dinero, se debe investigar si cumplen con las normativas en cada uno de los países donde tienen presencia y si cuentan con el respaldo de clientes y empresas que han confiado en los servicios.

4.- Diferencial.- Otra recomendación a tener en cuenta, es que ingresen a la página web de la empresa con la que harán la transferencia y prueben el envío que quisieran hacer. Es la forma más clara de entender cuánto será lo que le llegue a sus beneficiarios, el tiempo de envío y por supuesto, hacer comparaciones con otras plataformas de envío de dinero.

“Para nosotros lo más importante es que el cliente pueda encontrar la alternativa que más le conviene y por eso, es importante brindar todas las herramientas necesarias para que tomen una decisión informada”, puntualizó el ejecutivo.

Tags:

dóalres, Dólar, Transferencias internacionales

Con la «nueva Ley de Teletrabajo», aprobada en el Congreso, los empleadores podrán decidir directamente que su personal cumpla sus tareas mediante el trabajo remoto. Esto ayudará a flexibilizar mecanismos de trabajo e implica un mayor cuidado de los equipos a cargo.

“Tener un grupo de trabajo saludable no es sólo bueno para la salud individual, sino también para la dinámica laboral. Un colaborador saludable es un colaborador motivado, productivo y que puede entregar excelentes resultados. Es necesario que cada empresa y emprendimiento haga un diagnóstico de su situación actual y realice acciones que permitan asegurar el bienestar de sus trabajadores”, indica la jefa de Programas Preventivos de Sanitas, Giovanna Valdespino.

En ese sentido, Valdespino brinda algunos consejos para cuidar de la salud de los colaboradores desde el teletrabajo.

1.-Crea un plan de comunicación sólido: Esto permitirá reforzar mensajes importantes sobre la seguridad y la salud desde el teletrabajo. Haz pequeñas campañas resaltando la importancia de la prevención, el cumplimiento con el chequeo de salud anual y otros consejos para la salud en el día a día, como tips nutricionales o pequeñas rutinas de ejercicios.

2.-Evalúa un plan de salud a la medida: Esto puede variar dependiendo del rubro de tu negocio y la ocupación de tus trabajadores. Si algo nos ha demostrado esta pandemia es la importancia de contar con un seguro. Sea una empresa pequeña, mediana o de gran escala, es importante que cuentes con un seguro para todos tus trabajadores.

3.-Realiza eventos virtuales de salud: Realizar algunos eventos virtuales con médicos invitados es una gran oportunidad para que se resuelvan dudas. Ten en cuenta las necesidades de tus trabajadores y los temas relacionados con el trabajo y la salud. Contáctate con expertos en temas de bienestar físico y mental, y establece un calendario para realizar estas charlas.

4.-Involucra a todo el personal: Establecer un comité con líderes dentro de la compañía es una gran forma de delegar y también de recibir ideas de lo que a tus trabajadores les gustaría realizar. De esta manera, podrás hacer campañas como concursos de conocimientos en salud, o concursos que animen a toda la empresa a cuidar de su nutrición. Escucha a tu personal y sabrás cómo se sienten, lo que te permitirá realizar acciones más certeras.

5.-Diseña un plan de emergencia: Los accidentes en casa o las emergencias de salud siempre pueden suceder. Por ello es necesario que tengas un plan de respuesta que te permita orientar a tus trabajadores en caso de que sea necesario, así como brindarles la flexibilidad necesaria para que puedan resolverlo.

Tags:

Ley de Teletrabajo, salud de los trabajadores, Teletrabajo

La Derrama Magisterial es el siguiente objetivo de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenatep), gremio fundado por Pedro Castillo. La institución previsional, que tiene cerca de 300.000 docentes afiliados, es un jugoso botín para este nuevo sindicato, que logró inscribirse oficialmente recién bajo el mandato del actual presidente. En concreto, tras menos de 72 horas de haber asumido Palacio.

Hoy la Derrama Magisterial (DM) está bajo el control del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), gremio vinculado al Partido Comunista del Perú-Patria Roja. El Sutep, como es de esperar, no dejará que le arrebaten tan fácilmente la gallina de los huevos de oro.

De acuerdo a sus Estados Financieros, hasta enero de 2020 la Derrama tenía activos por un valor de S/2.650 millones. Además de ofrecer créditos a sus afiliados, la institución ha invertido el dinero de los profesores -entre otros- en proyectos de vivienda y hoteles tres estrellas en Arequipa, Asia, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Ica, Nasca, Tacna y Tarapoto. También tiene una unidad de venta de retail online llamada DM Plaza y la más reciente joya de la corona: Librerías Crisol.

Esta última fue adquirida en 2016. Para esa fecha, el valor de la librería se estimaba hasta en S/36 millones, sin contar la deuda financiera. Su participación en el mercado, con una treintena de tiendas, era de más del 50% del canal moderno.

El manejo de todo ese imperio está ahora en juego. El movimiento magisterial que fundó Castillo, y que tiene irrefutables vínculos con el Movadef, cuenta con aproximadamente 50.000 afiliados y está en una activa campaña, en el sur y el norte del país, para captar más. Sudaca pudo conocer que al interior de la Fenatep hay dos vertientes sobre qué hacer con dicha entidad si llegan a tomarla. La primera es “democratizar” la participación de otros sindicatos en el directorio. La segunda: cerrar la institución y liquidar sus activos. Esta última responde a las voces más radicales de la agrupación.

Partidario de la primera opción es el actual congresista Édgar Tello, quien a fines del mes pasado ya solicitó al Ministerio de Educación un informe sobre la situación económica de la DM, aunque no ha tenido respuesta por el momento. “En el estatuto que el Minedu ha aprobado para la Derrama existe una condición para ser miembros del directorio y esta es ser afiliado al Sutep, lo que vulnera el derecho de la libertad sindical y de libre asociación”, se queja el parlamentario, consultado para este informe. 

El estatuto de la DM señala que el directorio está conformado por cuatro representantes del Sutep, uno del sindicato de profesores de educación superior y un representante del Ministerio de Educación. No se permiten cambios a menos que sean propuestos por el directorio y aprobados por la cartera ministerial.

Otra vía podría estar en el Congreso, donde la Fenatep es parte de la bancada de Perú Libre. En los dos últimos años se han presentado 14 proyectos de ley sobre la Derrama, a través de parlamentarios de distintas bancadas. Entre ellas, Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso, Acción Popular, Unión por el Perú o Frepap. Algunos de los proyectos buscaban, por ejemplo, que se incorporen representantes regionales en el directorio, que se autorice el retiro de fondos y la desafiliación o que se modifique el estatuto mismo de la entidad. Ninguna de estas iniciativas vio la luz en El Peruano.

“La ley es muy clara en el sentido de que quien representa a los trabajadores es el sindicato mayoritario. Y el sindicato mayoritario, para todo efecto, es el Sutep. A no ser que cambien la legislación y adecúen todo a los intereses del Fenatep. Entonces ya sería un actuar mucho más descarado”, dijo hace unas semanas Lucio Castro, secretario general del Sutep, a Sudaca. El dirigente asegura tener más de 200.000 afiliados en su gremio.

Sudaca buscó la version de la DM, pero no obtuvo respuesta. Castro, en tanto, sí cuestionó la cercanía del Fenatep con el Movadef, el brazo político de Sendero Luminoso, y apuntó: “El deseo de ellos ha sido inscribir su sindicato, lo han logrado aprovechándose del poder que ahora tienen. Lo que ellos quieren seguramente es meter la mano en el dinero de los maestros. Eso los afiliados no lo vamos a permitir”.

Lo cierto es que otro sector de la Fenatep que no tiene intenciones de conformar el directorio, sino que quiere liquidar los activos para repartir los recursos entre los docentes. Luego se crearía una nueva entidad. “Nuestro planteamiento es que la Derrama sea intervenida y que se produzca una auditoría, porque no está funcionando a favor del maestro. Además, que se produzca la liquidación y la devolución de los aportes, tanto personales como de capital que existen ahí”, dice Segundo Vásquez, secretario general del nuevo gremio, a Sudaca.

Consultado sobre qué se haría con la previsión social de los docentes, Vásquez indica que eso se verá luego del cierre, en “los eventos realizados en cada base distrital y provincial para ir proponiendo contenido, estructura y estatuto de la nueva entidad de previsión”.

Vásquez no desaprovecha la oportunidad para arremeter contra la actual gestión de la DM. Dice, por ejemplo, que los créditos no son competitivos en comparación con otras entidades bancarias. El directorio -cuyo mandato acaba este año- lo preside Luis Espinoza Tarazona, quien figura como militante de Juntos por el Perú desde 2017 y es afiliado al Sutep.

La influencia del Fenatep sobre el presidente Castillo puede jugar un rol decisivo en la toma de la Derrama Magisterial. Sin embargo, el ministro de Educación, Juan Cadillo, es hasta ahora un muro de contención. “Con nosotros se hace el difícil para conversar. Con Patria Roja sí para coordinando”, dice Segundo Vásquez. Veremos hasta dónde resiste las presiones.

Tags:

derrama magisterial, fenatep, Minedu, Sutep

Hace casi veinte años, el filósofo Nick Bostrom, de Oxford University, escribió un artículo que alcanzó una fama inusual para un artículo académico. En él Bostrom sostiene que existe la posibilidad de que actualmente estemos viviendo dentro de una simulación computacional. A su vez, este argumento ha sido difundido hacia el público en general por personalidades del mundo de la ciencia y la tecnología tales como Elon Musk y Neil deGrasse Tyson.

Bostrom no se refiere a simulaciones como las de la película The Matrix, en la que millones de personas están conectadas a una computadora que estimula su cerebro para crear un mundo de sueños. En este tipo de simulación es el cerebro (y el resto del sistema nervioso) el que genera una realidad virtual, tras ser estimulado adecuadamente por la computadora. La logística que requiere ese tipo de simulación hace que sea implausible que actualmente estemos viviendo en una de ellas.

El argumento de Bostrom, por el contrario, no se centra en simulaciones que parten de un substrato biológico, sino que el substrato de la conciencia es el hardware mismo de la computadora. Eso es justamente lo que le da plausibilidad al escenario.

Bostrom parte de dos premisas, y a partir de ellas obtiene una conclusión que abre tres escenarios posibles. La primera premisa es la de la inteligencia artificial. La idea es que la conciencia humana no depende esencialmente de una base biológica, sino que puede ser generada (tal vez no ahora pero sí en el futuro) por una base no biológica, tal como un procesador de silicona. Esta tesis implica que es posible desarrollar máquinas que no solo actúen como los humanos, sino que posean una vida mental, un mundo interior. La segunda premisa es que, dado lo que conocemos actualmente acerca de las leyes de la naturaleza, es posible (tal vez no ahora pero sí en el futuro) crear computadoras que sean capaces de generar mundos simulados que reproduzcan el mundo real con niveles de detalle suficientes como para que sean indistinguibles del mundo real.

En base a estas dos premisas, Bostrom razona de la siguiente manera. Si es posible crear conciencias en base al hardware de una computadora, entonces es posible también crear todo un universo para que dichas conciencias interactúen entre sí. Una civilización suficientemente avanzada podría crear computadoras que simulen miles de millones de conciencias interactuando en un mundo puramente virtual, pero que sea indistinguible del nuestro. Llamemos M 0 al mundo real, en el que vive dicha civilización avanzada, y M 1 al mundo en el que vive la civilización simulada.

Si ese mundo M 1 es indistinguible del nuestro, entonces para ellos también será posible crear una simulación. Así se origina el mundo M 2 , y luego M 3 , M 4 , etc., en una cadena que se puede prolongar casi infinitamente. En esa situación, existiría solo un mundo real, y una cantidad enorme de mundos simulados. Entonces, por un principio básico de indiferencia, nuestro mundo no tendría por qué ser el mundo real. Ya que existen tantos mundos simulados, las probabilidades de que nuestro mundo también sea simulado son altísimas. Si ese fuera el caso, nosotros seríamos una simulación de los ancestros de dicha civilización tecnológicamente avanzada, y técnicamente no estaríamos en el año 2021 sino muchos años después.

Ahora bien, hay dos escenarios que podrían bloquear esta situación. Por un lado, es posible que, dadas las características de la especie humana, no sea posible llegar al estado de civilización avanzado que permita crear estas sofisticadas simulaciones. La idea es que el avance de la tecnología va de la mano con el avance del poder bélico y las armas de destrucción masiva, y por lo tanto sea casi un hecho de que la civilización humana se destruya a sí misma antes de llegar a la madurez tecnológica. Si este fuera el caso, entonces las probabilidades de que actualmente estemos viviendo en una simulación serían muy bajas. El segundo escenario es que impedimentos morales, o simplemente apatía, hagan que dicha civilización tecnológicamente madura no esté interesada en crear simulaciones de sus ancestros. En este caso también sería poco probable que estemos viviendo en una simulación.

En resumen, de acuerdo a Bostrom, si aceptamos que es posible que substratos no biológicos generen conciencias similares a las humanas, y que es posible que las computadoras del futuro reproduzcan mundos enteros, entonces tenemos que aceptar como verdadera al menos una de las siguientes tres afirmaciones: o la humanidad se destruirá a sí misma antes de ser capaz de desarrollar estas tecnologías, o sí llegará al nivel en el que pueda desarrollar estas tecnologías pero no estará interesada en hacerlo, o vivimos en una simulación computacional.

Así que ya sabe, señor, señora. Cuando despierte en las noches asustado porque es bastante probable que el actual ministro de trabajo haya sido un senderista que capacitaba a otros senderistas en el arte de armar explosivos, recuerde que hay cosas peores en la vida. Por ejemplo, su entera vida y existencia podría estar ocurriendo en la computadora de un adolescente del futuro sentado en el sillón de su sótano comiendo doritos.

[En la web https://www.simulation-argument.com se puede encontrar el artículo original, así como una versión simplificada de tres páginas, y muchos otros recursos relacionados a este tema. Espero poder escribir una respuesta a este argumento en alguna de mis columnas siguientes]

 

Tags:

Bostrom, computadoras, Tecnología

¿Sabías que en una investigación realizada en el 2020 a ejecutivos por la empresa AKTIVA, el resultado arrojó que el 32% de ellos consideraban el liderazgo personal como muy importante y a raíz del COVID esa cifra aumentó en 63%?

Para la especialista Carla Olivieri, autora del libro Yo fuera de la caja (Editorial Planeta), una crisis como la que hemos vivido por el COVID-19, nos ha permitido darnos cuenta quiénes son los verdaderos líderes. Cuando se habla de líderes, Olivieri se refiere a aquellos que trabajan en una empresa, así como los líderes de la familia y cada uno de nosotros como líder de nuestra propia vida.

Son pocas las personas que antes de la pandemia, han invertido para obtener un liderazgo capaz de generar cambios, de hacer que las cosas sucedan a pesar de los riesgos, la ansiedad y el miedo. Olivieri señala que uno de los más grandes desafíos a los que se enfrentan los líderes es ser capaz de liberar el potencial inherente en uno mismo, la energía, y la capacidad de pensar que uno mismo puede hacerlo.

Por su parte, Úrsula Vega, autora del libro Todo lo que las relaciones públicas pueden hacer por ti… y no lo sabías (Editorial Planeta), menciona que si un líder desea tener éxito profesional es importante que sepa relacionarse con otros profesionales, en los diferentes niveles, para generar una red de contactos.

“Los ejecutivos deben de generar vínculos y construir relaciones que perduren en el tiempo. Conocer a otros profesionales ayuda a aprender sobre diversos temas, a crecer en el ámbito personal y laboral. Por ese motivo, es importante que la persona siempre esté dispuesta a relacionarse con los demás”, indicó Vega.

Dato:

Este lunes 6 de septiembre a las 5:00 pm se realizará el workshop ‘Imparable’, vía zoom, previa inscripción. Es un evento que busca potenciar tu marca personal. Informes al WhatsApp +51 991 128 145.

Tags:

crecimiento profesional, Liderazgo

En el calor de la segunda vuelta, cuando el ahora presidente Pedro Castillo fue a Cusco, jóvenes feministas salieron a las calles a darle el encuentro en apoyo crítico a su candidatura. Le dijeron fuerte y claro, carteles en mano, pero de manera fraterna: “Profe, sin feminismo no hay revolución”. En el ánimo de esta escena, que grafica claramente que se puede colaborar con el proceso de cambio al tiempo que se apuntan debilidades, me quiero referir a lo ocurrido con el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, en los últimos días.

El primer ministro ha dado un conjunto de declaraciones inaceptables sobre el grave problema de la violencia de género, banalizando la emergencia nacional que vivimos las mujeres todos los días: acoso, violencia física, psicológica y sexual, desapariciones, feminicidios y más.

Cuando Bellido sugiere a las mujeres que antes de denunciar violencia pensemos en los hombres de nuestras familias, y desliza, además, que el tema no es prioritario; revela un profundo desconocimiento e insensibilidad. Peor aún, de confirmarse que le habría dicho a la congresista Chirinos “ahora solo falta que te violen” como ella sostiene, ya estaríamos ante un político que ejerce violencia machista. En cualquier caso, no debería liderar el gabinete de un gobierno de cambio.

Decir esto no significa “hacerle el juego a la derecha”. Cancelar la crítica feminista con esta y otras expresiones redobla la banalización y minorización de la violencia de género y evade la complejidad de las opresiones al jerarquizar un eje de confrontación (izquierda – derecha) por sobre cualquier otro. Más peligroso todavía, exige un bajado de banderas y silenciamiento incluso violento. Hace poco me dijeron “Kaviar infeliz” y “Fujimorista asolapada”, entre otros insultos vía redes sociales, por criticar la homofobia del primer ministro. 

No se puede dejar de lado la instrumentalización de la lucha contra la violencia de género desde los sectores golpistas. Es inverosímil que de pronto el fujimorismo esterilizador de mujeres campesinas y aliado de los anti-derechos muestre tremenda indignación por la actitud misógina y homofóbica de Bellido. Toca también desenmascarar estos intentos como ya se ha venido haciendo desde diversos sectores de los feminismos con trayectoria de lucha y compromiso. Sin embargo, no por ello vamos a dejar de decirle al gobierno lo que está haciendo mal y demandar que rectifique. 

Sin duda, nuestro país es altamente racista y la presencia en las altas esferas del gobierno de políticos que proceden de un sector históricamente marginado levanta resistencias colonialistas. Esto hay que rechazarlo con contundencia, pero también rechazar y desmontar los argumentos culturalistas que pretenden banalizar la violencia de género y la homofobia. La invasión colonial creó la raza y el racismo sí, pero también exacerbó el sexismo y la homofobia desde un binarismo estrecho que bien haríamos en desterrar de nuestra vida social como parte de un proyecto emancipatorio y anticolonial. 

 

Tags:

Guido bellido, Pedro Castillo, Violencia de género

Hoy se cumplen 66 años desde que se reconoció el derecho a voto de la mujer peruana alfabetizada, gracias a la lucha de María Jesús Alvarado Rivera, Zoila Aurora Cáceres, Ángela Ramos Relayze, Magda Portal, y muchas otras mujeres cuyos aportes a nuestra sociedad usualmente pasan desapercibidos.

Sin duda, este hito marca uno de los logros más relevantes en el largo camino hacia la igualdad de derechos de las mujeres, pero al mismo tiempo nos invita a reflexionar sobre cuánto hemos avanzado en dicho camino en estas casi 7 décadas.

42 años después del reconocimiento del voto a las mujeres con capacidad de leer y escribir, las mujeres podíamos elegir y ser elegidas, pero esto último no ocurría realmente. Así, se introdujo una nueva institución en la política peruana: el sistema de cuotas. Un concepto, con vocación temporal, que buscaba lograr la equidad en la representación. En las primeras elecciones en las que se aplicó la cuota de 25% de mujeres en las listas parlamentarias, la representación femenina pasó de 10.8% a 20%.

Sin embargo, la cuota por sí sola no rindió los resultados esperados. Si bien la cantidad de candidatas aumentó, ello no se tradujo en la cantidad de autoridades femeninas electas. Por ello, en las últimas elecciones se implementó la paridad y alternancia, una institución que además de asegurar la participación, también establecía reglas para la asignación de las posiciones de las mujeres en las listas electorales. Mediante esta institución, las listas parlamentarias son presentadas de manera intercalada por hombres y mujeres. Como resultado de la aplicación de este nuevo concepto, las últimas elecciones resultaron en un 38% de representación femenina.

El camino para lograr una representación que nos permita estar en todos los lugares donde se toman las decisiones, parafraseando a Ruth Bader Ginsburg, es largo y no tiene los incentivos suficientes. Ejemplos sobran del maltrato y acoso que sufren las mujeres políticamente expuestas por el único y exclusivo hecho de ser mujeres.

Recientemente los medios mostraron la agresión verbal sufrida por una Congresista de la República por parte nada menos que del Presidente del Consejo de Ministros. Esta situación ha suscitado diversas reacciones. Por un lado, algunos condenamos este hecho. No obstante otras personas han pretendido  justificar  al agresor con argumentos falaces relacionados con su lejanía a la capital, o incluso han negado la afectación de la víctima haciendo referencia a su tendencia política. 

El hecho de que  no haya una condena unánime, y que sigan existiendo  excusas o justificaciones para este tipo de situaciones, particularmente a una autoridad política nos hace notar lo lejos que nos encontramos de la igualdad que buscamos. La lucha por la igualdad de los derechos no es una de carácter ideológico, la equidad solo se alcanza cuando incluye a todas las mujeres.

Han pasado 66 años desde que el primer grupo de mujeres obtuvo el reconocimiento de su derecho al voto. ¿Cuánto tiempo más tendrá que pasar para que podamos celebrar una igualdad real en nuestra sociedad?

Tags:

derechos, mujeres, pcm, Voto
Página 28 de 34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
x