Desde hace unas semanas, debido a la posible aprobación de la cuestión de confianza por parte del Congreso de la República por insistencia, se viene debatiendo la posibilidad de su reforma y sus implicancias. ¿Qué propone el proyecto de ley en cuestión? Regular los artículos 132 y 133 en la que se proponga que el Ejecutivo solo pueda utilizar la cuestión de confianza para temas relacionados a políticas de gobierno en general, exceptuando de ella reformas constitucionales que competen al Congreso de la República y otras entidades autónomas. Acto seguido -en una disposición complementaria y final de la autógrafa- propone que solo el Congreso de la República puede interpretar el sentido de decisión.
Proyecto de ley realmente cuestionable porque pone en desbalance el equilibrio de poderes. Como señala Carlo Magno Salcedo en su análisis del tema (La Mula, 11/10/21), actualmente el Congreso de la República, implícitamente, tiene la potestad de poder interpretar la Constitución para su labor legislativa, pero qué pasa cuando contraviene -por ejemplo- temas que puedan afectar la relación ejecutivo y legislativo.
Sabemos que el contexto actual es de una polarización extrema debido al objetivo que tiene el gobierno de llevar adelante una Asamblea Constituyente, pero se debe actuar con suma cautela en temas jurídicos para causas políticas prodemocráticas, como detener esa intentona que pretende cambiar las reglas de juego. En ese sentido, y de acuerdo a la propuesta del constitucionalista y docente universitario Joel Campos, es necesario salir de esa dicotomía que contribuye a un enfrentamiento político fratricida y sin salida.
Para ello -según el constitucionalista- se debe establecer una reforma al artículo 134 de la Constitución, sobre la disolución del Congreso de la República, en la que se proponga la “muerte cruzada” (que se usa también en el Ecuador) en la que disuelto este primero poder del Estado se proponga convocatoria a nuevas elecciones no solo para elegir nuevos parlamentarios sino también de presidente de gobierno.
Dicha reforma limitaría el enfrentamiento permanente de los actores en el juego político. Reformas así oxigenan nuestro precario sistema político tan venido a menos en la que minorías activas (como el caso de grupos vinculados a Sendero Luminoso) tengan margen de acción para -desde el propio sistema- destruir los cimientos democráticos que tanto nos ha costado construir.
La oposición política debe hilar fino -en tiempos turbulentos para el mantenimiento del Estado de derecho- para proceder a usar armas legales que no contravengan a la Constitución y a su estrategia de detener pretensiones que generan graves problemas a lo avanzado durante los últimos dos décadas en el país.
Una de las grandes lecciones en economía es no solo ver “lo que se ve” ante una medida de política pública, sino también “lo que no se ve”. El economista francés, Bastiat (1801-1850) escribió sobre el tema en un famoso libro del mismo título. El mensaje es el siguiente: cualquier decisión en política económica tiene algunas implicancias ocultas que no se ven a simple vista. Veamos el ejemplo usado por Bastiat.
Uno de sus más célebres artículos fue el que denominó el cristal roto. La historia es simple y sirve para analizar varias de las ideas que circulan en economía y que servirían para tomar mejores decisiones en estos momentos complicados.
Un niño arroja una piedra y rompe un vidrio. Lo que parece ser una desgracia puede, según algunos, servir para reactivar la economía. Algún familiar del niño deberá destinar dinero, para seguir el ejemplo de Bastiat, seis francos, para reponer el vidrio. Esto creará la demanda por un vidrio nuevo, por lo que algún vidriero tendrá ahora trabajo y recibirá el pago mencionado, a cambio de construir y colocar el vidrio. Con esos seis francos, el vidriero comprará otros bienes, digamos alimentos, con lo que se moverá otro sector de la economía. De acuerdo con Bastiat, esto es lo que se ve.
Sin embargo, lo que no se ve, es que esos seis francos han dejado de gastarse en otro objetivo, digamos zapatos, pues se han usado en el vidrio nuevo. El dinero tiene un costo de oportunidad, pues puede usarse en otra cosa. Lo que no se ve es que se ha dejado de comprar zapatos y por ende el productor y vendedor de zapatos no ha recibido el dinero que habrían recibido si es que no se hubiera usado el dinero en reponer el vidrio. El resultado es que dejó de moverse el sector que produce zapatos.
Nótese que en caso no se hubiera roto el vidrio, la economía tendría además del vidrio, los seis francos invertidos en zapatos. Habría vidrio más zapatos. Al romperse el vidrio, solo tendría un vidrio nuevo.
Además, si el hecho que haya una desgracia implica que la economía se vaya a reactivar por el gasto que se hará en la reparación, entonces bastaría destruir infraestructura o esperar por un desastre natural para que luego con la reconstrucción, se levante la economía. Y eso no tiene sentido.
Esto pone en cuestión varias cosas. Veamos un caso puntual. Los impactos económicos del bono Yanapay. El gobierno está aumentando el gasto público en 5 145 millones de soles para entregar una ayuda de 350 soles a más de 13 millones de familias. Al margen que sea correcto o no que se haga, el mayor gasto será de una sola vez y se asume que aumentará, de manera temporal, la demanda por distintos bienes y servicios. Sin embargo, el hecho de destinar dinero a ese fin, significa que el gobierno dejará de gastar en otro, como podría ser aumentar el presupuesto en educación y/o salud. O de entregar alimentos a todos los comedores populares y organizaciones similares de todo el país para que nadie se quede sin desayuno, almuerzo y comida.
Esos 5 145 millones de soles igual se hubieran gastado de otra manera. Por lo tanto y de acuerdo con Bastiat, dependiendo de cómo se vea, el uso del dinero en el bono, no reactivará la economía, pues el dinero destinado a la misma, significa que no se usó en otra cosa. Es lo que no se ve. Evaluar las alternativas y buscar aquella de mayor impacto sobre la población vulnerable es fundamental. Nótese que el dinero igual hubiera entrado a la economía; la pregunta es cómo obtenemos los mayores impactos. Y eso se llama evaluación de las políticas públicas.
Retrocedamos en el tiempo y pensemos en los últimos veinte años y veamos en qué gastó el dinero. ¿Qué hubiera pasado si ese dinero se invertía en salud y educación y no se hubiera ido en corrupción? ¿Cómo estaríamos ahora? ¿Quiénes son los responsables entonces?
Francia o Inglaterra, S XII. Se señala que en algunos monasterios de clausura los monjes, para evitar el aburrimiento, tenían un juego particular que se basaba en una pelota que tenían lanzar a un contrincante que se situaba al frente y que solamente tenía permitido un bote antes de responder al adversario. Se le denominaba jeu de paume o juego de palma, ya que solo se podía usar la mano. Recién en el S XVI se permite el uso de una raqueta y a fines del S XIX se forma el primer club profesional. Evidentemente, hablamos del tenis.
Más allá de algunas referencias asiáticas (ts’uh Kúh en la China de la dinastía Han y el kemari japonés) o americanas (elpok ta pok maya o el pasuckuakohowog norteamericano), la principal referencia sobre el fútbol como lo conocemos hoy se remonta al S XII también en Inglaterra y Francia. Eran juegos de pelota grupales que iban tomando forma como entretenimiento y que después fueron tomando forma. Sin embargo, se trató de un juego asociado al lumpen y a la violencia extrema que estuvo proscrito y practicado de manera ilegal durante algunos siglos. Es recién en el XVI que en Italia se publica el primer libro de reglas.
Si continuamos indagando por la historia de los demás deportes, tendremos relatos parecidos. Una lógica de entretenimiento que va tomando una forma específica, que normalmente personas asociadas con élites sociales deciden desarrollar y normar y que luego generan una institucionalización de su práctica: el deporte como tal, con reglas específicas.
Hace una semana, en pleno siglo XXI asistimos sin darnos cuenta al intento contemporáneo más relevante en este sentido: el primer campeonato mundial de globos, que por añadidura lo ganó un peruano y lo hizo el mismo día que la selección de fútbol, nuestro deporte más popular, caía ante Argentina. La metáfora es la misma: aprovechar una práctica popular (¿quién no ha jugado con un globo, evitando que toque el piso, en su infancia o más adelante, con sus amigos, familiares o como una forma de hacer amigos en una fiesta?) y darle forma, reglas y manejar la normativa del deporte. Como jugando.
El responsable de hacer algo así se llama Ibai Llanos. Y es un fenómeno a nivel mundial que está dando qué hablar y sobre el que vale la pena hacer ciertas reflexiones relevantes en la realidad del país.
¿Quién es este Ibai? A ver si somos precisos y que nuestros propios sesgos no nos ganen el comentario. Ibai es un streamer. Un streamer es un transmisor en vivo. El término me lo comentó Joaquín, 13 años, seguidor del comunicador. Un streamer que además sabe perfectamente qué decir y cómo decir permanentemente. Va de acierto en acierto. Muy famoso e influyente. Tanto que es portada de la edición española de la revista Forbes. Tanto que tiene más de 8 millones de seguidores en Twitch, 6 en Instagram, 7 en Youtube y 5 en Twitter. Tanto que puede darse el lujo de transmisiones con más de 600 o 700 mil espectadores en vivo, solo porque el las hace. Tanto que entre todos los periodistas deportivas de canon mundial, fue a él a quien Messi eligió para dar la primera entrevista oficial cuando pasó al PSG. Una de las preguntas que Ibai le hizo, suelto de huesos, a la estrella argentina fue: “¿crees que el otro día comí mucho en tu casa?”. Fue la primera vez que Messi hablaba en Twitch además.
Ya. Alguien que ha logrado tanto en apenas cinco años, ¿qué truco tiene? Antes de pensar en ensayos que lo expliquen decidimos preguntarle a la fuente más directa. Volvimos donde Joaquin y le consultamos qué le veía: “es entretenido, me hace reír”. Pero ni es solo entretenimiento ni es solo risa. Es cercanía, es lenguaje directo y no es dependencia a ninguna regla que no sea la de Ibai. Es honestidad en un mundo que no se considera honesto. Es capaz de despertarse un día y conversar con Messi, al día siguiente hacer de un juego de sala un deporte con Mundial y luego hacer una transmisión con un cuarto de millón promedio de espectadores viéndolo comentar sobre casi cualquier cosa.
El entretener pasa por hacer cosas diferentes cuando todos se esfuerzan en hacer lo mismo. La risa viene por el lado de la naturalidad con la que enfrenta los fenómenos. ¿Cuál es la diferencia con una entrevista en ESPN o Fox? Que Ibai habla con ellos (los entrevistados) y les pregunta las cosas como las preguntaría a amigos. No se complica. Es lo que textualmente Joaquín nos dice y le creemos. Joaquin puede quedarse viendo una entrevista que Ibai le hace a cualquiera en Twitch, pero jamás vería una de ESPN.
Más allá del medio, aunque este sea importante, creo que la principal ventaja competitiva de Ibai es esta manera de romper el canon que los medios imponen. Su forma de comunicar es distinta y eso lo hace deseable. Es un medio en sí mismo. Probablemente -es una hipótesis- si sometemos a prueba la credibilidad de algo que diga Ibai versus algo que diga un medio tradicional, las audiencias jóvenes no dudarían en creerle más al streamer que al medio. Todo está en el lenguaje.
Como el periodista Diego Salazar ha explicado con mejor arte: “Lo importante es que Ibai está siendo él mismo, o al menos eso es lo que los espectadores perciben. A diferencia de lo que ocurre con la televisión o la radio, donde la distancia con el espectador u oyente es inherente al medio, donde hay un emisor y un receptor y esos papeles no se confunden nunca, internet es el espacio donde todos acudimos a expresarnos como somos o como nos gustaría creer que somos”¹
Estando claros en lo que Ibai significa, ¿qué es lo que tiene que ver con la realidad nacional un conductor como él? Bueno, con la realidad como tal, no mucho. Pero hay tanto que aprender que a veces nos intriga saber por qué a nadie le interesa ver estos ejemplos en el mundo mundial.
Esta semana, hubo algunos comunicados desde distintas fuerzas políticas. Uno de ellos, de los más recientes, es el de la cuenta oficial de la bancada de Perú Libre explicando los motivos por los que no se reunirán con La PCM mañana. No abundaré en razones, pero ya Eduardo Gonzales lo ha comentado en un hilo de tuiter²: ¿por qué la comunicación política tiene que ser tan distante, enrevesada, complicada y repetimos, distante? ¿Por qué no pueden decir las cosas directamente, en sencillo, sin usar un metalenguaje que nadie más quiere seguir? ¿Por qué optar por el laberinto en lugar de la línea recta?
Los políticos, así como los analistas e influenciadores locales, en su gran mayoría, jamás entendieron que la posibilidad de usar la expresión vía redes sociales los obliga a dialogar. Todos son mensajes unidireccionales, sin respuestas, sin intercambio. Y lo peor, sin capacidad de reflexión conjunta. Una de las principales fuentes de desconfianza interpersonal es la percepción de falsa autoridad. No es posible construir lazos si se opta por una forma de comunicación que sólo va a expresar y no a dialogar. Revisen cuentas de políticos y de autoridades. Jamás responden comentarios o preguntas. Si no quieren discutir, mejor que no posteen nada.
Cuando apreciamos las entrevistas a las autoridades, es tan evidente el armado de historias que no corresponden a la realidad que a todos se les asigna el rol de mentirosos y desconfiables. Parece que el ejercicio de honestidad estuviera penado.
Tres ejemplos bien simples pero potentes de cómo en un universo de discursos armados y falsos, personajes como Ibai son tan bien recibidos. El contraste, pero sobre todo el uso de códigos que las audiencias valoran y esperan parece bastante claro. Desde estos parajes, ejercicios como las transmisiones casi diarias de comunicadores como Carlos León Moya (@contracultural) o el popular Man Ray (@litolobo) son ejemplos que debemos mirar. En especial este último, no solo por su parecido con Ibai, sino por la sensibilidad que muestra y porque a diferencia de otros comunicadores, no le cuesta ceder el micro y dejar que su audiencia se apodere de sus temas. Son dos grandes ejemplos que han planteado el uso de un lenguaje diferente, claramente comunitario y recíproco, que deberíamos mirar con expectativa y, por qué no, esperanza.
Más allá de generar nuevos deportes, Ibai nos está enseñando qué grandes errores cometemos al comunicar como lo hacemos.
Después de casi treinta años, José Alberto Bravo de Rueda publica su segunda novela, titulada Fanático del rock (Lima: Hipocampo Editores). Si bien Bravo de Rueda es un prolífico escritor peruano que publica poesía y prosa, esta vez nos sorprende con un tema muy actual –político y cultural– que resalta la historia peruana de los últimos cincuenta años.
Desde el inicio del relato notamos que el narrador en tercera persona nos cuenta sobre la admiración que existe en Lima por los músicos internacionales, particularmente los del género del rock y la banda The Rockin’ Bones (un sucedáneo literario de The Rolling Stones). Así, el argumento se desarrolla a través del secuestro de esa famosa banda por el comandante Fernando Goicochea, ex torturador y genocida del Grupo Colina que había sido dado de baja por sus atrocidades, pero seguía suelto en plaza y se dedicaba a la vida delictiva gracias a su avanzado entrenamiento militar y su posesión de diversas armas. Goicochea, curiosamente, es un fanático del rock y su intención es tocar con la banda mientras esta se encuentra cautiva.
Con una prosa limpia dentro de un lenguaje coloquial y lúdico, el narrador nos relata las hazañas de gente de poder en el estado peruano donde los corruptos (como Goicochea) terminan siendo los triunfadores y los honestos (como el detective Jorge Arteaga, de la Policía Nacional, perseguidor de Goicochea) son castigados.
Asimismo, los temas de violencia, corrupción y crímenes son vistos bajo una nueva luz, donde se busca e indaga quiénes son los responsables de dichas acciones. La música cumple un rol fundamental a través del relato político-policial, desde un rock internacional, donde grandes músicos comparten su talento, hasta el gusto por lo local y regional. La música en sí identifica y define en muchos casos a nuestros personajes, que viven tanto el rock como el huayno.
La relevancia cultural que Fanático del rock nos expone es justamente la presencia musical en todos sus ámbitos y categorías, como un retrato alegórico del Perú, desde el rol fundamental que se le asigna al rock hasta sus derivaciones en subcategorías, como el auge de los músicos nacionales que representan distintas esferas sociales.
Sin embargo, el trasfondo histórico y político de la trama nos lleva a pensar en la denuncia de las atrocidades cometidas contra los derechos humanos que no se han resuelto en el país y que han derivado en algunos casos en la formación de comandos de delincuentes como síntoma de una sociedad enferma que no ha logrado superar sus problemas fundamentales (pobreza, desigualdad social, inseguridad pública, etc.).
Fanático del rock nos ofrece una visión diferente a la aceptada por el conservadurismo nacional. Es decir, la novela pone en tela de juicio comportamientos y acciones perpetradas por gente de poder y finalmente nos ofrece una entretenida prosa con personajes que ejemplifican momentos trascendentes en la historia cultural y política del país.
José Alberto Bravo de Rueda ha publicado los poemarios Intento de ala (1983) y El libro de las reencarnaciones (2019), el conjunto El hombre de la máscara y otros cuentos (1994) y la novela Hacia el sur (1992). Es uno de los grandes valores de la notable Generación del 80, descuidada está, en su conjunto, por nuestra crítica local, más atenta a las publicaciones de las angurrientas editoriales transnacionales. Por añadidura, Bravo de Rueda forma parte del enorme contingente de escritores peruanos afincados en los Estados Unidos, que ya llega a por lo menos unos 150, según los índices del primer Encuentro de Escritores Peruanos en los Estados Unidos realizado el 2015 en Washington, DC.
El disclaimer por delante: la víctima de esta denuncia es mi tía. Pero no es solo mi tía. Nila Soledad Llatas Arteaga es una persona de 67 años que ha sobrevivido a un trasplante de hígado y a un cáncer a la tiroides. Hoy debe afrontar el costo de 14 medicamentos y pagar puntualmente la hipoteca de un departamento en Miraflores que, para su desgracia, le alquiló a una morosa de lo más conchuda.
Blanca María Mercedes Figari Mendoza es el nombre de la inquilina que no ha pagado US$13.500 en renta y, según consta en denuncias policiales, exhibe a su perro cada vez que sus arrendadores llegan a cobrarle. Mercedes −el nombre que usa en su página de Facebook− alquiló hace más de dos años el departamento 107 del Pasaje Los Pinos 156 que Llatas Arteaga había comprado con la esperanza de tener ingresos para su vejez. Hoy podría usarlos para costear el tratamiento derivado de sus dolencias previas.
El inmueble queda en el edificio que está encima de la conocida discoteca ValeTodo DownTown, en Miraflores, el negocio de la familia de los Achuy. De hecho, otro moroso en el bloque es esta discoteca, reconvertida por pandemia en un minimarket homónimo. Según datos de la administración, debía 15 meses de mantenimiento a agosto, lo que equivale a S/22.890.
La cifra es ligeramente menor a los S/24.200 que su gerenta general, Claudia Achuy, desembolsó a Fuerza Popular para pagar las solicitudes de nulidad de los votos de Perú Libre en la segunda vuelta, según El Comercio. Y es ampliamente menor que los S/60.500 que aportó al mismo partido el padre de esta, Jesús Achuy, con el mismo objetivo. ¿Combatir al comunismo en vez de pagar las deudas?
UNA VIDA FALSA
Al inicio todo transcurrió con normalidad para Soledad Llatas: Mercedes Figari ocupaba el inmueble y le pagaba por ello US$500 mensuales. Algo coherente con el discurso de una persona respetuosa de la propiedad privada, que recientemente se mostró muy preocupada en sus redes sociales por la inminente ‘llegada del comunismo al país’. En julio del 2019, sin embargo, dejó de desembolsar: mucho antes de la pandemia, la crisis y el gobierno de izquierda. Hoy acumula 27 meses sin depositar un solo centavo de renta. El doble que Don Ramón.
Y lo que es peor: desde hace 15 meses, tampoco paga los servicios de mantenimiento del edificio.
Figari Mendoza hoy habita un departamento de 60 m2 en una zona ‘turística’ y lo hace prácticamente gratis. Sí paga algunos servicios, como la luz, para que no se la corten. Una vida falsa, pero suficiente para aparentar. Cuando Sudaca se acercó a la vivienda para pedirle descargos, la mujer amenazó con llamar a la Policía desde el otro lado de la mirilla. No dio la cara. La puerta del inmueble está roída y sucia.
Mercedes Figari tiene 62 años y, al menos hasta el año pasado, vivía allí junto a su hija, Fiorella Guerra, de 25. En el 2015, esta última fue noticia en las secciones de farándula de los diarios locales por haberse vinculado con el ‘guerrero’ Patricio Parodi. En su página de Instagram dice ser una ‘artista de maquillaje’ (“makeup artist”) y, además, administra dos emprendimientos de repostería. Tiene más de 26.000 seguidores y un incipiente club de fans.
Su madre, la morosa, publicita un negocio de venta de comida en su página de Facebook. Se especializa −aunque no únicamente− en la entrega de pastas y lasañas. Este medio también intentó contactarla al número que lista para tomar los pedidos, pero nos bloqueó inmediatamente.
No sabemos cuánto factura, pero sí que no usa nada de ese dinero para pagar por el espacio donde vive. Y tampoco está dispuesta a dejar su vida miraflorina, pues se niega a abandonar el inmueble pese a las dos cartas notariales que ha recibido y que pudimos revisar.
En el paquidérmico sistema judicial, la demanda de desalojo que le ha entablado Llatas Arteaga −junto a su esposo, el exdiputado de izquierda y excandidato al Congreso por Perú Libre, Manuel Benza− recién ha sido admitida el 5 de marzo de este año. Fue presentada el 10 de diciembre del año pasado. Falta todavía un lento proceso por delante.
EL MALTRATO
Mercedes Figari no es muy querida por quienes la conocen en la zona. Sudaca conversó con el presidente de la Junta de Propietarios del edificio, Ramón Olcese, quien confirmó −más que contento− los datos sobre ella consignados en este artículo. Aseguró que a la señora ya le han requerido el pago del mantenimiento de todas las formas posibles, pero que ella se ha limitado a responder que no pagará. Ello −dice Olcese−, pese a que usa los servicios del edificio.
Pero sobre Mercedes Figari hay más. No solo no paga, sino que también trataría mal a quien se le cruza. Sudaca conversó con un vecino del edificio, que reside en el mismo piso que la señora y rogó por anonimato para no tener más problemas con ella. El hombre cuenta que ha tenido dos altercados con la inquilina morosa al momento de usar el ascensor, porque ella quiere subir o bajar sola pero demanda hacerlo antes de quienes están esperando. La conchudez hecha persona.
Además, dos porteros contaron a este medio que Mercedes Figari ha tratado mal al personal del edificio. Especialmente a uno, cuyo nombre mantendremos en reserva para evitar que lo despidan. Las fuentes manifiestan que lo trató con prepotencia y altanería, luego de ordenarle remover a unos jóvenes que estaban fumando al aire libre, afuera del lobby del inmueble. El portero no habría logrado hacerlo.
UN INFIERNO FINANCIERO
A Soledad Llatas le llegó hace poco una carta fechada en abril de la Junta de Propietarios del edificio. La firma su presidente, Ramón Olcese, y dice que procederán a cobrarle judicialmente los meses de mantenimiento (S/2.673 hasta agosto) que debe su inquilina. Pese a que según el contrato esta debe pagarlo, por ser la dueña Llatas Arteaga aparece como la deudora oficial.
¿El problema? Que ella no solo no recibe un sol por su inmueble hace más de 2 años, sino que además sigue pagando la hipoteca mensual −de US$180− que debería descontarse de la mensualidad. Con lo restante, la jubilada planeaba pagar gastos derivados de su tratamiento como trasplantada del hígado.
Por ejemplo: debe tomar de forma regular el escaso medicamento inmunosupresor Everolimus, para que su cuerpo no rechace el nuevo órgano. Al estar inmunosuprimida, sin embargo, se convirtió en una persona de altísimo riesgo frente a Covid-19, lo que la obligaba a sumar gastos adicionales durante la pandemia. Por primera vez durante esta, pudo recoger Everolimus con su seguro social en octubre. Antes tuvo que comprarlo. En total, toma 14 medicinas.
“Imagínense, una señora de la tercera edad como yo compra un departamento con los ahorros de su trabajo de varias décadas en el Congreso con la esperanza de tener una vejez tranquila. Pero he tenido que cruzarme con esta señora que se niega a pagar y no deja mi departamento. Es un descaro”, dice Llatas a Sudaca.
Sudaca intentó contactarse de todas las formas posibles con Mercedes Figari, pero evitó con igual insistencia declarar. Sin embargo, a Soledad Llatas le ha dado antes el argumento de que ella no es la dueña del inmueble. Ello en atención a una disputa judicial sobre la propiedad del mismo −que sería motivo de otro artículo− que Llatas ha ganado en primera instancia.
Sudaca también buscó la versión de Downtown Market en el local. Un representante aseguró haber hablado con la dueña y que esta se comunicaría con nosotros para dar descargos. No lo hizo al cierre de esta edición.
Después de jubilarse, Soledad Llatas vive pagando un departamento −con temor a que si deja de hacerlo, el banco la embargue− que disfruta otra persona. Ya ni siquiera espera que le paguen lo adeudado, sino que solo pide que la inquilina morosa desaloje pronto para poder alquilar de nuevo el lugar. Solo quiere que esto deje de ser un calvario.
Toqué la puerta cinco minutos antes de la hora, Hernando me había citado a las cuatro de la tarde y yo quise ser puntual. No quería darle al famoso gurú de la economía un motivo extra para hablar de su educación europea y de cómo sus años en Suiza lo hacían un tipo realmente excepcional y admirable, mucho más que cualquiera que yo pudiera conocer. Me abrió la puerta una empleada vestida con un uniforme impecable, de estilo francés y quien sin mirarme a los ojos me dijo que la siguiera, y que don Hernando me esperaba en su oficina.
Sr Ferraro, right on time! Parece usted educado en Europa como yo. ¿Quiere un trago?
No gracias
Madeleine está por llegar, a ella la cité unos minutos más tarde, pensé que sería mejor que nosotros conversemos un ratito antes, to be on the same page, usted sabe, para discutir algunas cositas between us gentlemen, sin tanta histeria.
Suena bien, pero aun no me queda claro para que dos personas tan renombradas como usted y Madeleine quisieran conversar conmigo.
Hernando tocó una campanilla de plata que tenía sobre la mesa. Segundos después entró al despacho otra de las empleadas con traje francés. Hernando golpeó con sus uñas el vaso de vidrio que estaba vacío encima de su mesa y se quedó en silencio mientras ella lo llenaba de agua con una jarra del bar que se encontraba a un par de metros del escritorio.
Es muy simple estimado Jaime, el país, nuestro país está en peligro.
¿Con lo del comunismo y eso?
Bueno sí, en parte, lo del comunismo es malo, pero no me refiero específicamente a eso.
¿A qué se refiere con esa parte? Hasta donde yo tengo entendido, el comunismo es malo siempre.
Me refiero a que el comunismo es malo porque ha traído mucho atraso y pobreza en todos los lugares donde se ha intentado, pero también debemos admitir que en ningún lugar ha habido verdadero comunismo, bien implementado.
Ese es un argumento de izquierda don Hernando.
No es de izquierda, es mío
¿Usted cree que hay una manera de instaurar un verdadero régimen comunista que funcione?
Si, yo estoy seguro de que podría, no creo que sería fácil, pero creo que yo si podría manejar un régimen comunista sostenible, si quisiera, y le cambiaría el nombre, porque eso de comunismo es como muy corriente, tendría que ser especialismo o algo así especial…. Where was I?
Me estaba diciendo que me ha llamado porque nuestro país está en peligro, por lo del comunismo, pero no tanto, sino más por otras cosas, que usted si podría manejar un régimen comunista si quisiera y de manera especial.
Exacto Sr. Ferraro,
En ese momento la conversación fue interrumpida por tres golpes sutiles en la puerta.
¡Come in! – Dijo Hernando, la puerta se abrió.
Ya llegó la señora Madeleine – Dijo la empleada mientras entraba a la habitación sosteniendo una bandeja de plata sobre la cual descansaba un iPad Pro último modelo en cuya pantalla se podía ver a Madeleine a través de una videollamada.
Maddie! So glad you could join us! – Exclamó Hernando
Wouldn’t miss it for the world Ernie! Hola James!
Hola…
Bueno, ¿Shall we begin?.
Go ahead Maddie, Norka, sube el volumen por favor – La sirvienta subió dos puntos el volumen del iPad y Madeleine empezó.
James, los he citado porque cómo usted habrá notado la política se ha salido un tanto de control y eso está teniendo terribles consecuencias en lo social. Muchos de mis familiares y amigos , como supongo que muchos de los suyos, están realmente preocupados, la clase dirigente de este país está asustada, los valores clásicos de pituquismo están siendo difamados y ese status social que durante tanto tiempo ha sido fuente de orgullo, ejemplo e inspiración para los peruanos, hoy para muchos es objeto de criticas y ataques. Hay gente que teme salir a las calles exhibiendo su cabellera rubia ¿No lo has notado?.
He notado que hay una enorme polarización, eso es definitivamente un problema
Eso es verdad, – Continuó Madeleine – la polarización está aumentando muchísimo, pero yo la veo más como una solución, cinco de mis amigos me han comentado que van a ponerle vidrios polarizados a sus autos, y entiendo que es por motivos de seguridad, pero también intuyo que ese orgullo de ser pituco, de inspirar al resto, pues no se va a exhibir con la misma fuerza. La gente mirará esos autos y no sabrá quien los maneja, ya no sabrán si quién va en ese auto es un empresario acaudalado que pueda dar ilusión a quienes lo vean, o un narcotraficante tal por cual.
Terrible realmente… – Respondí – pero ¿Qué podemos hacer?
Pues por eso los he citado. Creo que Ernie y yo somos figuras muy representativas del pituquismo, somos un faro solitario, listos para guiar a nuestra clases medias aspiracionales a través del océano de su pobreza. Hoy se necesita unidad más que nunca, hoy debemos dejar de lado las divisiones y unirnos todos, sin importar nuestras diferencias. No importa si eres un pituco clásico de San Isidro, del malecón de Miraflores, del malecón de Barranco o si vives en una mansión de la Planicie. Hoy debemos estar todos unidos, debemos dejar de lado la división para defendernos del resto del país.
¿Y yo cómo puedo ayudarlos?
Madeleine y yo hemos decidido que necesitamos alguien con llegada a los jóvenes, y si bien yo tengo muchísima, es más, me atrevería a decir que si no fuera por mi edad, yo mismo sería la mayor joven promesa de este país, pero hay quienes no entienden la relatividad del tiempo, así que hemos decidido convocarlo a usted.
Pero don Hernando, yo no soy joven, tengo casi cuarenta años.
Eso no importa, si te digo que tengo más de ochenta e igual soy más joven que tú.
ok…
Y además hemos visto que eres muy popular en Instagram and Tiktok, y que das muy buenos mensajes inspiradores para los jóvenes pitucos, eso es justo lo que necesitamos, tú nos ayudarás a encontrar el camino hacia un pituquismo fuerte, unido.
No lo sé Don Hernando, no lo veo muy claro.
Por supuesto que por esto te pagaríamos una suma de acorde a tu reputación.
Encantado, para servirles entonces, pero ¿Cómo haremos? ¿Tiene ya una estrategia clara?
Maddie tiene una idea regia
Si te fijas James, la gente que nos envidia y nos resiente suele ser gente que no nos conoce de cerca, que nunca han podido ver con sus propios ojos la cantidad de virtudes que tiene la gente bien, y por eso luego no saben como imitarnos y se comportan como animalitos. Pero hay gente que podría ser resentida pero no lo es, y no lo es porque nos conoce de cerca, porque trabaja con nosotros.
¿Se refiere al servicio doméstico?
Si, pero yo prefiero no llamarles así, porque en realidad son casi como familia, yo prefiero llamarles mi familia doméstica.
Yo también tengo familia doméstica, tengo varias, una en cada una de mis casas, i love them all just the same.
Déjame terminar de explicarle a James su misión Ernie… La idea James es hacer un video para tus redes en el cual las chicas de mi familia doméstica te reciben en mi nueva casa y te muestran todas sus habitaciones mientras cuentan lo buena que soy con ellas.
¿Y qué buscan conseguir con eso?
Que los pitucos jóvenes entiendan que uno puede aspirar a tener cosas lindas al mismo tiempo que se preocupa de ayudar a los pobres, como hago yo, porque no quiero que se confundan y sus buenas intenciones los terminen llevando al caviarismo. Incluso en alguna parte del video podría aparecer yo muy rapidamente, a manera de cameo, sin hablar mucho, para mantenerme a la vista, yet still unreachable.
Debo admitir que al comienzo la oferta me dejó un poco abrumado, no sabía si realmente merecía la enorme oportunidad que estos dos gigantes del pituquismo me estaban dando, así que decidí escuchar a mi corazón, y en el fondo de este, un sentimiento muy puro se asomó y pude oir como claramente me decía : “Cóbrales un culo de plata cojudo”. Y Decidí aceptar
Me gusta la idea, igual dependerá del presupuesto que me guste más, pero estoy dispuesto a ayudarlos, creo que hay varias formas de hacerlo, pero lo importante es mostrarle a la gente que existe un mundo mejor, el mundo de los pitucos, y si bien ellos no pueden vivir en el, pues pueden aspirar a hacerlo y esa motivación los podría llevar muy lejos. Let’s do it!.
Economista, experto en políticas públicas, cofundador Foros Latam y columnista de Sudaca, Nathan Nadramija, asegura que la formalización de las empresas debe ingresar al debate público y afirma: «Todos debemos poner la formalización en agenda: El gobierno, el Congreso, los políticos en general, el sector académico, los medios, el sector privado y la sociedad civil». Con él conversamos por qué resulta poco atractivo, para las organizaciones y trabajadores, ser formales.
-¿Por qué no resulta atractivo para las empresas, y sobre todo para las mypes, ser formales?
Formalizar la economía y el empleo debería ser una política de Estado para políticos de izquierda y derecha.Son muchas las razones por las que no resulta atractivo para las empresas ser formales.
-¿Cuál sería la primera de esas razones?
En primer lugar, las microempresas tienen baja productividad. Cuando uno piensa en una bodega o en un proveedor de servicios, como un electricista, y se pone a pensar que esta bodega o este electricista tiene un asistente que los ayuda en sus labores, entonces uno se pregunta: ¿Cuánto venden al mes? Dependiendo, 5 mil o 10 mil soles. Si da servicios, puede ser dos mil o 1500 soles. Pero a eso debes de quitarle el costo de brindar ese servicio o vender esos productos. Entonces aparece otra pregunta ¿Cuánta utilidad tienen al mes? Pues esa utilidad es bastante pequeña. Y cuando la tienes que distribuir entre el trabajador o el asistente y el dueño del negocio, pues muchas veces no llegan al sueldo mínimo. Entonces te preguntas: ¿Con un sueldo menor al mínimo, estarían dispuestas a pagar los costos de la formalidad? Es decir: pagar gratificación, comprar un seguro de salud, dar vacaciones pagadas, pues la respuesta es no, pues los números no cuadran. Esa es una primera gran razón, la baja productividad.
-Este panorama explica, en parte, el mayor porcentaje de informalidad…
Tenemos, en números gruesos, 30% de economía formal, de trabajadores formales. Tenemos 70% de trabajadores informales. De este 70%, yo creería que la gran mayoría está en esta situación en que la productividad por trabajador es tan baja que ni si quiera alcanza para pagarle bien a la persona. Y en número menor de casos, ocurre que el empresario decide no tener al trabajador en condiciones formales porque es muy oneroso. Tener a una persona por recibos por honorarios, genera múltiples diferencias entre lo que va a recibir la empresa y lo que recibirá el trabajador.
-¿Por ejemplo?
Si el trabajador está por recibos por honorarios y gana menos de 2400 soles, pues no hay una retención, no hay un pago de impuesto, porque hay un monto exonerado (7UITs) del Impuesto a la renta y tributariamente ese gasto, la empresa lo puede registrar. Entonces, la empresa paga, el trabajador recibe.
-¿Y qué ocurre si se tiene al trabajador en planilla?
Si estuviese en planilla, la empresa adicionalmente, debería pagar 9% de Essalud. Es decir que ya le subieron el costo, para tener a ese trabajador, un 9%. Y el trabajador debería tener AFP, eso significa que, al mes, le van a retener entre el 10 u 11% de sus ingresos. Entonces recibe menos.
Entonces, el trabajador y el empleador -con una visión cortoplacista- podrían encontrar que es mejor tenerlo fuera de planilla. Y claro, la explicación lógica es, si voy a estar en planilla y me vas a retener ese 10%, no me pagues ese sueldo, págame 10% más, de tal manera que al menos en líquido, en neto, reciba lo mismo. Pero el empresario puede decir: ‘¿Por qué pagarte 10% más si hay otros trabajadores en el mercado que están dispuestos a trabajar por recibo por honorarios?’ o, incluso, sin recibo por honorarios, con pagos en efectivo, sin ningún tipo de recibo, sin -ni si quiera- la formalidad tributaria. Estos problemas generan informalidad que se deben atacar con un paquete, una megareforma, que articulen múltiples soluciones, desde distintos ángulos que generen incentivos y condiciones.
-¿Cuáles serían esas reformas? En su columna ‘La formalización debe ingresar al debate’ señala que se deben apuntar a reformas en temas laborales, del sistema financiero y la protección social.
La salud no tiene por qué ser un sobrecosto para las empresas, sino el microempresario nunca pondrá en planilla a un trabajador, sino que tiene que ser financiado por el Estado, por el SIS y por la propia persona en caso quiera un servicio adicional.
Una segunda reforma tiene que ver con la reforma tributaria. La eliminación del RUS, la promoción de servicios empresariales, que permitan incrementar la productividad de las empresas y los trabajadores.
Una tercera reforma tiene que ver con la pensionaria. Si tú tienes que pagar entre el 10 u 11% de tu sueldo, como trabajador a tu Fondo de Pensiones y eres una persona que está en sueldo mínimo o menos, simplemente dirás: ‘No señor empleador, no me pague en planilla, no me retenga ese 11%. Para esas personas la retención por jubilación debería ser mucho menor, y eso sería un paso hacia la dirección correcta.
Y en el tema laboral, hay que seguir reduciendo sobrecostos, como la existencia de las gratificaciones. Esto tiene que traducirse en un sueldo anual.
-Además, debe haber un cambio de chip donde se entienda que las empresas deben ir hacia el camino de la formalización.
Acá debemos invitar a todos a ser parte del sistema. No hay nadie que sea muy pequeño, muy rural, muy agricultor, muy informal, para que esté fuera del sistema. En ese sentido, una declaración jurada de impuesto a la renta universal con beneficios, con devoluciones por compras formales, debería ayudar a dar incentivos a todos. Si compras formalmente con tu DNI, puedes llegar a tener bonos, vales por 20, 30 o 50 soles al mes, por tus consumos. Acá te devuelve el Estado. ¿Por qué? Porque eres formal y ayudas a que los demás sean formales, y cambias el chip de las personas.
Guillermo Bermejo ha asumido un nuevo rol en el tablero político del gobierno. Y es uno protagónico. El congresista de Perú Libre, identificado con el ala dura del partido, se ha convertido en un aliado inesperado del presidente Pedro Castillo. Esto, en plena pugna con Vladimir Cerrón tras el último comunicado amenazante del partido oficialista, que anuncia que no le darán el voto de confianza al Gabinete de Mirtha Vásquez.
El 14 de octubre, horas después de que la agrupación del lápiz comunicara su decisión, Castillo convocó a Bermejo a las nueve de la noche a una reunión de emergencia para analizar la crisis política. El encuentro figura en el registro de visitas de Palacio. Bermejo llegó acompañado de Roger Nájar, integrante del buró político de Perú Libre, y de Richard Rojas, polémico operador de Cerrón nombrado hace poco embajador en Venezuela.
El presidente quería saber si peligraba el voto de investidura al Gabinete Vásquez y buscaba el apoyo de Bermejo, de acuerdo a una fuente cercana al parlamentario. “Se le hizo saber al presidente en la reunión que no se preocupara y que, a lo mucho, 12 parlamentarios afines a Cerrón no le darán la confianza a Mirtha Vásquez”, dice la fuente.
El jefe de Estado considera a Bermejo como un interlocutor válido con el lápiz, por encima de Cerrón en este momento, debido a que lo ha escuchado adoptar posturas conciliadoras. Lo había llamado también a Palacio varios días antes, el 5 de octubre, en medio de otra crisis política. Fue para comunicarle la decisión de refrescar el Gabinete y sacar a Guido Bellido del premierato, de acuerdo a una fuente del lápiz. Castillo se sintió legitimado a hacerlo recién tras aquel encuentro.
En la reunión del 14 de octubre también se habría hablado de otras cosas. Por ejemplo, sobre por qué los cerronistas criticaron que la vicepresidenta Boluarte no haya informado de su nuevo nombramiento como cabeza del Midis. De acuerdo a las fuentes, se consideró “absurdo” que Boluarte comunique su designación al ser solamente ratificada en el cargo. “Ella es parte del gobierno y Perú Libre aceptó que integre la plancha presidencial. No hay nada que informar”, dice una fuente de Perú Libre. La reunión entre el mandatario con Bermejo, Nájar y Richard Rojas duró hasta las once de la noche de aquel jueves.
NUEVO LIDERAZGO
En sus declaraciones públicas, Guillermo Bermejo se ha mostrado alineado con el bloque moderado del partido, integrado por Dina Boluarte y Betssy Chávez, ministras de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y de Trabajo, respectivamente. Antes el congresista, acusado de pertenecer a Sendero Luminoso en una investigación fiscal, formaba parte del ala radical. Pese a no estar afiliado como militante, gozaba de la confianza de Cerrón. Ahora es un aliado de Castillo y todo apunta a que está construyendo un liderazgo propio.
Bermejo promovió la designación del polémico Luis Barranzuela como ministro del Interior, de acuerdo a fuentes confiables. Y es que el legislador había contratado como asesor en su despacho parlamentario al abogado Raúl Noblecilla, socio de Barranzuela en un estudio jurídico. “Renuncié hace unos días al cargo de asesor en el despacho del congresista Bermejo para evitar suspicacias. Guillermo Bermejo viene creando un liderazgo y es por su honradez y acompañamiento al pueblo”, dice Noblecilla a Sudaca.
Tras marcar cierta distancia con el ala dura del partido, Bermejo empezó a reunirse con ministros a quienes el cerronismo les ha puesto la puntería. El 7 de octubre visitó en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros a la premier Mirtha Vásquez. Y, cinco días después, el 12 de este mes, acudió a Torre Tagle para reunirse con el canciller Óscar Maúrtua, a quien antes había denostado por reemplazar a Héctor Béjar. El encuentro fue a petición del ministro de Relaciones Exteriores.
En medio de este juego fue que, el 13 de octubre, Cerrón convocó a una asamblea nacional extraordinaria de Perú Libre para asestar un duro golpe al presidente de la República. En el encuentro sólo participaron 26 secretarios regionales, además de él. Duró hasta las dos de la mañana. El resultado fue el ya conocido comunicado en el que el ala dura del partido decide no darle la confianza al gabinete Vásquez y alejarse de Castillo.
“La bancada le pidió una explicación al presidente cuando decidió cambiar al premier Bellido. Él nos dio una respuesta para salir de la presión. Dijo que había coordinado con el secretario general, el doctor Vladimir Cerrón, los cambios del Gabinete. Pero luego me comuniqué con él [Cerrón] y dijo que no había tratado para nada el tema de los ministros. Ahí acordamos no respaldar al nuevo Gabinete”, dice Alfredo Pariona, congresista y secretario regional de Perú Libre por Huancavelica. Pariona fue el único legislador oficialista que participó en la reunión virtual vía Google Meet.
Los cerronistas pusieron en el punto de mira también a la vicepresidenta Dina Boluarte, y a la congresista y ministra de Trabajo, Betssy Chávez. A ambas las amenazaron con sanciones en el comunicado. Y designaron como secretario nacional de disciplina al exprimer ministro, Guido Bellido, quien está con la sangre en el ojo y asegura que no cambiarán de postura respecto a negarle el voto de confianza a Mirtha Vásquez. “Nosotros somos un partido serio. No jugamos. Esas cosas no son negociables”, dice Bellido a Sudaca.
El comunicado de Perú Libre incomodó a Bermejo y a Nájar, según fuentes cercanas a ambos con las que conversó Sudaca. Y es que Nájar, con el apoyo de Bermejo, coordina con las otras agrupaciones de izquierda que integran la alianza de gobierno, en el llamado Frente Nacional por la Democracia y la Gobernabilidad. Ese frente –que integran Perú Libre, Juntos Por el Perú, Frente Amplio y Nuevo Perú, además de organizaciones sindicales– decidió apoyar los cambios en el Gabinete a través de un aviso el 7 de octubre. Sin embargo, el comunicado promovido por Cerrón en los últimos días tiró la alianza por la borda.
“El comunicado de Perú Libre hace peligrar la alianza con otros grupos y deja mal al partido en el frente con un doble discurso”, dice una fuente alineada con Bermejo, en desacuerdo con un rompimiento con sus socios políticos.
El bloque moderado, al que ahora está alineado Bermejo, también cuestionó en la interna que el ala dura fomente la división en la bancada entre militantes de Perú Libre y profesores que apoyan a Castillo, con miras al voto de confianza. “No podemos dividirnos ahora”, dice una fuente.
Y la tensión en el oficialismo sigue escalando. Jorge Spelucín, secretario regional de Cajamarca de Perú Libre, anunció que Boluarte, Chávez y Bermejo “van a ser sancionados”. “Se los va a invitar al retiro”, dijo Spelucín en el programa “Al estilo Juliana”.
Spelucín es un hombre de confianza de Cerrón y uno de los nuevos voceros de la organización en medios. El grupo de Bermejo lo cuestiona por formar el movimiento Venceremos Perú –a principios de año– que apoyó a Verónika Mendoza en primera vuelta, según una revisión en redes sociales. Las puñaladas están a la orden del día.
“En el país hay una clara posición de parte de la derecha de tumbarse a este gobierno. No podemos ceder al chantaje bajo el pretexto de la gobernabilidad”, dice el legislador cerronista, Jaime Quito, en alusión a Mirtha Vásquez. La primera ministra está en el ojo de la tormenta luego de que decidiera no impulsar el tema la Asamblea Constituyente. El presidente, por su parte, también juega sus cartas: ya sumó como aliado a Bermejo. Uno de los dos bandos saldrá airoso de la puja.