“El quiebre del sistema productivo o financiero, está motivando una reconfiguración social y económica

En las Ciencias Sociales y mayormente en la sociología, se utiliza el concepto de Cambio Social, para tratar de entender y luego poder explicar aquellos procesos que alteran los componentes de una determinada y a veces estática estructura social de un país o nación o comunidad urbana o rural. Cambios que son significativos y notorios en la simbología cultural, en el sistema de valores, en la misma organización social con sus reglas de conducta, y también y no menos importantes las reglas que un nuevo juego de mercado emprendedor y una nueva convivencia social obliga.

Este concepto es muy utilizado también, en los estudios de historia económica, en economía misma y en política, y que están vinculados con los cambios de los “paradigmas” en la sociedad humana que muchas veces están validados con la idea de “progreso”, y los cuales están determinados por factores de diversa naturaleza.

En la actualidad podemos considerarlo como un proceso histórico que puede ser estudiado desde diversas perspectivas. La escuela marxista por mencionar alguna, entendió el cambio social, no como algo pasivo sino como el resultado de una constante lucha por dominar y manejarse dentro de una estructura económica y subsistir, y este tratamiento teórico, abre de plano una nueva mirada para comprender nuestra coyuntura post pandemia en el Perú.

Pues dentro de las categorías de los cambios sociales, entre las pugnas sociales, la evolución o actualización social, las revoluciones, yo prefiero considerar en este artículo aquella categoría de cambio que es originada por una crisis y poder avistar los cambios derivados de ella, que motivan lentamente el mismo cambio. Es una realidad donde se percibe una restructuración económica, la cual motiva un gran cambio coyuntural en la economía, y no desde el Estado, ojo, sino desde la base social misma, el quiebre del sistema productivo o financiero, está motivando una reconfiguración, está abriendo una puerta a los paralelos económicos y sociales, peruanos y extranjeros ayudan al sistema a reacomodarse para enfrentar los nuevos retos. Esta lucha por reacomodarse no es una solución, pero es un paso importante para general el cambio.

Cambios en la percepción social de la población a su entorno, por ejemplo, el market llega a zonas impensadas, los cafés de “conversa” son más y nos son exclusivos de un distrito, las motos delivery son parte de la ciudad, y la mirada comercial desde un enfoque distinto cambia las zonas, la competencia internacional en el tema de mercado ya comenzó, las culturas modernas, tradicionales, están luchando, están compitiendo y eso origina o está originando un gran cambio social. Desde que comenzó el gusto por las arepas o las hallacas, y la venta en los veranos de tisana, ahora tenemos pollo a la brasa no peruano que es distinto al acostumbrado y a veces más barato y con un toque distinto.

Es decir, en un artículo anterior y en otros he mencionado, sobre la importancia de las redes sociales, donde decía que las redes sociales, bien articuladas se convierten en fuertes redes económicas de intercambio y ayuda en el crecimiento y desarrollo de quienes las ponen en funcionamiento, y en el Perú esto es algo muy recurrente y de mucho valer, pero quizás desapercibido, por la mayoría. Como fenómeno social, nos acerca a un desarrollo fructífero en lo económico a mediano plazo. Y sobre todo cuando comienza a verse en paralelo y de gran forma una gran competencia de redes sociales que van caminando en paralelo y motivan cambios en nuestra sociedad.

Se están observando a diario, prácticas comerciales y hasta empresariales peruanas, que se generan tomando bases ancestrales, café, miel de abeja, y productos milenarios que ya entraron a un mercado incluso internacional y ha originado una cascada comunicativa entre estos negocios y es muy importante que se masifiquen. La población nacional debería considerarlo comunalmente, pues repito es el comienzo de un nuevo y diferenciado mercado interno para el Perú. Pero, por otro lado, las redes sociales, económicas, migrantes están haciendo su trabajo, y culturalmente está comenzando otra cascada de negocios que con el halo de “moderno” o “extranjero” está captando mercado. No es malo, es el comienzo de una competencia de mercado, donde curiosamente, el componente cultural tiene un privilegiado lugar de análisis, enfoque y definición para la comprensión futura.

Espero que te haya interesado este articulo Papá, lo seguiremos discutiendo en mis sueños, un abrazo eterno viejo!!!!!

Tags:

Cambio social, Emprende, Hans Behr

Son muchas las veces que se llama la atención sobre la violencia contra las mujeres, es claro que este es uno de los principales problemas que tiene el país. Un drama que a pesar de los esfuerzos no logra erosionarse y que semana tras semana nos hace horrorizarnos con nuevos casos. 

Entre enero y octubre del 2021, el Ministerio de la Mujer ha registrado 114 casos de feminicidios, más de un centenar de mujeres que fueron asesinadas, muchos niños y niñas que quedaron sin madre; y una sociedad que se daña y se deshumaniza como consecuencia de la violencia de género. 

El feminicidio como crimen no es un hecho aislado es producto de la permanencia de otras formas de violencia, de la minimización que se hace de otros hechos de agresión, de la falta de atención a las denuncias, de medidas de protección inoperantes y de la impunidad. Muchas mujeres antes de ser asesinadas sufrieron otras formas de agresión como el acoso, la violencia psicológica, física y/o sexual. Muchas expresaron sus miedos, alertaron a sus entornos, a las autoridades, muchas buscaron ayuda y encontraron la indiferencia, muchas intentaron huir.

El feminicidio es un crimen que puede evitarse, porque la violencia contra las mujeres puede y debe prevenirse. De hecho, la obligación de prevención es parte de la debida diligencia que debe cumplir el Estado en materia de violencia contra las mujeres.  

En este escenario tan doloroso y trágico, el Congreso de la República blindó a un agresor, al congresista Luis Cordero Join Tay denunciado por acoso, violencia física y sexual por parte de su expareja. 

El martes 6 de diciembre del 2021, debemos recordarlo como el día en que la Comisión de ética del Congreso de la República protegió – con argumentos absurdos- a un agresor; convirtiéndose en un canal de impunidad y enviando – a su vez – un mensaje de permisividad y tolerancia frente a la violencia hacia las mujeres. Nada más vergonzoso. 

Luego de este proceder y de las declaraciones públicas de la presidenta de la Comisión Karol Paredes (Acción Popular) quién justificó la decisión y mandó a investigar a los medios de comunicación; es claro que el espacio se conduce sin ética, en un marco de extraños y pobres valores que ningún favor le hacen al país. 

La lucha contra la violencia hacia las mujeres es un asunto de derechos humanos y por lo tanto debe ser una prioridad ética. Al parecer, en el actual Congreso, no lo entienden así. Quedó claro que este grave problema social solo se utiliza con fines políticos, pero no existe un auténtico interés por abonar a su erradicación. Lamentable. 

Gracias a la insistencia de la Congresista Ruth Luque, una de las pocas que voto a favor de la investigación en la Comisión, se han logrado los votos para que la nefasta decisión pueda ser reconsiderada en una nueva sesión a desarrollarse este jueves 9 de diciembre, esperemos que sea oportunidad para enmendar el terrible error, aunque el daño ya está hecho. 

 

Tags:

Congreso de la República, Lucha contra la violencia hacia las mujeres, mujeres, violencia

Todos los días de lunes a viernes “A las 7:30 pm con Mávila” con Mávila Huertas, entrevistas exclusivas y análisis de fondo de la coyuntura político y los hechos más importantes que suceden en el país. Este es nuestro episodio número 2.

Acompañaron a Mávila en este programa el exprocurador anticorrupción César Azabache y la congresista de Juntos por el Perú, Ruth Luque.

La congresista Ruth Luque dijo que no hay ningún fundamento ni sustento jurídico para la vacancia al presidente Pedro Castillo. Sin embargo, consideró que el debate abierto sobre este asunto “debe permitir un proceso de autocrítica de parte del Ejecutivo” en pos de mejorar. Y que, en ese sentido, debe existir una mayor rigurosidad y transparencia en las designaciones que realiza el gobierno. “Es una vacancia que no favorece al conjunto de los peruanos”, agregó. Sobre lo ocurrido en la Comisión de Ética, con la decisión de no investigar al congresista Luis Cordero Jon Tay por una denuncia por violencia de género por parte de su expareja, dijo que la posición de sus colegas en la comisión ha sido errada. “Es fundamental que la Comisión de Ética actúe con mucha objetividad en casos como este”, puntualizó.

Por su parte, César Azabache, luego de que se conociera que no se llegó a los votos en el Congreso para admitir la vacancia al presidente Castillo, consideró que el problema a resolver ahora es cómo se construyen legitimidades sostenibles en este país. Agregó que existe un extremo de las investigaciones fiscales al gobierno que sí constituiría una infracción a la Constitución: el de los ascensos militares irregulares.

Por Youtube:

Por Spotify:

Por  Soundcloud: 

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

Tags:

César Azabache, Juntos por el Perú, Presidente Castillo, Ruth Luque

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En nuestro episodio número 277: El negocio de la salud privada no está funcionando como debería. Congresistas blindan a colega acusado de agredir a una mujer. ¡Y matrimonio igualitario en Chile!

En Youtube:

En SoundCloud:

En Spotify:


Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

Tags:

Chile, Clínica Javier Prado, congresistas, matrimonio igualitario, negocio de la salud, salud privada

Todos los días de lunes a viernes «Si el Río suena» con Patricia del Río, entrevistas exclusivas. Este es nuestro episodio número 65.

Para el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, las acciones cometidas y prometidas por el empresario Alejandro Sánchez a nombre del Pdte. Castillo sí son preocupantes, sobre todo si el mandatario no se deslinda de él. Además, aseguró que la Defensoría del Pueblo rechaza por completo la vacancia por incapacidad moral planteada contra el Presidente en estas circunstancias.

También rechazó el blindaje de la comisión de ética al congresista Luis Cordero Jon Tay – denunciado por su expareja por agresión física, acoso y difusión de un video íntimo en una página en internet – que evitó que sea investigado con el argumento de que los actos se cometieron antes de que fuera congresista.

Respecto a la situación política ante la moción de vacancia, el politólogo Arturo Maldonado indicó que desde el inicio el Presidente Castillo está intentando crear un equilibrio difícil entre las facciones de la izquierda. Además, resaltó que no sería extraño que pronto se vea inmerso en otro caos y la oposición se junte otra vez.

Súmate a nuestra comunidad en WhatsApp dando click aquí: https://bit.ly/3jqyv29

Por Youtube:

Por Spotify:

Por Soundcloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

Defensoría del Pueblo

Como lo demostró hace algunos días el árbol navideño que se incendió en un conocido centro comercial, los accidentes durante la temporada navideña son comunes debido al uso de luces eléctricas y adornos que pueden generar cortocircuitos. Ahora que las tiendas están siendo más concurridas, conviene conocer de qué forma se puede proteger al negocio y a los clientes ante estos imprevistos.

Además de seguir al pie de la letra todas las indicaciones de seguridad, Miguel Ortiz de Zevallos, gerente de Negocios Empresariales de Pacífico Seguros, explica que, para situaciones como un incendio, existe el seguro Todo Riesgo de propiedad, uno de los más utilizados por los empresarios, por la frecuencia y alto riesgo de ocurrencia de estos siniestros.

“Con este seguro el cliente, además de obtener un monto para reparar su local y mercadería, también puede elegir ampliar su cobertura para recuperar los gastos fijos que debe seguir pagando (sueldos, alquileres, etc.), e incluso las ganancias que dejará de recibir si el periodo de paralización se prolonga. Asimismo, si su establecimiento es afectado por un tercero, no necesita esperar a la respuesta de este, su seguro cubrirá los daños sufridos”, detalla.

La ventaja de este seguro –explica- es que no solo se cuenta con el monto para reparar, sino que también permite esta ampliación de la cobertura para atender los gastos fijos y las utilidades dejadas de recibir. Asegura que la indemnización promedio por caso es de US$ 63 mil, en Pacífico Seguros.

Alcances y procedimientos

Para proteger a los clientes o a cualquier otra persona que se viera afectada por el incendio fuera del negocio, también se cuenta con el seguro de Responsabilidad Civil, que se encarga de responder por los daños causados a terceros afectados, protegiendo así su patrimonio.

“De no contar con seguros todo riesgo y de responsabilidad, además de solventar los gastos de reparación del local y reponer la mercadería, el empresario también deberá afrontar la indemnización a las personas que fueron dañadas, siendo esta una de las razones por la que algunos negocios no pueden volver a activase”, comenta Ortiz de Zevallos.

Una vez que se atiende el siniestro, por ley, la empresa debe presentar la documentación. El ajustador cuenta con 20 días para emitir su informe final y la aseguradora tiene 10 días para la revisión del caso. Cumplido este plazo, el pago debe realizarse en 30 días.

Cuando la afectación es menor a los US$ 10 mil, Ortiz de Zevallos comenta que su empresa ha decidido atenderlo sin necesidad de una inspección y solo se requiere presentar 3 documentos para obtener una respuesta de pago en 48 horas.

Además de proteger ante incendios, un seguro Todo Riesgo permite proteger la propiedad ante otros riesgos como el de robos y asaltos, que también son comunes en festividades, y que generan la pérdida de mercadería.

Tags:

asegurar negocio, Incendio, Negocio

Según el Ministerio de Educación (Minedu), la tasa de deserción acumulada del período comprendido entre el 2016 y el 2019 se redujo en 1.3 puntos porcentuales. Hasta entonces, las medidas implementadas permitieron que la reducción de dicha tasa tendiera a la baja. Sin embargo, debido a las acciones ejecutadas para contrarrestar la pandemia del Covid-19 en el ámbito educativo como el cierre de escuelas y colegios, la suspensión de las clases presenciales y su sustitución por clases virtuales; hizo que dicha tendencia se revierta. 

Según estimaciones del Minedu, a mediados del 2020,  la deserción escolar tanto en educación primaria como educación secundaria pasó del 1.3% al 3.5% y de 3.5% a 4% respectivamente. Es decir, cerca de 300 mil niños y adolescentes dejaron de estudiar. En este año, según la Defensoría del Pueblo, más 83 mil estudiantes desertaron. Cifras que contrastan con lo que venía ocurriendo hasta el 2019. De igual modo, entre el 2016 y el 2019, la tasa de deserción escolar de estudiantes en situación de pobreza extrema se mantuvo alrededor del 11% mientras que la de los no pobres se redujo en 1,2 porcentuales. 

Como se sabe la deserción escolar es un fenómeno multicausal. Por eso mismo, es imperativo investigar, desde distintas campos del saber, factores como los económicos, sociales, culturales, educativos, personales y familiares que se relacionan entre sí para producirla. Así, investigadores de Grade, en el marco del estudio longitudinal Niños del Milenio: Etiopía, India, Perú y Vietnam, plantean cuatro Predictores de la deserción escolar en el Perú: 1. Mientras más temprano se ha producido el abandono escolar, mayor efecto se observa en las habilidades a los 19 años. 2. Las principales razones para abandonar la escuela que mencionaron los jóvenes fueron la necesidad de trabajar para obtener una remuneración y la falta de interés en los estudios. 3. La lengua materna indígena, el bajo rendimiento y el haber repetido de grado incrementan el riesgo de desertar del sistema educativo; y, por último, 4. Que el niño o niña tenga mayores aspiraciones educativas a los 12 años reduce su riesgo de desertar de la escuela. 

Algunas cifras corroboran lo señalado por Grade. Así, según el INEI, en su Informe Técnico Estado de la Niñez y la Adolescencia, de setiembre, al comparar los trimestres correspondientes a abril-mayo-junio de 2020 y 2021 encontró que los problemas económicos / familiares seguían siendo una de las principales razones de la no asistencia a un centro de enseñanza de niños y adolescentes entre 6 y 16 años. En porcentajes, entre uno y otro trimestre, se pasó del 53.4% al 64.7% respectivamente. Es decir, 11.3 puntos porcentuales. No cabe duda que el nivel socioeconómico de las familias es una de las causas de la deserción escolar. Por eso mismo, el riesgo de desertar de niños y adolescentes, en situación de pobreza extrema y pobreza tanto urbana como rural, es alto. 

Asimismo, otra causa a tener en cuenta es la que se relaciona con los niveles educativos de los padres o tutores de los niños y adolescentes. Según las investigaciones llevadas a cabo existe cierta correspondencia entre el nivel educativo logrado por aquellos y la deserción escolar. Así, padres o tutores con un nivel de escolaridad bajo, el riesgo de deserción escolar aumenta. En cambio, padres o tutores con un nivel de escolaridad alto, el riesgo de deserción  disminuye. Esto tiene que ver mucho con la valoración que le otorgan a la educación y al impacto que ésta lograría en la vida de sus hijos.   

Otro aspecto, que corresponde a la dimensión socioemocional de los estudiantes, es la motivación de los estudiantes y la confianza en sus capacidades para lograr los aprendizajes esperados. Mantener la motivación y desarrollar confianza supone una convivencia adecuada en el ámbito educativo. Si esta no se da entre estudiantes y entre estos con sus docentes el riesgo de deserción se incrementa. (Continuará).  

Tags:

Defensoría del Pueblo

El cierre de un año siempre trae al presente diversas emociones, ya sean de gratitud por los logros y superaciones, o incertidumbre frente a aquello que quedó pendiente. Respecto a lo segundo, un acto muy común que no llega a cumplirse del todo es el pedir perdón o reconciliarse con personas con otras personas, lo cual no es sencillo pero sí necesario en esta temporada de armonía.

Para pedir perdón se requiere reconocer que se dañó a una o varias personas, sostuvo la doctora Vanessa Herrera, psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental, en el programa Saludable Mente de Andina Canal On Line. “El perdón no es un acto meramente mecánico. Implica todas nuestras funciones emocionales: compromiso, voluntad, una autoevaluación emocional”, explicó.

La experta manifestó que en consulta observan muchos casos de peleas familiares, que generan diversos traumas. “Tenemos culpas, pero también cargamos mucha cólera con nuestra pareja, nuestros padres, nuestros hijos. Este dolor o rabia es como cargar varias mochilas. Este peso emocional nos genera dolor, tristeza. Si logramos perdonar o pedir perdón tendremos serenidad y paz”, indicó Herrera.

Quienes deben una disculpa a alguien y no saben cómo hacerlo, pueden seguir las recomendaciones que la doctora Herrera ofrece y hacer fácil este proceso, sin dejar de ser significativo:

1.-Se debe estar convencido que es la mejor decisión y que traerá aspectos positivos para todos los involucrados.

2.-Escribir en un cuaderno la lista de nombres de personas a quienes se ha ofendido. Acompañar cada nombre con la circunstancia o situación que afectó la relación.

3.-Escoger luego una hoja para escribir lo que se piensa decirle. “Probablemente llorará al recordar lo que pasó, dudará, se quedará en la primera línea. Sin embargo, este acto simbólico, que implica una serie de actos emocionales, al final será altamente relajante”, comenta Herrera.

4.-Tener presente que la escritura de la carta podría tardar más de un día. Lo significativo es empezar y terminar. En algunos casos será duro porque existe una tendencia a no recordar emociones dolorosas.

5.-Una vez que la carta esté lista, esperar el momento apropiado para entregarla o leerla. Mientras se pide perdón es necesario escuchar de forma activa a la otra persona si ella desea comentar algo al respecto.

6.-Es necesario estar preparado ante la posibilidad de que la persona a quien se ha pedido perdón, no desee entablar la conversación. Igualmente podría suceder que se brinde el perdón pero que la relación que alguna vez existió no se restablezca.

Finalmente, la experta recomienda ver el lado positivo de las cosas. “Darse cuenta de que esa relación que lamentablemente se rompió nos ayudó a crecer, a mejorar, a madurar emocionalmente. Al lograr perdonar, desde la espiritualidad que profesamos, logramos tener paz y disfrutar de nuestra felicidad”, explicó.

Tags:

Navidad, Perdón, Salud Mental

El último domingo, Facebook, Twitter, WhatsApp, TikTok, etc. explotaban a la expectativa de posibles audios que revelarían la corrupción del presidente Pedro Castillo. Sin embargo, en su lugar, Cuarto Poder presentó la grabación de la conversación de su productor con el dueño de la casa donde el presidente suele llegar a cenar la comida de su región. 

Esta burda manipulación refleja en lo que se ha convertido el periodismo peruano: bamba, aburrido y mediocre. Nuevamente los y las televidentes fueron víctimas del fake news de la prensa peruana, dejando a la apuesta golpista con los crespos hechos.

Tras la caída del Muro de Berlín, se dio una ofensiva político-ideológica que preconizaba el fin de la historia (F. Fukuyama) que desencadenó en un impulso global para la implementación de políticas neoliberales. Esto significó el abandono del rol regulador del estado y la paulatina captura del estado por parte del sector privado y corporativo. Esa nueva realidad incluye a la prensa, que desde entonces se constituye en un instrumento del neoliberalismo, renunciando a su rol informativo e investigador. Todo se compra y vende como pudimos apreciar en los vladivideos, donde la prensa peruana (y sus dueños) se evidenciaron bastante caros.  

En esta agenda “periodística” no hay lugar para discusión alguna sobre el fracaso de las políticas neoliberales, a pesar de la precariedad del país expuesta durante la pandemia. Su labor es de manipular a la opinión pública con teorías conspirativas sobre el resurgimiento del terrorismo y acusaciones de corrupción, cebándose principalmente con los líderes de Perú Libre, para desprestigiar al partido que ganó las elecciones. De esa manera se evita discutir los problemas reales que afectan a las mayorías como la falta de acceso a educación y salud, la recuperación y ampliación de derechos laborales y/o el avance del proceso constituyente.

Pero ¿dónde se cocinan estas mentiras? Este aparato no funciona aisladamente. Se trata de una industria millonaria financiada por patrocinadores y anunciantes de los grupos económicos, que constituyen el verdadero poder en el país. Este aparato ha logrado reunir a la prensa junto a operadores políticos, opinólogos y trolls que pululan en las redes sociales. El poder político y económico suma a periodistas considerados «serios» como RMP para propalar varias de las mentiras que fabrican y darle alguna “veracidad” a sus «noticias».

La prensa peruana se alquila convirtiéndose en un aparato hostil que tiene como objetivo erradicar la confianza de la ciudadanía en el gobierno de Castillo. Se necesita mucha integridad para asumir un rol periodístico contra la agenda fascista, y mucho más para asumir una posición periodística libre del racismo y clasismo. No tenemos pues un periodismo forjado en valores, principios, mucha lectura ni pensamiento propio.

La prensa empodera la ignorancia y el miedo de nuestra sociedad. La mayor parte de la clase media fueron víctimas ingenuas del fake news sobre “la conspiración de sendero” durante la segunda vuelta electoral. Era casi conmovedor leer en las redes comentarios temerosos creyendo que Castillo les quitaría su casa, carro, y hasta mascotas porque “Sendero estaba a un paso del poder”. Sin remordimientos y orgullosos creyentes de esa “verdad” profesionales egresados de prestigiosas universidades privadas, junto a una parte de la iglesia católica, se sumaban fervorosamente al coro fascista. El “terruqueo” sin duda es el fake news más eficiente del fascismo peruano. 

Nos enfrentamos a una dictadura mediática que ha creado un cerco informativo para sostener al sistema capitalista que, en algunos países como el Perú, son casi un monopolio (Grupo El Comercio) de un representante de la clase dominante del país, la cual subordina a las otras clases, instituciones y otros poderes del estado (Congreso) para sus intereses económicos.                               

Por el bien del país debemos erradicar los fake news. El gobierno de Castillo tiene la obligación de cumplir con una de sus promesas electorales y distribuir equitativamente el presupuesto del estado en publicidad en favor de la prensa y medios fuera de Lima, y regular la acción de la prensa fascista que utiliza los recursos del estado para difamar y sabotear impunemente al gobierno. 

La ola fascista también se frenará resolviendo los problemas del país junto al pueblo, y no tratando de caerle bien a la derecha. Recuerde su slogan de campaña, presidente Castillo: “Solo el pueblo salva al pueblo».

Tags:

Fake news, manipulación, prensa peruana, vladivideos
Página 29 de 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
x