Si a ello le sumamos la absoluta carencia de reformas legislativas de peso, por parte del Congreso, que no da pie con bola para iniciar en serio una reforma política y electoral, no ataca males enquistados, como la regionalización o la ausencia de una reforma del Estado, se entiende por qué el desprestigio y el descrédito.

Un Congreso desacreditado es una institución que pierde legitimidad y credibilidad ante la sociedad, lo que significa que la democracia misma está en peligro. La representatividad de los ciudadanos se ve amenazada y la confianza en el sistema político se deteriora. En ese escenario, las decisiones y leyes que se aprueben en el Congreso pierden peso y la capacidad de las instituciones para resolver los problemas del país se ve seriamente comprometida. En última instancia, un Congreso desacreditado puede generar un clima de desconfianza, polarización y confrontación en la sociedad, lo que es altamente perjudicial para la estabilidad democrática y el bienestar del país.

Tags:

Congreso de la República, Perú Libre

Las ventanas de 30 centímetros pintadas para que no entre luz. Vigilancia constante para que no hablen. Con vendas en los ojos. Echados en un colchón, esposados de pies y manos, convivían con las torturas en los cuartos adjuntos y el sonido del trabajo forzado. Las torturas tenían nombre y los detenidos, números. Aparte de los golpes estaba el “submarino”: te sumergían en un balde hasta casi ahogarte. También, “la picana eléctrica”, con la que te amarraban al metal de una cama sin colchón y te sometían con descargas eléctricas de distintas magnitudes para que el dolor aumente.

Cuarto de partos
Cuarto de partos

El horror creció cuando en un cuarto enano había en el piso había una pregunta: “¿Cómo era posible que en este lugar nacieran chicos?”, parte de un testimonio. 34 bebés nacieron en la ESMA, las detenidas embarazadas desaparecieron y los recién nacidos, sin madre, eran entregados a apropiadores. Imaginar a una mujer cuyo embarazo se desarrolló entre torturas y condiciones de vida extremas; y, encima, que dé a luz para nunca más ver a su hijo o hija, fue espeluznante. Jamás había sentido algo así. Bajé las escaleras con las piernas un poco temblorosas y salí del “Casino”.

 

Nunca más volveré a ver Argentina del mismo modo; nunca más veré igual a la iglesia católica argentina que le dio la mano a la dictadura; mi entendimiento sobre la maternidad jamás será el mismo. Esa es la importancia de estos potentes hechos que deben ser expuestos a la sociedad. En mi país, Renovación Popular que maneja el municipio de la capital, a través de un secretario distrital, ha cerrado el museo del Lugar de la Memoria (LUM), entre una chanchedad de clausuras.

El LUM debe regresar y de manera feroz. Una visita debe impregnar el terror del conflicto armado interno que sufrieron los peruanos, mostrando crudamente lo que fue. Quitarse los guantes de seda ante ambos bandos. Tiene que ser un antes y un después. Se requiere una arremetida urgente contra la amnesia colectiva, en la que los conservadores están como chanchos en el lodo. Renovación Popular está colocando un cilicio sobre la población y aparenta ajustarlo cada vez más. Este domingo no renace nadie, mueren identidades.

Tags:

ESMA, LUM, Memoria

Todas las encuestas señalan un profundo desprestigio de la prensa. No es soslayable. La distorsión de la información por razones políticas o bailar con el sonsonete de la publicidad estatal, han desacreditado a la gran prensa y ha habido muertos y heridos sin distinción, pero aún así, en estos momentos de incertidumbre política, se necesita de medios independientes más que nunca.

Será tarea y responsabilidad de la propia prensa reajustar sus prácticas y recuperar poco a poco su prestigio, pero ello no es motivo para que desde el Congreso, institución democrática por excelencia, se perpetren úkases contra ella, con la anuencia feliz de un sector radical que goza afectando a la prensa a la que acusa del descalabro de Castillo. Lamentablemente, por otras razones, pueriles muchas de ellas, se han sumado al despropósito bancadas que debieran ser más responsables, como las del centro y la derecha. Se espera, por el bien de las libertades, enmienda en el despropósito.

La del estribo: promete la obra teatral La verdad, del reconocido dramaturgo Florian Zeller, el mismo de El Padre y El hijo, dos obras extraordinarias escenificadas en nuestro país. Cuenta con un elenco solvente: Sergio Galliani, Magdyel Ugáz, Gonzalo Torres y Milena Vásquez. Va hasta el 18 de junio en el Teatro Marsano.

Tags:

Libertad de prensa, medios de comunicación

6.- Medidas populistas del Congreso. Sinfín de medidas económicas de corte populista se vienen desplegando en el Congreso y la presidenta de la república ni se pronuncia ni llama a la cordura al Legislativo, siendo normas que van a afectar la marcha del Ejecutivo. Su pánico respecto de que el centro o la derecha congresal se le volteen no la puede llevar a la inacción.

7.- Medidas contra la libertad de prensa. Por lo menos tres iniciativas legislativas constituyen un ataque directo a la libertad de prensa y Dina Boluarte, como si con ella no fuera. Supuestamente, su gobierno es demócrata y debería plantarle cara a temas que la golpean en su línea de flotación.

8.- LUM. Su caprichosa clausura debe merecer una manifestación enérgica del Ejecutivo en defensa del Lugar de la Memoria, museo que forma parte de la red del Ministerio de Cultura. ¿Tanto temor tiene de enquistarse con Renovación Popular? No podemos tener una presidenta rehén de sus aliados de turno, o incapaz de disentir de ellos con firmeza.

Tags:

Dina Boluarte, política peruana

PASSION – PETER GABRIEL (Real World Records, 1989)

La imagen de carátula de este álbum, titulada Drawing study for self image (1987), pertenece al artista plástico británico Julian Grater y no fue encargada de manera específica para ilustrarlo. Sin embargo, hay algo en su oscuridad, textura espinosa y perfil indefinido -una obra que usa desde flores marchitas hasta carboncillo sobre lienzo-, que la une a la mágica combinación de sonidos del Medio Oriente, África y el Sudeste Asiático que el músico británico Peter Gabriel creó para el soundtrack de The last temptation of Christ, la controversial película que Martin Scorsese filmara en 1989, con guion basado en el libro homónimo del griego N. Kazantzakis (1883-1957), publicado en 1955.

Passion representa uno de los puntos más altos de la discografía de Peter Gabriel e impone una valla muy alta para el género conocido como «world music», un membrete que, sin quererlo, el compositor ayudó a acuñar con el Festival World of Music, Arts and Dance (WOMAD), creado por él en 1980. Precisamente, de la cantera de músicos no-europeos que saltaron a la palestra internacional gracias al apoyo y vocación de Gabriel, es que salió el variado y talentoso personal que dio vida a estos orgánicos sonidos.

Suele ocurrir que las bandas sonoras de películas basadas en historias bíblicas son grandilocuentes y obvias, interpretadas por monumentales ensambles sinfónicos. Aquí pasa todo lo contrario. Sobre la base de lo que podríamos considerar como representaciones más pegadas a la realidad de los desiertos, las calles empedradas y montañas de Judea en el año 1, Peter Gabriel y sus brillantes cómplices consiguen un efecto mucho más convincente que los violines y trompetas de procedencia europea.

Passion es el octavo álbum solista del ex líder de Genesis y además de la voz -a veces natural y otras, procesada electrónicamente-, teclados y ocasionales flautas del autor; cuenta con un selecto equipo multinacional de músicos entre los que destacan los vocalistas Youssou N’Dour (Senegal), Nusrat Fateh Ali Khan (Pakistán), el percusionista Hossam Ramzy (Egipto), Vatche Housepian (Armenia), intérprete del duduk y otros instrumentos de viento, el violinista L. Shankar (India), entre otros. Asimismo, músicos como David Rhodes (guitarras) y Manu Katché (batería), habituales en sus bandas, colaboran también e intercalan sus apariciones con otros destacados músicos de sesión como Nathan East (bajo), Billy Cobham (batería) y David Sancious (teclados). Escuchar temas como Zaar, A different drum, Of these hope, Troubled, It is acomplished y With this love (choir), solo por mencionar algunos, hacen que uno se convenza de que está delante de una obra maestra de la música contemporánea: sus melodías van de lo misterioso y atemorizante a lo celestial y triste, como la historia que cuenta la película.

BONUS TRACK: Nada más irreverente en Semana Santa que recordar al colectivo Monty Python y la última escena de Life of Brian (Terry Jones, 1979). Si no la han visto, se pierden una de las más inteligentes parodias de todos los tiempos. En la última escena, un Gólgota particularmente lleno de crucificados, en trance de agonía, silban y cantan una melodía que podría haber inspirado, por su rebosante optimismo, al clásico Don’t worry be happy de Bobby McFerrin (1988). Always look on the bright side of life, escrita por Eric Idle -uno de los Monty Python- se convirtió en el emblema de este genial sexteto de actores y humoristas británicos que tuvo, entre sus más grandes fans y financistas, al ex Beatle George Harrison.

 

Tags:

Cultura, Música de Semana Santa, Passion, Peter Gabriel, Semana Santa, Vox Dei

¿Qué pasó Julio?

El ex alcalde de San Martín de Porres, Julio Chávez, se reunió con los vecinos de Naranjal con la finalidad de dar acompañamiento y culminar la problemática limítrofe. Además, presentó un “informe final” que reconocía la zona en disputa (Naranjal) como parte del distrito de San Martín de Porres y que la creación del distrito de Los Olivos, mediante la Ley Nº 25017, no modifica los límites de este e Independencia.

A pesar de esta oportunidad, finalizó la gestión de Chávez Chiong y la problemática ha seguido. El ex burgomaestre propuso que se consulte a los vecinos de Naranjal, Mesa Redonda y Muleria sobre la posibilidad de decidir su lugar de residencia y tributar. Sin embargo, este proceso no se ha dado y ha permitido que la Municipalidad de Independencia siga adelante con su accionar en la zona.

Actualmente, la Municipalidad de Independencia sigue perturbando la tranquilidad de los vecinos de la Urbanización Naranjal y temen que la nueva administración no tome cartas en el asunto sobre el tema. Y es que varias gestiones prometen culminar con este proceso. Sin embargo, hoy por hoy, Naranjal sigue siendo el centro de disputas entre dos distritos cuyos intereses se traducen en actos de violencia que vuelven a la asociación de viviendas residencial en un lugar muy poco agradable de vivir.

Se exhorta el respeto a la Ley de Creación del distrito Nº 14965 y la aclaratoria de Ley Nº 16012 del año 1966. Los presentes documentos mencionan que los distritos se crean bajo ley y estas son dadas por el Congreso de la República. Entonces, los vecinos y, en su momento, las autoridades de San Martín de Porres, denuncian que un informe del Tribunal Constitucional o el Poder Judicial no puede modificar una ley.

Tags:

Municipalidad de Independencia, Municipalidad de San Martín de Porres, Naranjal, Tribunal Constitucional

Dejo aquí algunas preguntas respondidas por esta guerrera de las aguas:

1. ¿Qué opinas de hacer deporte?

Es importante aceptar que hacer deporte ya es parte del estilo de vida que debemos tener, no solamente para nuestra salud sino como un ejemplo de vida para aquellas personas que no valoran esta actividad como parte de su vida.

2. ¿Qué dificultades has tenido en la natación?

Una de las dificultades que he tenido es saber equilibrar mi tiempo entre la familia y mi participación como atleta. Es por ello que decidí compartir mi disciplina con mi familia, como parte del equipo que me acompaña y que me da la fuerza por mejorar cada día más y lograr mis metas.

3. ¿Tienes algún sueño deportivamente?

Tengo muchos sueños… quiero dejar un legado para la juventud… de que la vida es bella, cuando la valoras …con el ejemplo de fortaleza… de luchar… compartir y ser tenaz en todo lo que hagas… no hay espacio para lamentos, hay sí para aprendizaje y caminos que nos llevarán a nuestros sueños…

4. Cuéntanos una anécdota

Una de mis anécdotas fue que tuve que cambiarme en el baño del avión que me conducía a Trujillo, al Nacional. Ya que mi avión se retrasó y llegué cuando ya estaban en la partida. Tuve que entrar a Mansiche con mi maleta y mi ropa de baño envuelta en mi toalla y sin zapatillas… realmente un estrés total.

Tags:

Ana María Canaval, inspiración, natación

Felizmente, hoy existe la tecnología y tenemos la información en nuestras manos. Hoy podemos ver documentales, ver noticias, leer información sobre los hechos ocurridos en nuestra historia reciente. Esto complementa a estos museos o lugares de la memoria en cumplir con su fin informativo y educativo.  Quienes se opongan a tener un espacio informado, es porque tienen miedo. Hoy en el 2023, ya no se pueden borrar los hechos. Ya sea porque los hemos vivido o porque tenemos los medios digitales, los ciudadanos tomamos decisiones. Actualmente la opinión pública no respalda ni al Ejecutivo ni al Legislativo. Vemos sus bajísimos niveles de aprobación, no será cerrando un museo o cambiando cursos en el currículo escolar que se mantendrán los poderes. Hemos aprendido como sociedad qué es lo que queremos para nosotros y los políticos actuales no nos representan.

Queremos escuchar la historia de Ana, de los sobrevivientes de Lucanamarca, así como escuchar los testimonios, revisar los juicios, leyes, decretos, así como ver los noticieros y leer los periódicos de los años 80 y 90. La censura solo demuestra que quieren borrar la historia. Hemos aprendido, lo hemos vivido. No dejemos que nos borren nuestra historia porque tenemos derecho a entender y elaborar el pasado para mirar el futuro.

Tags:

Lugar de la Memoria
Página 9 de 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
x