Revelador el último informe preparado por el IEP para el Instituto Bicentenario, titulado “Ciudadanía, democracia y gestión descentralizada”. Hay múltiples interrogantes sobre percepción ciudadana respecto de problemas políticos puntuales que es recomendable leer.

Destaco, sin embargo, por su filo político, una pregunta que suelo mencionar: el de la autodefinición ideológica. Ha ocurrido un vuelco significativo.

Hay un 37% que se identifica de izquierda, 39% de centro y 24% de derecha, rompiéndose el equilibrio que en otras encuestas se mostraba y que eventualmente revelaban una mayor inclinación por la derecha. Es un trabajo de campo efectuado entre noviembre y diciembre del año pasado, que varía de otras mediciones del propio IEP, pero incluye una muestra mayor.

Lo cierto es que no sorprende el resultado. La derecha está labrando su propia tumba por dos razones fundamentales: por su inmenso desprestigio desplegado en el manejo del Congreso (ayer nomás se han terminado de tirar abajo la reforma universitaria que tantos años costó construir) y por su respaldo a la gestión mediocre y pueril del gobierno de Dina Boluarte.

Salvo honrosas excepciones, la derecha en su conjunto se suma al carro desprestigiado, con índices de desaprobación altísimos, de la alianza fáctica entre Ejecutivo y Congreso que nos gobierna. Y eso pasa factura y termina por beneficiar a una izquierda que, de otra manera, se habría acercado a las elecciones del 2026 completamente achicharrada por su infame respaldo a la espantosa gestión gubernamental de Pedro Castillo.

La mesa viene servida para la izquierda y no para la izquierda centrista sino para la izquierda radical, por culpa, adicionalmente, de una centroderecha irresponsable, incapaz de disminuir la fragmentación que la fagocita y la punible indolencia del fujimorismo que se niega a cualquier alianza que no implique apoyar a su candidato (la inefable postulación de Alberto Fujimori, que al final será un cuento chino, pero que ya hace daño de antemano).

Esta Casita de Cartón abre sus puertas con el título de una memorable canción del rock Argentino, escrita por el maestro Charly García, en el periodo musical de Sui Generis, ‘Confesiones de invierno’. Puesto que esta columna será, de alguna manera, íntima, recapitulando los días que pasaron, tras la Ventana del tiempo, como de los días venideros. Así que me dispongo a oír aquella pieza maestra en esta madrugada en la que escribo, enfermo y con la trastornada marea de pensamientos que retuercen las pocas estrellas en el cielo de esta noche invernal, que estuvieran iluminadas si es que las calles en las que camino tuvieran esperanzas. Pero no hay, y la carne se hace sombra y transcurre dentro de su cárcel redundante en las letras de esta canción.

En un principio, el rótulo iba a ser ‘Luz de agosto’, nombre de una novela del autor que escribí por última vez, William Faulkner. Y es que es agosto, el mes de mi nacimiento, un año menos, a lo que realmente lo siento así y que de alguna manera me tranquiliza. Sigue otra canción, ‘Agosto’ de HDS, es un cóctel de músicas que acompañaron mi juventud. Recordando a mi viejo amigo Gustavo, fanático de esa banda española como de otras de la movida madrileña. Cuando tomábamos vinos hablando de arte y de los amores fracasados que por entonces yo no había vivido, pero que en cada palabra entendía los suspiros de vientos que alguna vez llegarían a este pozo. Tenía 14 o 15 años, y desde muy joven siempre me gustó oír voces autorizadas por el tiempo. Me escribe Ana, una amiga, en este momento, y le envío una escena de ‘Her’, ya que minutos antes de sentarme al ordenador, hablábamos sobre la IA, que está muy en boga, y del amor y sus sacramentales palabras en otrora a diferencia de ahora. Cómo ha cambiado todo, y lo veo al ver a mi hermano echado en su cama abrazando su alivio, Tik Tok o un juego. Y no juzgo, son los campanarios de los ‘temps moderns’ y del futuro, que tanto espantaba a Baudelaire o al que satíricamente Chaplin con arte hacía ‘gruñir’. A veces pienso que la historia ya está escrita realmente y solo caminamos en la misma comparsa una y otra vez encaprichada por un Dios siniestro. Pienso, tantas veces pienso que la respuesta realmente tal vez lo tenga el viento.

Ahora, después de muchos años escribí un cuento para una revista, que lleva de título ‘Lo que ya no recuerdas’. Con el epígrafe siguiente: ‘Hay muchos tipos de amor en este mundo, pero nunca el mismo amor dos veces’, del autor que quizás como nadie entendería este palpito en estos minutos donde presiono los teclados, puesto que veía a la vida como yo, con el retrovisor del pasado, con los vientos tocando imperecederamente el acordeón de la nostalgia una y otra vez en el reloj de arena. Y quizás por eso es que me ‘enamoré’ de su obra. En sí, cada autor favorito que tenemos es un semblante de lo que somos, lo intrínseco, plasmado en sus artes, y en eso señalo a mis escritores predilectos, como Capote, Mishima, Fitzgerald, Dazai. El orden es aleatorio. Y al leer sobre sus vidas lo entendí, porque escribían con la pulsación del mismo sentimiento a través de la ventana de la imaginación y del sufrimiento. Quizás con ellos me gustaría compartir un velada en el infierno, creo que sería el sueño más allá de la vida que me haría muy feliz.

Y el cuento trata sobre una relación de esas obnubiladas. De los que cada vez se extinguen propiamente por las afluencias culturales. De una chica que dedica canciones de amor que alguna vez su ex amor le dedicaba: jazz, baladas francesas, y demás. Un knockout al polaroid que atesoraba el personaje dentro de las cosas que uno más ama. Al terminarlo, pensé: la única canción que nunca podría dedicar a nadie la personaje de la historia, sería ‘Don’t think twice, It’s all right’, de un genio de Minnesota, curiosamente como Fitzgerald, Bob Dylan. Del que harán una película, noticia que me alegró gratamente, y que espero que sea digna de lo fue, es y será el único músico premio Nobel de Literatura al día de hoy. Es la canción que considero más hermosamente decorosa para despedirse de alguien (así ésta haya sido ruin y desleal). Y pongo una interpretación del mejor Bob Dylan, a medios de los 60’s, exactamente en 1965 en Birmingham, Inglaterra. Esta historia es inspirada en el caso de la vida real (de un gran amigo) como todo. Trayendo a colación al maestro Jorge Luis Borges: ‘Todo lo que nos sucede, incluso nuestras humillaciones, nuestras desgracias, nuestras vergüenzas, todo nos es dado como materia prima, como barro, para que podamos dar forma a nuestro arte’. A su vez, llega el final de estas líneas, y resplandece esta sentencia de Neruda: ‘Me enamoré de la vida, es la única que no me dejará sin antes yo hacerlo’. Pasado, como todo lo que mi rostro ve ahora en el espejo. 

Esta casita de cartón cierra sus puertas con la última frase de una de las canciones mencionadas: ‘Una vez en la vida debo encontrar dentro de mí,­/ una noche de agosto/ mi alma perdida que arrojé al mar’. Y espero que sea en esta. 

Gracias a Julio Ramón Ribeyro por ‘Prosas apátridas’, Edward Hopper por ‘Domingo por la mañana’ y a John Lennon por [Just Like] Starting Over.

Tags:

casita de carton, Charly García

Sra. Guardamino, al cumplirse tres meses de la muerte de Santiago, ¿Cómo han venido llevando la investigación?

Echándole ganas a diario, la investigación está lenta. No puedo recibir yo mucha información porque es personal y como ha visto, ahora yo soy padre y madre para mis hijos, tengo que trabajar todos los días. 

¿Cómo ha respondido la dirigencia de la comunidad de Quipan?

Con respecto a la comunidad no está haciendo nada, ni siquiera se ha buscado un abogado para que lleve el caso de mi esposo, prácticamente nos están dejando a un lado. Como que, si hubiese fallecido de cuenta un perro, disculpa que le diga. No se preocupa, a pesar que Santiago ha sido un líder que ha luchado por el pueblo, a pesar que ha recuperado varios terrenos, que ha ganado varios conflictos por la comunidad, varias denuncias. Él nunca ha sido una persona que ha parado en conflictos con otras personas. Ha sido una persona intachable, pero por estos procesos es que se ganó líos y nadie hace nada. Y eso me da impotencia.

Menciona la falta de atención de los dirigentes, pero con respecto a las amenazas de muerte contra su esposo. ¿Esto ha repercutido en su familia o han recibido algún tipo de amenaza?

No. Bueno mi esposo no me ha sacado mucho a la luz, porque siempre me decía, tengo que cuidarte a ti y a mis hijos. No quiero que te involucren mucho en mi tema. Por eso, como ustedes verán, casi en su perfil o en su perfil (Facebook) no hay fotos mías o de mis hijos. Más que todo decía que nos estaba protegiendo. Bueno, al menos a mí siempre me decía: “quiero protegerte, no quiero involucrarte. Este es un tema muy fuerte”

Nota de redacción: Al conversar con nuestra entrevistada menciono que a Santiago Guardamino ya lo habían amenazado durante los días 7 y 8 de marzo

¿Puede profundizar el tema de las amenazas?

Mas o menos entre el 7 y el 8 de marzo lo fueron a amenazar, también me dijo que él ya no se llevaba con el actual abogado, el señor Jaime Minchán Sánchez. No sé qué cosas descubrió del abogado que cuando yo le pregunté me dijo: “¡No! Hay cosas que no te puedo decir porque sería involucrarte y ya no va el más conmigo”

¿Podría ampliar como fueron estas amenazas en contra de su vida?

Sí, claro, porque a él lo han matado el 1 de abril y él recibió la amenaza el 7 o 8 de marzo. Dos personas en una moto lineal se acercaron preguntando por él (al centro de la dirigencia, sin embargo, Guardamino se encontraba en Canta). Bueno, estas personas empezaron a decir a los que estaban ahí (a los encargados) que le digan a Santiago Guardamino que deje de estar molestando a la empresa Arguelles. Que no se metan ni con el proyecto “Karumi”. Y soltaron dos disparos al aire.

Ahora, el día 20 de marzo tuvo una audiencia contra la empresa Arguelles, donde fue solo. ¿Puede contarnos qué ocurrió ese día?

Justo ese día, cuando llegó en la tarde, le pregunté: «¿Dónde has ido? ¿Cómo ha estado tu día?» y me dijo: «No, Maribel, hoy día he tenido una audiencia con la empresa. Me han interrogado de todo, pero gracias a Dios, he respondido a todos.» Me explicó que le preguntaron por qué recién ahora se estaban haciendo los papeles correspondientes, y él respondió que eso dependía de cada presidente. Después de la venta de don Abel, entró el señor Claudio y no hizo nada, luego entró el señor Arce, que tampoco hizo nada, y finalmente el señor Dionisio, quien también no hizo nada. A veces, las personas confían en los abogados para llevar los trámites, pero en realidad no hacían su trabajo. En ese tiempo, el abogado era el señor Becerra.

¿Cuál fue la reacción de su esposo respecto a las amenazas y la tensión en casa durante esos últimos días?

Él siempre me decía: «Cuídate, no andes sola.» Yo entiendo ahora que sabía que su vida estaba en peligro. Me dijo: «Yo sé que voy a morir, me van a matar, pero moriré defendiendo a mi comunidad, no de rodillas.» Yo le decía que se cuidara por nuestros hijos. Hasta el 10 de marzo, él presentía algo, me regaló un polo de su equipo y me dijo que algún día lo recordaría con ese polo. 

¿La comunidad de Quipán se ha solidarizado con ustedes respecto a la muerte de su esposo?

No, inicialmente dijeron que iban a buscar un abogado para llevar el caso de Santiago, pero luego se echaron para atrás y dijeron que la familia debía buscar un abogado. Hasta ahora, no hemos recibido ningún apoyo. El nuevo presidente, Orfilio, era el vicepresidente de mi esposo y no ha hecho nada por avanzar en las investigaciones.

Hemos tenido conocimiento que la comunidad de Quipan iba a solidarizarse con usted y su familia. ¿Cuál es su opinión sobre esto?

La comunidad acordó ayudar a mis hijos económicamente, pero luego tres comuneros se echaron para atrás. No hemos recibido nada. Ellos no han perdido, los que hemos perdido somos mis hijos y yo. Es indignante que para otras cosas sí haya dinero, pero para la seguridad de mi esposo no había.

¿Usted responsabilizaría a esta nueva directiva de la comunidad por no haber avanzado en las investigaciones?

No han hecho nada por investigar su muerte. Mi suegro no acusa a la empresa ni al abogado, pero hay algo en mí que me dice que el señor Minchán tiene algo que ver. El día de la asamblea, él se retiró media hora antes y estaba nervioso cuando lo paró un patrullero. Creo que han desviado la investigación.

¿Cuál es ahora su día a día con su familia y sus hijos? ¿Qué esperan con respecto al avance de las investigaciones?

Espero que la justicia encuentre a los responsables y que paguen por lo que han hecho. Mi esposo no se merecía morir así. Luchó mucho por su comunidad, pero lamentablemente no está aquí para ver crecer a sus hijos.

Tags:

Karumi, Quipan, Santiago Guardamino

Tan solo 10 años duró la Reforma Universitaria. De ello se podría deducir (en términos muy generales, por supuesto) que quizá solo una generación de estudiantes en nuestro país tuvo acceso a una formación profesional con la calidad asegurada. 

Cincuenta años atrás, las universidades peruanas eran espacios de lucha política: partidos como el Aprista, otros de la diversa izquierda y agrupaciones terroristas como Sendero Luminoso tomaron las aulas. Contaban con jóvenes que se dedicaban a la política y que no terminaban la carrera nunca. Un curso o dos al año. Pero ahí, en medio de disputas armadas, la mayor parte de docentes y estudiantes jamás se rindieron, consiguiendo graduarse con grandísimo orgullo. Sumado el contexto de crisis económica e inflación delirante, las universidades públicas quedaron en abandono. Cuando llegó Alberto Fujimori a la presidencia, las intervino violentamente con tanques y militares, y disminuido el Conflicto Armado, con su estilo característico hizo decretar a su Congreso la libre creación de universidades públicas y privadas, sin ningún requisito que fuera traba para entregar un título, ni siquiera una tesis. Esa fue su simple receta. 

Como consecuencia, emergieron centros de estudios que engañaban y estafaban a sus estudiantes. No existían normas que regularan su calidad o su administración económica. La política en sus aulas fue desapareciendo. Egresaban jóvenes sin conciencia hasta de lo poco que valía su título. Tanto que también lo podían comprar falsificado en calles del Centro de Lima. Tal desborde produjo una brecha muy grande entre profesionales en la contratación laboral, pues la universidad de origen pasó a ser un componente de estigmatización. Y como toda marginación en Perú, dio como resultado el tener que recurrir a la informalidad o a la corrupción para crecer económicamente. La mayor evidencia se encuentra en el opulento crecimiento de los bienes de algunos de sus rectores y ni se diga de sus propietarios. 

Por eso el pedido de una reforma universitaria fue creciendo la primera década del siglo XXI, hasta que el año 2014, el congresista Daniel Mora en trabajo conjunto con las mejores universidades del país y siguiendo los estándares internacionales, consiguió que el parlamento aprobara la Reforma Universitaria tan requerida; así nació la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, conocida como Sunedu, lista a cerrarles el paso a los dueños y autoridades de los centros de estafa y corrupción académica. De inmediato, ellos levantaron la voz, sostuvieron que se trataba de un acto inconstitucional, pero no consiguieron apoyo alguno y poco a poco sus instituciones fueron cerrando o consiguieron reformarse, dado el poder que ya les había otorgado a sus propietarios. Jamás se rindieron y su estrategia fue clara y directa: serían congresistas y gobernadores regionales hasta recuperar el control que habían perdido.  

Hoy, diez años más tarde, desde el Congreso alcanzaron su objetivo, le pusieron fin a la labor de fiscalización de la Superintendencia Nacional de Universidades y al parecer, también acabaron con la política estudiantil, porque mediante la aprobación de formación universitaria completamente virtual, los estudiantes pocas veces tendrán que ir al campus, espacio en los que se formaban las agrupaciones políticas que daban vida a la formación ética recibida y debatida en las aulas, principal fuerza que los capacitaba para encarar la corrupción y combatir la estafa en su formación. 

Por ir al campus es que miles de estudiantes de universidades en Estados Unidos han protestado contra el apoyo de su país a la estrategia genocida de Israel; y miles de estudiantes en Argentina salieron a protestar contra la reducción de su presupuesto público, que mantiene a sus universidades en los primeros lugares de calidad educativa de la región y el mundo. En Bangladesh, donde los universitarios son el núcleo principal de los partidos políticos, más de 300 murieron en su lucha contra la repartición de los cargos públicos entre los allegados a la oligarquía gobernante; y después de que la Primera Ministra huyera hacia la India, han sido ellos quienes han conseguido que los gobierne Muhammad Yunus, el premio Nóbel de la Paz conocido como el Banquero de los pobres. 

Ahora que se acercan nuestras elecciones, ¿estarán imaginando los nuevos partidos contra la corrupción cómo acceder a nuestra juventud universitaria para devolverles el compromiso con su profesión y país?

Según los más recientes rankings internacionales, el Perú se encuentra entre los últimos puestos de los ‘Países con los Mejores Sistemas de Atención Sanitaria’. El informe de la revista CEO World resalta en rojo aspectos críticos como la infraestructura, la competencia profesional, la poca gestión y la escasez de medicamentos. Si le sumamos que entre enero y septiembre de 2023, la Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud) registró más de 50.000 denuncias de pacientes que denunciaron vulneraciones a sus derechos en establecimientos de salud estatales. 

Y el desabastecimiento de aproximadamente 30,700 medicamentos esenciales en hospitales y centros de salud a nivel nacional agrava aún más la situación y el ministro César Vásquez la ha venido negando. Además, se reportan pérdidas millonarias debido a medicamentos vencidos, cobros indebidos e irregularidades en construcciones y mejoras de establecimientos médicos. Estos problemas evidencian una profunda incapacidad y corrupción en todos los niveles.

Durante el mensaje ante el Congreso de la República del pasado 28 de julio, la jefa de Estado le dijo a la ciudadanía que en abril el gobierno lanzó el ambicioso Plan Hospitales Solidarios, que busca construir once modernos centros de salud especializados a nivel nacional, a saber, el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Nacional Dos de Mayo, Hospital Nacional Sergio Bernales y Hospital Nacional Víctor Larco Herrera; también el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, y, finalmente, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Hospital Goyeneche de Arequipa, Hospital Belén de Trujillo y Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo. A decir de la presidenta, todos esos proyectos se encuentran en formulación o en etapa de expediente técnico. Contraria a la opinión de la primera mandataria, los periodistas especializados y los políticos de oposición opinan que el listado presentado este 28 de julio es una copia exacta de los ofrecimientos realizados en julio pasado, no habiendo avance alguno en ninguno de los centros de salud prometidos.

En medio de las voces de protesta por las promesas no cumplidas, muchas de las cuales se repiten en el mismo tono y con la misma intensidad que el año pasado, pocos son los críticos que se atreven a ponerle su firma a las protestas de ayer y de hoy.

Uno de esos pocos es el ex ministro de Salud Víctor Zamora Mesía, quien en su momento fue uno de los funcionarios más repudiados de la administración del expresidente Martín Vizcarra.

 “Como consecuencia de la escasísima inversión durante los gobiernos del expresidente Pedro Castillo y del suyo propio, no hubo durante los años anteriores dinero suficiente para la construcción de hospitales. Por tal razón, debemos saber que la mayor parte de los hospitales anunciados durante el mensaje al Congreso de la República el pasado 28 de julio ya están presupuestados y casi todos financiados”, nos dijo en entrevista telefónica el ex ministro de Salud Víctor Zamora Mesía. 

“Un altísimo porcentaje de ellos tiene problemas de ejecución, pues una vez que se aprueba el presupuesto, se tienen que ejecutar los fondos. De hecho, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte este año solamente ha ejecutado una cifra cercana al 40% del dinero destinado para inversiones en salud; entonces, en realidad lo que la mandataria anunció en materia de salud pública en el acto oficial más importante de nuestras Fiestas Patrias, fue la construcción de hospitales cuyos proyectos ya son viejos, y se está buscando nuevas modalidades para su ejecución a través de alianzas con otros países. Y, en realidad, lo que no se ha dicho es que la ejecución es muy baja y la velocidad de su implementación es muy lenta, excesivamente lenta. ¿Bueno, entonces porqué se demoran tanto tiempo en ejecutar esas obras? Porque tenemos un enorme problema de gestión. Como usted sabe, no solamente hay un problema en la ejecución de las obras, sino que además estamos ante una gigantesca crisis de desabastecimiento de medicamentos: hay un retraso en la ejecución de los programas presupuestarios; ese es un problema de la des capitalización masiva que ha tenido el Ministerio de Salud durante la gestión del actual ministro (César Vásquez), quien prácticamente ha rifado los puestos de alta gerencia pública a partidarios de la alianza con sus correligionarios, con el fujimorismo y con los compadres y amigos que se suman a cada nueva gestión ministerial. Actualmente estamos pagando la mencionada des capitalización, porque la falta de experiencia y de conocimiento se terminan reflejando en una baja ejecución del gasto, problema que estamos viviendo, por ejemplo, en la compra tardía y extemporánea de medicamentos”.

 ¿La des capitalización que usted menciona empieza con el gobierno de la señora Boluarte o tiene sus orígenes en gobiernos anteriores?

La primera fase fue durante el régimen de Pedro Castillo, quien presionado por la organización de Perú Libre retiró al ministro Hernando Cevallos y puso en su reemplazo a Hernán Condori, el cual fue reemplazado por Jorge López y este, a su vez, por Kelly Portalatino. Estos últimos duraron tan poco tiempo que no pudieron hacer cambios significativos en el sector. César Vásquez ha estado como titular del portafolio durante poco más de un año, y lo ha aprovechado para realizar cambios significativos en su gestión, muchos de ellos -sobre todo- en el centro nacional de recursos estratégicos del Ministerio de Salud, donde se decide qué comprar, cuándo comprar y a quién comprar. Esa es la razón que explica, en gran medida, la altísima rotación de sus funcionarios, a tal punto que en la dirección encargada de esas compras ha habido cinco funcionarios distintos en menos de un año.

 A eso se debe, también, la dejadez o la poca eficiencia del Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS), el cual demora más tiempo del estimado en realizar los expedientes técnicos para la construcción de los hospitales del MINSA. 

Bueno, en realidad hacer infraestructura sanitaria en nuestro país es un tema muy complejo, toda vez que no solamente hay que identificar la magnitud de la obra y hacer el expediente técnico, sino también enfrentar las presiones de carácter político que se ejercen sobre los funcionarios del Ministerio: todos los gobernadores regionales quieren tener hospitales de 80 camas en todos los distritos de su región, todos quieren equipamiento de alta tecnología para poblaciones pequeñas. Entonces, para comenzar, esa negociación ya es compleja desde antes de poner los cimientos de los hospitales. A partir de ahí hay que iniciar una serie de trámites burocráticos sobre las dimensiones del proyecto, a continuación hay que hacer el expediente técnico, cuando se tiene ese expediente hay que tener la habilitación del terreno, cuando todo eso está saneado, recién se pone a disposición del sector correspondiente para hacer la licitación. En esa licitación también hay problemas, porque el ejecutor de la obra es una empresa privada que subcontrata privados, los cuales, además, tienen que honrar los contratos que tienen entre ellos. Por ejemplo, tomemos el caso del Hospital de Chincha, que está paralizado por un lío entre privados: uno no le cumple a otro, y se van al Poder Judicial y se estanca la obra. PRONIS fue creado para acelerar los procesos, pero también en el PRONIS ha habido más de media docena de directores en el último año. 

Derechos y obligaciones de un Estado 

Desde la creación del Estado Moderno, los gobernantes de turno de ese Estado tienen una serie de obligaciones, que van desde el cuidado de las fronteras nacionales y el monopolio del uso de la fuerza hasta la provisión de educación y de salud de todos los ciudadanos o súbditos. Para conseguir los recursos necesarios para cumplir con dichas obligaciones, los gobernantes de turno establecieron un conjunto de impuestos con la finalidad de financiar todas las tareas suscritas en las normas y en las leyes por los gobernantes y los gobernados.

En los países exportadores netos de petróleo y de otras materias primas, donde los superávit superan largamente a los déficit, los presupuestos nacionales están financiados con largueza y los ciudadanos viven sin sobresaltos. Caso contrario, los gobiernos tienen que acudir a los mercados de capitales para conseguir cómo financiar los presupuestos. Cuando ese ejercicio tiene que repetirse año tras año, es necesario tomar medidas correctivas, ya sea en la recaudación de impuestos, en el control del gasto público o en una combinación de ambos.

Por esa razón, prometerle a sus conciudadanos la construcción de uno o varios hospitales de alta complejidad, no solamente es demagógico e imprudentes, sino que roza con la mentira.

Cuando además de las tareas urgentes en salud, los gobiernos tienen la obligación de atender las demandas de seguridad pública y de proveer una educación de calidad, nos encontramos en una situación complicadísima. Situación que ya hemos enfrentado en varios momentos del pasado reciente, en los cuales sufrimos inflación, recesión o una mezcla de ambos males.

Tags:

cesar vasquez, Dina Boluarte, Minsa, Perú, salud, Zamora.

No fui a ver a la U en mi primera incursión en el Estadio Nacional. Fue en 1968 a un Alianza Cristal que terminó 3-3, un partidazo con 3 goles de Cubillas. No me hice hincha, sin embargo, de ninguno de los dos y al final de ese año, inclusive, alentaba al Juan Aurich para que le ganara al Cristal la definición.

Bastó que fuera a ver un partido de la U -contra el Boys recuerdo- y me hice hincha de inmediato. El juego técnico, pujante, aguerrido, veloz, agresivo, el fetiche de las medias negras (pude también ser hincha del Boys, mi segundo equipo en querencias), me conquistó. Era la época de Chumpitaz, Cruzado, Nicolás Fuentes, Chale, un equipazo.

De allí en adelante surgió una reafirmación de mi hinchaje por la U por su maravilloso proceso de cholificación popular, iniciada en los 90, que ha convertido hoy al club no solo en el más campeón, el que mejor desempeño histórico ha tenido en la Copa Libertadores, sino en el de mayor hinchada (en todos los rincones donde va la U, juega de local) y poseedor del estadio más grande del país y el segundo del continente.

Del equipo clasemediero de sus orígenes, que se expresa en la saga Terry-Chale-Leguía-Chemo del Solar, se transitó a la más potente de Lolo Fernández, Héctor Chumpitaz y el Puma Carranza, y a la migración de su barra de Oriente a la popular Norte.

Esa emergencia social identifica a la U, equipo que vive no de las tragedias, la victimización o la simbología religiosa, sino del triunfo épico, la garra histórica, y la pujanza. Si un jugador crema no tiene esas características no es querido por la tribuna.

Luego de muchos años en crisis, hoy asoma un nuevo horizonte económico y deportivo que le está empezando a devolver una grandeza que nunca debió haber perdido. Los recuerdos históricos de sus hazañas hoy empiezan a reverdecer y tornar posible reeditarlas pronto, con paciencia y buen manejo gerencial, como hasta el momento viene ocurriendo.

Dale U, es su lema original, su viejo cántico de tribuna, que siempre aflora cuando la victoria luchada aparece. Los hinchas de la U tenemos una identidad definida. La U la tiene. Juega y debe jugar de un cierto modo si quiere contentar a la hinchada fiel que hoy la ha vuelto a seguir masivamente. El futuro será crema. ¡Felices cien años a la institución más grande del Perú!

Tags:

Dale U, La U, Universitario

“Quizá de haber tenido más empresarios no estaríamos en esta situación”

Carlos Neuhaus, presidente del PPC, conversó con Sudaca sobre el relanzamiento del histórico partido de Luis Bedoya. El exdirector ejecutivo de los Juegos Panamericanos Lima 2019 habló del pasado y presente de su partido, se refirió a las posibles alianzas políticas y apoyó el pedido de cambios en la ONPE y JNE.

¿Por qué decidió entrar al terreno político en este momento de crisis?

Uno no puede quedarse quieto cuando ve que las cosas se deshacen delante de uno. He sido miembro del PPC desde el año 1978, cuando regresé de estudiar en el extranjero, me acerqué al partido porque en esa época había el tema de la constituyente. Ahora me pidieron que presidiera esta etapa de relanzamiento del partido. He armado un equipo y estamos viendo qué se puede hacer para los que pensamos que se tienen que unir fuerzas para salir de este torbellino en el que estamos hundiéndonos. Lo que queremos es que las fuerzas que piensan parecido se unan y no nos pase lo que está ocurriendo en Venezuela. 

¿Por qué un partido con décadas de historia como el PPC perdió lugar en la política peruana hasta el punto de no tener bancada en el Congreso?

Quizá eso es bueno ahora, porque hay gente muy buena que no está manchada, gente con experiencia tanto en el sector público como privado. Muchas de ellas son personas nuevas, son gente que quiere aportar y han visto en el partido la posibilidad de hacer algo bueno por el país.

Si el PPC tuviese que hacer una autocrítica, ¿cuál sería?

Podemos haber cometido muchos errores. No voy a entrar a indagar en la llaga, pero de los errores se aprende. El que no se tropieza no avanza. Los errores lo hacen a uno aprender. En ese sentido, el PPC es un partido renovado sin manchas. 

¿Quiénes serán los personajes que representarán esta nueva etapa del PPC?

Los nombres se van a ir apareciendo poco a poco. Cuando hicimos los Juegos Panamericanos, yo busque gente de primer nivel y la gran mayoría de personas entraron por concurso. Hay como sesenta personas que ya están trabajando en el plan de gobierno. Son gente de probado recorrido. Es gente profesional de primer nivel con experiencia en el sector público y privado.

¿Siente el respaldo del PPC para ser candidato presidencial?

A uno lo hacen presidente de un partido porque creen que es el líder que puede conducirlo. Más adelante se verá quién está en mejor capacidad de serlo.

¿A usted le gustaría ser el candidato del PPC?

Mi misión es fortalecer el partido y eso estamos haciendo. Ese es el primer objetivo que tenemos.

Durante muchos años, Lourdes Flores fue la imagen del PPC, ¿diría que Lourdes Flores fue un personaje que favoreció al partido o lo perjudicó?

Creo que ella ha sido favorable al partido. Es alguien que en el futuro puede ayudar bastante, tiene una lucidez de ideas tremenda y decidió hacerse a un lado para que otros surjan, como hizo el doctor Bedoya en su momento. 

¿Se equivocó al encabezar el discurso del fujimorismo que denunciaba un supuesto fraude?

Ella tenía información que le hacía pensar que era así. No tengo toda esa información que ella tenía, pero tengo cierta preocupación porque sabíamos que había lugares donde no había podido entrar la gente a votar. No hubo toda la transparencia que se  quería y eso empiezan a salir dudas.

¿Es necesario que, de cara a las próximas elecciones, cambien a los titulares de la ONPE y el JNE?

Creo que todas las personas cumplimos un ciclo. Como los deportistas y toreros, hay que saber retirarse. Cuando me tocó hacer los Juegos Panamericanos, a los tres o cuatro meses de terminado cerré el proyecto e hice la entrega a mi sucesor. No era necesario continuar. Pude haberme quedado, pero preferí dar el paso al costado. Es bueno saber retirarse a tiempo, porque da oportunidad para que otros entren y puedan mejorar lo que hizo el anterior.

¿No es peligroso que el Congreso influya en estos cambios en la ONPE y el JNE?

Se tienen que generar mecanismos que sean libres de toda sospecha. Vemos en el futbol que acusan al referí de estar a favor de un equipo y dos años después es al revés. Siempre tiene que haber un refresco de las autoridades y eso es bueno para la democracia.

¿La injerencia de agrupaciones políticas en la dirección de la ONPE y el JNE, a través de sus bancadas, no podría derivar en una situación como la que hoy se denuncia en Venezuela, donde se cuestiona que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no es independiente?

A mí me preocupa mi país en general. Se tienen que buscar mecanismos transparentes. Lamentablemente tenemos un Congreso que no es el mejor y el anterior tampoco era ideal. Tenemos lo que tenemos por nuestra culpa. No sabemos elegir.

¿Se considera dentro del porcentaje de peruanos que desaprueban el trabajo del Ejecutivo y Legislativo?

Acá hay luces y sombras. Lo que pasa es que quizá son más sombras que luces. Por ejemplo, hemos visto el comportamiento de Cancillería que ha sido excelente en este caso de Venezuela. Pero, por otro lado, vemos que el déficit fiscal todavía no se controla y se permiten la creación de no sé cuántas universidades más cuando necesitamos mejorar la calidad educativa y le generan a la juventud falsas ilusiones.

¿Encuentra algo rescatable del Congreso?

En el Congreso veo muy poco. He hablado del caso puntual de Cancillería que ha hecho un buen rol últimamente. Pero en economía han sacado una nueva ley que reduce la capacidad de hacer obras por impuestos. 

¿El PPC le abriría las puertas a algunos de los actuales integrantes del Legislativo en caso lleguen a ser gobierno?

Quizá más adelante podría haber alguna excepción. Habría que buscarlos con lupa. Por ahí podría haber dos o tres. No nos hemos puesto en esta situación.

En varias oportunidades han hablado de la posibilidad de una alianza, ¿cuáles son los puntos innegociables para una alianza con el PPC?

Creo que el primer punto es el tema de si la persona tiene algún tema grave, lo que se llaman ´chicharrones´. Ahí no hay forma de ponerse de acuerdo. El segundo es que crean en la democracia, la libertad y la economía social de mercado. También que tengan valores y sepan gestionar. Nos encanta tener gente joven, profesionales que pueden gestionar y están apareciendo.

Ha dicho que Rafael López Aliaga es una persona con la que puede conversar, ¿podría ocurrir una alianza con Renovación Popular pese a que es señalado como un partido de ultraderecha?

Yo converso con el señor López Aliaga porque somos amigos de hace cuarenta años y tengo bastante confianza con él. Conversamos no necesariamente de temas políticos. Hemos conversado y trabajado para que Perú pueda tener los Juegos Panamericanos en 2027. Ha sido una coordinación bastante cercana. Puedo conversar con cualquier persona que crea que es honesta. Tengo amigos en la izquierda, centro y derecha. 

¿El PPC estaría cómodo compartiendo una alianza con Renovación Popular?

Nosotros vamos a sentirnos cómodos cuando establezcamos ciertos criterios y sobre eso vamos a trabajar. Los estilos de manejos son ya son particulares de cada quien y cada uno puede ser distinto.

¿Cómo ve la incursión de Carlos Añaños, quien también viene del sector empresarial, en la política?

Es una gran persona y puede apoyar bastante.

Existe cierto escepticismo con la imagen del presidente empresario, ¿cuál podría ser el aporte de Carlos Añaños a la política peruana?

¿Qué hay de malo? Quizá de haber tenido más empresarios no estaríamos en esta situación. Para los Juegos Panamericanos, yo los evaluaba por sus habilidades y ganas de trabajar. Muchos vinieron del sector empresarial e hicieron un gran papel. El empresario es emprendedor y en el Estado hay que emprender. Por lo general hemos estado en manos de gente que habla mucho y hace poco.

Hace unos meses llamó la atención una publicación en las redes sociales del PPC en la que cuestionaban un evento realizado en el marco del Día del Orgullo LGTBI por considerar que esos es divulgar una ideología y se meten con los niños, ¿esa es la postura del PPC con respecto a las personas LGTBI?

Nosotros respetamos todas las opciones. He trabajado con personas LGTBI y no he tenido ningún problema. La igualdad de posibilidades es para todos.

En ese marco de igualdad, ¿estarían dispuestos a proponer el matrimonio igualitario?

Ahí hay una discusión se está en proceso y al final será un tema de consciencia.

¿No lo tendrían presente en su plan de gobierno?

Nuestros puntos clave son la salud, la educación y la seguridad. Esos son los problemas centrales del país. En el camino, el plan es dar igualdad de oportunidades. Pero los problemas fundamentales son esos. Lo otro son temas de consciencia y que cada uno opine en función de su conciencia.

Se ha referido a la posibilidad de fusionar ministerios, como el de Educación con Cultura y el Ministerio de la Mujer con el de Desarrollo e inclusión Social, ¿cómo se puede lograr esta fusión sin que sin perjudicar los objetivos de sectores tan vulnerables como la educación y objetivos como la defensa de la mujer?

Justamente para atacar esos problemas principales es que tenemos que hacer eficiente el aparato estatal. Necesitamos un Estado fuerte y ágil para que pueda reaccionar a tiempo en la solución de los problemas. Lo que sucede ahora en muchas entidades es que los pases de pelota son increíbles. El ministro de Educación tiene que andar ocupado de construir escuelas y no puede atender a tiempo los problemas de la política educativa del país. Un ministerio de Educación que se dedique solamente a mejorar la calidad de la educación sería mucho más eficiente. Qué sabe un maestro de construir y qué sabe el medico de construcción.

¿Cómo convencer al electorado en un contexto que muestra grandes diferencias entre Lima y el resto del país?

Creo que la gente quiere resultados. Quieren que se resuelvan los problemas. Sí, están hartos del centralismo de Lima. Si hubiese centralismo eficiente que resuelve los problemas, no sería tan problemático, pero hay un centralismo agobiante que no sólo entorpece las cosas sino que ha bajado el nivel de la gestión pública a niveles increíbles. He estado recorriendo varios sitios del Perú y hay gente de muy buen nivel que quiere a su región. Hay gente de regiones que se está incorporando. Nosotros para el plan de gobierno lo que hicimos fue pedirle a cada una de las regiones que nos hagan llegar sus problemas y soluciones. 

Tags:

Carlos Neuhaus, Elecciones, PPC

El autor de “El falso Sheriff” conversó con Sudaca sobre las estrategias usadas por Juan Carrasco en su época de fiscal. Carlos Cabrejos revela detalles sobre el trato del ahora exministro con sus trabajadores y hasta con los medios.

¿Carrasco se enfocaba en armar casos que destaquen en los medios con numerosos detenidos, como fue el caso del alcalde Torres?

Era el primer caso y, además, le sirvió para tener la titularidad como fiscal, ya que en esa época era un fiscal adjunto. Él debía pasar por un proceso de evaluación en el Consejo Nacional de la Magistratura y los fiscales tenían poca fe porque sabían que había situaciones poco transparentes. Para Carrasco ese fue el primer caso, porque en los anteriores no tenía mayor protagonismo.

¿Qué ocurrió realmente en el supuesto caso de robo que denuncia Carrasco Millones y fue presentado como un intento de intimidarlo?

En el primer supuesto robo, él se encontraba en lima y nosotros, los periodistas, también. Ese día el diario Correo iba a publicar que un oficial que ahora trabaja en inspectoría llamado Romel Díaz paz estaba involucrado en el caso del alcalde Cornejo Chinguel. Era un efectivo policial de extrema confianza de Carrasco y Correo iba  a publicar que estaba recibiendo dinero de Cornejo Chinguel. Lo que hicieron fue fabricar ese robo. Se propagó rápidamente por Radio Exitosa y todo el mundo creyó que habían ingresado.

¿Cómo se descubre la verdad?

Carrasco no previó que uno de sus vecinos, al frente de su casa, tenía instalada una cámara y, cuando la Divincri ingresó, se percataron de la presencia de esa cámara, se solicitó los videos y se visualizó que nadie había ingresado. Eso se lo hicieron notar cuando fue citado para rendir su declaración como denunciando.

¿Qué ocurrió en el segundo caso?

Meses después sí le llega a ocurrir un robo. Pero ese robo no fue tan promocionado como el que inicialmente denunció. Recuerdo ese robo que sí se llega a concretar porque, a través de una persona allegada a él, me piden que pueda tener acceso a información de algunos colaboradores con la justicia y medios para saber si aparecían algunos objetivos robados que principalmente eran computadoras.

¿Cómo se podría describir el trato de Juan Carrasco con sus colegas?

Juan siempre ha tenido una actitud muy avasalladora y ha tratado de sobresalir. El hecho de tener cierto mando sobre algunas personas lo hizo perder la brújula. 

¿La prensa también recibió malos tratos de su parte?

Eso me paso directamente porque al inicio había una especie de cordialidad, conversaciones y entrevistas que daba con algunos medios y, cuando había información que era esquiva a sus intereses o trataba que no salga, acudía a nosotros. De un momento a otro, cuando empezaron a darse las investigaciones contra “Los Limpios de la Corrupción”, sentía que me habían chuponeado mi teléfono. Apartar de eso Juan empezó a recibir críticas por el mismo personal que trabaja  con él y calificaban su forma de trabajar, su trato despectivo y el querer tener a la gente sumisa ante él. Incluso fiscales de su entorno han cuestionado el trabajo de Juan y su propia gente ha terminado por traicionarlo. 

¿Cómo lo traicionaron?

Brindaron información desde adentro que ha permitido conocer al detalle cómo es que se han realizado investigaciones de casos emblemáticos y las razones por las que hasta la fecha no han logrado conseguir sentencias condenatorias ejemplares. Se ha podido determinar que se usaban testimonios y personas para direccionar estas investigaciones. Juan, a la luz de todo lo que se ha advertido, ha hecho mucho daño con las investigaciones.

¿Tomaba represalias contra los que eran incómodos a sus intereses?

Claro. Le pasó a Rubén Fernández, quien siendo oficial de la policía llegó desde Lima en una unidad especializada y lo traen a Chiclayo para desarticular unas organizaciones criminales. Inicialmente le sonreían, pero cambia cuando se dan cuenta que era una amenaza porque era un buen investigador que empezaba a destapar cosas. Fernández venía a investigar la “Resurrección Norteña”. Ahí me doy cuenta que, independientemente de esto, se investigaba un aparato de corrupción que protegía a esta organización criminal en la que terminó involucrado el primo político de Juan Carrasco y que operó pese a que Carrasco se encontraba como jefe de la FECOR en Chiclayo y, curiosamente, nunca la advirtió. Pero sí la tenía en carpeta Rubén Fernández, a quien le hicieron la vida de cuadritos y lo terminaron expulsando de Chiclayo y lo devolvieron a Lima. Así como a él hubieron algunos oficiales que sintieron el atropello.

Tags:

Carlos Cabrejos, Fiscalía, Juan Carrasco

[TIEMPO DE MILLENIALS] Recuerdo que estaba trabajando en la casa y me llamó tu abuelita, mientras hablaba con ella entró una llamada de un número desconocido y no contesté. A lo lejos sentí el celular de tu papá y que él decía: “un momento quiero que mi esposa también escuche”. Automáticamente supe que era por ti. Esa llamada fue un 1 de julio de 2024, en la noche, cuando llevábamos diez meses en el proceso de adopción y muchos años intentando tener un hijo biológico. 

Al día siguiente, a primera hora, fuimos a la división de adopciones del Ministerio de la Mujer para ser formalmente notificados con la designación de nuestro hijo, tú. Vimos tu carita por primera vez y supimos que naciste en el mismo mes que nosotros presentamos nuestra solicitud de adopción, también que aprobaron tu adoptabilidad el mismo mes que nos aprobaron ser padres adoptantes. Creímos y creemos que estaba escrito en algún lado que seremos los 3 por siempre.  

Siguieron las dos semanas más locas de nuestra vida en la que preparamos todo para tu llegada con tanta ilusión y amor que será por siempre uno de mis recuerdos más lindos. Todo era felicidad, risas, indecisión con los colores de tu cuarto, ¿cuna o cama cuna?, preguntas a todos los papás expertos y de pronto -si es que cabe- nos unimos más a nuestros papas y hermanos. Cuando crezcas verás los videos que hicimos en esas semanas para ti, pensando siempre en que vas a saber cuánto quisimos y queremos tenerte en nuestra vida.

El 16 de julio viajamos a Chiclayo pues tú -si bien eres Trujillano- estabas esperándonos en Ferreñafe. Uno de los viajes más cargados de nervios ya que sabíamos que íbamos dos pero volvíamos tres. Nuestras maletas cargaban muchas más cosas para ti que para nosotros pues nos estábamos volviendo padres sin saber.

El miércoles 17 te conocimos. Teníamos mucha expectativa del primer encuentro o que no quieras que te carguemos o hagamos cariño pues al fin y al cabo, éramos un par de extraños para ti. Pero, superaste todas nuestras expectativas cuando no solo te dejaste cargar si no que te quedaste dormido en mis brazos como si nos conociéramos todos los 10 meses de tu corta vida. En los talleres nos habían hablado de cómo trabajar para generar el vínculo y en desarrollarlo pero lo que nunca nos dijeron es que sería amor a primera vista y que tan de pronto e inmediatamente dejamos de ser Andrés y Fiorella para ser tus papás.

El jueves 18 fuimos a verte y nos reconociste, no tienes una idea como nos movió.  El viernes 19 fue tu último día en el hogar y nuestro primer día como familia. Te fuiste tranquilo y feliz con nosotros al hotel hasta esperar la hora de nuestro vuelo a Lima. ¿Qué si te portaste bien en el avión? Digamos que sacaste 9 de 10, un pequeño amago de llanto y nada más. Tus abuelos te esperaban en el aeropuerto y fuimos juntos a nuestra casa. ¿Te asustaron los ladridos de tus tres perros? No. Nunca lloraste, los mirabas con curiosidad y creo que desde ahí sabías que serían tus grandes amigos.

Me sentí distinta la primera noche. De pronto tuve miedo, sentí la poderosa necesidad de protegerte. Han sido dos semanas y media en que nos hemos conocido cada vez más y también a esta nueva versión mía, una en la que tú eres protagonista y yo soy mejor persona para ti.

Te he esperado tanto tiempo que no puedo creer que por fin estás aquí, siento tanta gratitud por ti y porque estamos rodeados de personas que te quieren y nos quieren mucho y no hay nada más valioso que sentirse querido  y valorado en esta vida. 

Gracias hijito porque has hecho que nuestra vida sea mucho más feliz y has despertado un amor loco en nosotros que suena en nuestra cabeza como la canción de Marc Anthony…desde el día en que te conocí me enamoré de ti, en ti vi todo lo que siempre imaginé…pronunciaste mi nombre y yo supe por fin que así comenzaría un cuento que no tiene fin….

Tags:

adopción, paternidad responsable
Página 8 de 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x