[REPORTAFUR] Hay un ministro que está jugando con fuego y que está haciendo tiempo en un partido muy delicado. Que por quedar bien con sus amigos va a meter a este gobierno en la peor crisis de todas y no se da cuenta que esta vez, su conflicto de intereses ha llegado demasiado lejos.

Un ministro que tendría razones muy poderosas para amarrar un tema demasiado peligroso para el país.

El perverso retraso de Rómulo Mucho en presentar una nueva fórmula para solucionar el problema de la minería artesanal nos está llevando directo a un precipicio de desalojos y muertes que puede terminar con el débil gobierno de Dina Boluarte.

Todos los detalles a continuación en el reportafur MUCHO PELIGRO.

Si los géneros autobiográficos son problemáticos eso se debe a una buena razón: Lenguaje y memoria, en ese contexto, no tienen un límite preciso con el artificio. La vida convertida en relato supone elecciones y en esas elecciones, consciente o inconscientemente se está construyendo una imagen. ¿Esto invalida la lectura de memorias, diarios y otras especies? No. Y no tendría por qué hacerlo. Al contrario, es una incitación pensar que lo que se lee es verdad fáctica sabiendo que en realidad la frontera con lo ficticio es apenas visible. Parece contradictorio, pero ese es uno de los secretos mejor guardados de este tipo de textos. Los textos autobiográficos normalmente no adjuntan documentos que garanticen su veracidad; es la sola mención del género lo que provoca en el lector la asociación con un relato, a primera vista, sincero.

Estas ideas han ido apareciendo, como en una suerte de borrador mental, mientras recorría y no sin cierta fascinación las páginas de El poder de la ilusión, libro de memorias de Eduardo González Viaña aparecido este año. Desde el título nos enfrentamos a una ambigüedad que resumo en tres preguntas: ¿es la memoria un mecanismo ilusorio? ¿Recordamos lo que recordamos en el mismo orden y con la misma precisión en el momento en que ese torrente de experiencias se convierte en lenguaje? ¿Quién asegura que cada palabra tiene su lugar asegurado en cada fragmento del pasado que se relata?

Más allá de las razonables dudas que nos puedan plantear los textos de la familia autobiográfica, hurgar a través de la lectura en la memoria de los otros es un hábito literario que no ha dejado de generar interés. Ahora bien, ¿en qué consiste El poder de la ilusión? Una suma de recuerdos personales, familiares y literarios que van dando forma a la imagen del escritor que al parecer González Viaña ha querido ser: una suerte de aventurero, políticamente comprometido y cercano a distintas modulaciones del lenguaje popular, como se puede deducir de libros suyos como Sarita Colonia viene volando (1990), El corrido de Dante (2008) o Don Tuno, el señor de los cuerpos astrales(2009).

El poder de la ilusión ofrece un extenso recorrido por la experiencia y la trayectoria vital de su autor. La ilusión podría ser, en ese sentido, varias cosas: la estructuratemporal del relato, la coherencia en la secuencia de los fragmentos que lo componen, la legitimidad de cada recuerdo, aunque la mediación del lenguaje haga su trabajo quiérase o no. “El castigo se ha cumplido. No he vuelto a residir en el pueblo de mi infancia y he pasado más de la mitad de mi edad fuera de la patria. Todo el tiempo me he dedicado a criar y amansar estos recuerdos”, se lee en el primer fragmento de esta memoria. “Criar” y “amansar”, dos verbos que dicen mucho. Una de las acepciones de criar indica producir algo, originar. Por extensión, criar equivale a escribir. En tanto, “amansar” se vincula con el acto de domesticar, que acaso podría contarse como una alusión a la corrección de la escritura, al proceso de enmendar o regenerar lo escrito. Nada es gratuito, pues, en el lenguaje, en las palabras que se eligen.

Hay una escena arquetípica en las memorias de un escritor: la escena de lectura. Conmueve la historia del abuelo que lee junto al bisoño nieto La divina comedia, uno de los libros mayores de nuestro firmamento. Cito: “Entonces, don Guillermo Viaña me tomó de la mano y me condujo hacia los largos muros de su biblioteca. Recuerdo que pasé junto al retrato de Napoleón Bonaparte, quien era su ídolo. Se encaramó hasta el más alto de los estantes y extrajo de allí un tesoro: La divina comedia en edición bilingüe: castellano y toscano. –La he leído dos veces, pero me falta leerla con mi nieto, y aquí estaremos juntos todo el tiempo que sea necesario. “Todo el tiempo” fueron, más o menos, dos años en los que yo escapaba del puerto de Pacasmayo y enrumbaba a Chepén para leer en voz alta, sentado junto a mi abuelo que se estaba volviendo miope, y que me obligaba a leer también en italiano” (p.46).

La memoria está servida y en plato hondo. Que te sea de provecho, lector.

Eduardo González Viaña. El poder de la ilusión. Fondo Editorial UCV, 2024.

[La Tana Zurda] El pasado sábado 2 de noviembre, Día de los Muertos, es decir, de quienes se nos adelantaron en este misterioso y apasionante camino llamado vida, La Huaca es Poesía, incansable colectivo de arte y cultura, se congregó en el histórico complejo arqueológico Mateo Salado, ubicado en el distrito limeño de Pueblo Libre, para rendir homenaje al reconocido poeta y catedrático peruano José Antonio Mazzotti, a solo dos meses de su partida en Boston, donde residía y enseñaba. En este tributo cargado de emotividad, el evento reunió diferentes expresiones artísticas y culturales que expresaron el cariño y el impacto que Mazzotti tuvo en la vida de tantos. Desde poesía y danza hasta música y memorias personales, todos los presentes encontraron en esta celebración una forma de rendir tributo al legado del poeta, catedrático, crítico y gestor cultural.

El homenaje se abrió con un pago a la tierra, una ceremonia andina ancestral que vinculó el tributo a Mazzotti con la tierra y la historia, expresando su amor por la cultura y sus raíces peruanas. En el evento participaron varios poetas quienes, en dos rondas de lectura, ofrecieron poemas y relatos en su memoria. En la primera ronda participaron Rafael Hidalgo, José Aguirre, Giordano Trelles, Gabriel Gargurevich, Sandra Luna, Brenda Vallejo, Manuel Kentore y Alonso Llerena, quienes compartieron anécdotas que daban cuenta de la influencia del poeta en sus vidas. Luego de una vibrante danza de tijeras por Supay Ñawi, la segunda ronda incluyó lecturas de Domingo de Ramos, Edián Novoa, Sonia Luz Carrillo, Pedro Favaron y Manuel Liendo, quien conmovió al interpretar el vals “Las flores buenas de Javier” de Chabuca Granda, una canción escrita para el poeta Javier Heraud. Los sonidos autóctonos del grupo musical Pacha Inti también llenaron el espacio con melodías que evocaron un profundo sentido de pertenencia y herencia cultural.

Una de las intervenciones más emotivas vino de Barbara Corbett, viuda de Mazzotti, quien recordó los inicios de su romance con el poeta en 1991 y compartió el recorrido de su amor a lo largo de más de treinta años de matrimonio. El amigo y poeta chileno Lucho Paipote leyó el poema que Mazzotti obsequiara a Bárbara como prueba de su amor. Otros colegas y amigos del ámbito literario también intervinieron mostrando sus memorias y reconocimientos. Beethoven Medina, por ejemplo, leyó su poesía y compartió cómo Mazzotti influyó en su generación. Raúl Bueno, poeta y académico de la generación del 60, recitó un poema de Mazzotti y habló sobre el metalenguaje en su obra, mientras que Roque Ramírez compartió su experiencia de amistad con el autor de Poemas no recogidos en libro. Hicieron lo propio el novelista mexicano Pedro Palou, colega de Mazzotti en Tufts University, el poeta dominicano León Félix Batista, y el poeta cubano José Kozer a través de Evgueni Bezzubikoff.  El homenaje concluyó con la participación del poeta chileno Raúl Zurita, quien envió un video en el que rememoró su vínculo con Mazzotti, haciendo de este un momento memorable.

La jornada también contó con un tributo musical de Rudy Rivera, en celebración de sus cincuenta años de trayectoria artística, y una mesa académica dirigida por Alejandra Monterroso. En esta mesa, los críticos Lydia Fossa y Rubén Quiroz Ávila compartieron sus experiencias y reflexiones sobre la influencia de Mazzotti, resaltando su impacto tanto en el ámbito literario como en la vida de quienes lo conocieron. En este evento, no solo se honró al poeta, sino también al amigo y al maestro cuya luz continúa inspirando a la comunidad cultural y académica.

El evento en la huaca Mateo Salado fue más que un homenaje; fue una celebración de la vida y el legado de José Antonio Mazzotti, un intelectual que deja una huella indeleble. En el centro de esta ceremonia, su retrato expresionista, proyectado en la huaca y creado por la artista Borka Sattler, se erigió como un testimonio visual de su espíritu vibrante y su amor por el arte y la cultura peruana y latinoamericana en general. A través de cada palabra, cada nota musical y cada recuerdo compartido, Mazzotti permaneció presente entre su gente, demostrando que su legado continuará inspirando a futuras generaciones.

¡Gratitud infinita a La Huaca es Poesía, a los organizadores Rafael Hidalgo y Santiago Morales, y a todos los que hicieron posible esta sentida conmemoración de un poeta cuya voz y pasión siguen vivas entre nosotros!

Tags:

Homenaje, huaca es poesía, Mazzotti, poesía

Ahora que la APEC permite ensalzar las virtudes del libre comercio y de los múltiples tratados que el Perú ha firmado, es bueno recordar el papel funesto que jugaron en contra, la izquierda nativa y algunos sectores empresariales, coludidos en ideologías proteccionistas.

La izquierda, aún hoy, reniega de las bondades de la apertura arancelaria y sostiene que es necesario apoyar a los productores nacionales con tasas impositivas especiales. Y coincide en ello con la derecha populista y nacionalista que ha reaparecido en el planeta (Trump es la mejor expresión de ello).

Así como la tozuda y miope visión ideológica de la izquierda frustró y sigue frustrando proyectos de inversión privada de naturaleza extractiva (desde Camisea hasta Tía María o Conga), hizo lo propio con la apertura comercial que tantos beneficios, inmensos ellos, le ha brindado al país, merced a los tratados liberales firmados a continuación del inicial, con los Estados Unidos, gracias a la gestión, hay que reconocerlo, del gobierno de Alejandro Toledo.

Y, por supuesto, todo el despliegue comercial comentado es posible gracias al modelo económico propiciado por la Constitución del 93, cuyo capítulo económico -que la izquierda, cuándo no, quiere cambiar- siembra las bases que luego permitieron que el libre comercio global deviniera en necesario y natural.

Los tratados de libre comercio, contra lo que pensaban los gremios empresariales mercantilistas, no han destruido ninguna industria ni creado desempleo masivo, sino todo lo contrario. Han alineado, más bien, las fuerzas productivas locales hacia los sectores en los que somos competitivos, corrigiendo las distorsiones que el modelo velasquista de protección industrial había generado.

Que la cumbre APEC se realice una vez más con nuestro país como anfitrión es buena ocasión para reafirmar los principios del libre comercio y la economía de mercado, así como también para recordar a quienes actuaron con enorme irresponsabilidad histórica a económicos ya tendrían al Perú colocado en un lugar muy superior al que actualmente ostenta.

 

Uno de los distritos más afectados por la congestión de tránsito es Barranco. Pequeño, pero cada vez más poblado, sufre las consecuencias de la construcción del Metropolitano durante la gestión de Luis Castañeda, que ocupó la avenida Bolognesi en carril exclusivo, dejando únicamente la avenida San Martín-Pedro de Osma, como vía de acceso a Chorrillos (junto con la Costa Verde).

Cuando al alcalde chorrillano se le ocurre hacer una actividad deportiva, cuando hay un accidente o un deslizamiento en la playa y la Costa Verde es cerrada al tránsito, Barranco simplemente colapsa, pudiendo ser necesaria una hora y media para transitar el kilómetro y medio de largo que tiene.Y sin necesidad de ello, todos los fines de semana es una tragedia circular por sus calles.

Ahora, sin embargo, se está abriendo una oportunidad de oro para que el problema se resuelva: la construcción o ampliación de la vía expresa hacia el sur. Se calcula que concluya en diciembre del 2025 y conectaría el final que hoy tiene en República de Panamá con la carretera Panamericana Sur. Si, con sensatez, se lleva al Metropolitano por esa vía, ya no será necesario mantener el corredor exclusivo hacia Matellini como hoy sucede. Tranquilamente, la avenida Bolognesi podría volver a ser de doble tránsito vehicular en todo su trayecto y se convertiría al Metropolitano en un alimentador hasta Matellini,que conecte con los otros alimentadores (aunque seguramente, tendrá más demanda la línea que iría por la vía expresa que se está construyendo).

Se evitaría con ello, además, la separación de Barranco en dos, uno rico y otro pobre, que el Metropolitano de la avenida Bolognesi consagró, impidiendo la accesibilidad a la zona popular del distrito que, como está ocurriendo con Surquillo, tranquilamente podría convertirse en un centro gastronómico y turístico de la ciudad.

Jessica Vargas, la actual alcaldesa, está haciendo hasta el momento una buena gestión. Se anuncia la puesta en marcha del teleférico, la reconstrucción de la ermita, debería retornar la ecoferia de las primeras cuadras de la avenida San Martín, al costado del Gálvez Chipoco, peatonalizar algunas calles, y si sus buenas relaciones con el alcalde de Lima, permiten que se haga la sugerido con el Metropolitano habrá cambiado, para bien, la faz del distrito.

Tags:

barranco, Metropolitano, teleferico

Esta casita de cartón abre sus puertas hablando y leyendo el libro que tiempo atrás escribió, ‘Generación Equivocada’, rememorando, entre otras cosas, episodios vivenciales, ya que, como alguna vez refirió el maestro Jorge Luis Borges, con relación al ejercicio de la escritura, nada está deslindado de la realidad, de las experiencias que vivimos, y gran parte de esa obra tenía su influencia en acontecimientos que me marcaron, por más que aquel personaje travieso y soñador, Manuelito Esponja, no era yo o no del todo. Pero en la parte que retrata al niño sí, porque, aunque los años pasen soy todavía aquel niño de 4 años que se dijo cuando vio por primera vez el cielo, que ‘en esta vida le ha tocado ser Renzo Pariasca Mendoza’. Y todo eso, por la grata coincidencia de que se haya compartido en el canal de streaming, Literando & fútbol, con el profesor Guti, sobre mi libro.
De alguna manera, así ha pasado estos días, reflexionando en torno a lo que he sido y soy, y a dónde iré. Y doy con la conclusión, entre tanto, de que siempre seré un ser tristemente sentimental, como a su vez, un ser sensible, y, sobre todo, sensible a la insensibilidad. Muchas veces desprenderse de la máscara que llevamos puestos para afrontar nuestros días, nos permite redescubrirnos. Recuerdo una entrevista de Bukowski, refiere que fue su padre su gran maestro de la literatura, porque le enseñó el dolor. Es que sí, detrás de una gran prosa hay un río de llanto silencioso. Eso que la vida misma pareciera imponernos para descubrir para qué hemos venido. Sino la ya frase popular de

Nietzsche, tergiversada, desde luego, ‘lo que no te mata no te hace más fuerte’, no acontecería en nuestras existencias. Él, una de las mentes más brillantes que han pisado esta tierra, claramente al ver cómo la mujer que amaba, Lou Andreas-Salomé, se iba con su amigo, Paul Rée, lo entendió. Y sin ese acontecer, no hubiera escrito, muy probablemente dada la magnitud del hecho mencionado, su obra magna, Así habló Zaratustra, y el haber creado la mítica figura del ‘superhombre’. Dejando esta frase en ese mismo libro para la posterioridad: ‘Debes estar preparado para arder en tu propio fuego: ¿Como podrías renacer sin haberte convertido en cenizas?’.
Esta casita de cartón Cierra sus puertas, entendiendo que ante el destino el poeta nada puede. Y saludando por ‘¡un año menos!’, como diría el genio de Charly García, a mi primo, que en sí es una coincidencia denominativa llamarlo así, ya que para mí es un hermano. Ya que crecimos juntos y seguimos escribiendo nuestras vidas a la par, como lo que somos y siempre seremos: hermanos. Salud y esta casita cierra su puerta por hoy a tu nombre, Leonardo C. Pariasca.

Tags:

Así habló Zaratustra, Borges, Bukowski, Charly García, Generación Equivocada, Literando & fútbol, Nietzsche, Renzo Pariasca

A lo largo de la historia, fenómenos como la peste, grandes inundaciones, terremotos, eran tomados como castigos divinos. La población solía refugiarse en las iglesias a pedir perdón y mostrar su solidaridad con los damnificados. La modernidad y la industrialización no pusieron fin a estos temores, pero el saber qué produce, dónde se originó una pandemia o cómo el Estado se debe organizar para combatirla, se supuso que había puesto fin a esta variante de cómo explicar la naturaleza como un objeto divino. 

Sin embargo, durante la pandemia pudimos observar de manera sorpresiva, cómo el miedo colectivo se centró no en la culpa, sino en el negacionismo y la sospecha de conspiración. Interpretada esta reacción como una respuesta paranoica (que no consigue lidiar con la culpa) permite al agresor sentirse víctima y acusar a la víctima de agresor, contra quien le brote una profunda cólera, vengativa, agresiva contra quien engaña para dañarlo. Una reacción tanto individual como colectiva que da permiso para agredir. 

Cuando los gobiernos están mostrando absoluta indiferencia a la protección de los derechos humanos y al recrudecimiento de los fenómenos naturales debido al calentamiento global, un amplio sector de la población en el continente americano y otros países del mundo entero, ha optado por negar la obligación de vivir plena y seguramente, asegurando que se trata de un malvado plan comunista que toma los derechos como pretexto para tomar el Estado y arruinar un país (con ejemplos de quienes sí lo han hecho, es cierto). Y aunque nieve en desierto de Arabia Saudita y se inunde medio planeta, no tenemos por qué cambiar nuestros hábitos ni tampoco aceptar migrantes ajenos. La ciencia y la evidencia son engaños. Un trastocamiento difícil de superar.

Como consecuencia, ahora que convivimos a través de medios que nos separan físicamente, poco importa el otro del que sólo sé a través de lo que la pantalla me indica. Quebrado el vínculo comunal y presencial, parecen surgir un nuevo dios y un nuevo estado. Un dios que viene con un libro, el Antiguo Testamento de la Biblia, capaz de sustentar una verdadera ciencia que niega los derechos humanos y el cambio climático, asegurando la salvación familiar sin importar la del resto. Y un Estado que puede trabajar libre de estos gastos excesivos como la salud, alimentación, vivienda y educación,  y que por lo tanto, reducirá la necesidad de impuestos que corresponde a los empresarios y propietarios con mayores riquezas. Esos admirados hombres que consiguen llegar al poder, como hoy Trump y Musk, Milei y Bukele, hasta buena parte de nuestros congresistas y gobernantes regionales, que van tomando el poder bendecidos por el dios de sus electores. El dinero, sin importar cómo se consiga, es el único síntoma de la salvación.

Y cuando la población sí reclama sus derechos, se describe como una amenaza y se busca pretexto para dispararles a matar. Pero nuestra presidenta, a quien ya vimos que la vida le importa poco, esta vez tendrá que explicar qué ocurre en las calles de Lima, con este paro tan grande que se va a desplegar. Veamos qué les dirá a sus colegas que han venido a negociar la economía del Pacífico en un país donde no nos dejamos engañar. 

José Arista, titular del MEF, y Rómulo Mucho, del Ministerio de Energía y Minas, por un mínimo de decoro y verguenza deberían haber ya renunciado a sus puestos, luego del escandaloso manejo gubernativo de Petroperú.

Contraviniendo sus propias ideas respecto del problema que acarrea la millonaria pérdida que Petroperú le endilga al fisco peruano regularmente -es decir, que pagamos todos-, el gobierno, con resabios ideológicos estatistas, ha colocado en la presidencia y gerencias del organismo estatal, a personas con prontuario estatista que caminarán muy lejos de la propuesta del anterior directorio, que proponía un manejo corporativo que condujese paulatinamente al traslado de la empresa al sector privado.

Es verdad que el problema se arrastra desde hace décadas y son varios los ministros corresponsables del desastre, pero en esta ocasión, el asunto ya tocó fondo y había, además, una solución sensata planteada, simplemente a la espera del visto bueno del gobierno para resolverlo.

Si algún ministro debe andar siempre con la carta de renuncia en el bolsillo es el ministro de Economía y Finanzas. Su propio prestigio profesional lo debería compelir a emplearla a la primera de bastos en que el gobierno se desvíe por rutas heterodoxas o reñidas con el buen manejo de la cosa pública.

Ya son varios brulotes que al ministro Arista ha dejado pasar por alto y no parece movérsele un pelo de dignidad, pero al menos se esperaba que un ministro como Rómulo Mucho, comprometido con la inversión privada y creyente en la economía de mercado, este manejo de Petroperú le resultase intolerable, pero, al parecer, el fajín tiene un poder magnético que los hace evadir la única respuesta decorosa: la renuncia.

Este gobierno no es que no sepa qué hacer con Petroperú. Lo sabe muy bien. Utilizar la empresa como caja chica y antro de favores políticos para sus allegados y socios gubernativos, para lo cual cuenta con los enormes recursos fiscales que, sin rubor, ha empleado y seguirá empleando para mantener a flote un elefante blanco como es Petroperú. Una vergüenza por donde se le mire.

Tags:

Arista, MEF, Ministerio de Energía y Minas, Mucho, Petroperú

En marzo de 2022, se adoptó una resolución histórica en el quinto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Poner fin a la contaminación plástica: hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante, reconociendo que “los niveles elevados y en rápido aumento de contaminación plástica representan un grave problema ambiental a escala global, que impacta negativamente las dimensiones ambiental, social y económica del desarrollo sostenible”. Así, se encargó al director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que convocara un Comité de Negociación Internacional (INC) para desarrollar y adoptar un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica basado en un enfoque integral que aborde el ciclo de vida completo de los plásticos. Esta decisión histórica lanzó así el proceso hacia un tratado global sobre plásticos, que debería estar desarrollado a finales de 2024.

Las primeras cinco reuniones para el desarrollo del acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica tuvieron lugar en 2022, 2023 y 2024.

En mayo de 2022, el grupo de trabajo ad hoc se reunió en Dakar, Senegal. La reunión dio como resultado un anteproyecto de reglamento interno para el trabajo del INC.
Luego, los Estados miembros se reunieron en Punta del Este, Uruguay, del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 para la primera reunión del INC para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica.
La segunda reunión del INC tuvo lugar en París, Francia, del 29 de mayo al 2 de junio de 2023, lo que dio como resultado el mandato al presidente de preparar un borrador cero del tratado antes del INC-3.
La tercera sesión del INC se celebró en Nairobi, Kenia, del 13 al 19 de noviembre de 2024 y contó con la participación de Luis Vayas Valdivieso, Embajador de Ecuador en el Reino Unido, elegido el próximo presidente del proceso del INC y los delegados encargaron a la Secretaría que compilara un “borrador cero revisado” como base de las discusiones a llevarse a cabo en INC-4.
La cuarta sesión del INC tuvo lugar del 23 al 30 de abril de 2024 en el Centro Shaw de Ottawa, Canadá. El Comité acordó que el trabajo entre sesiones se llevará a cabo en el período previo al INC-5. Se establecieron dos grupos especiales de expertos de composición abierta entre sesiones. El Comité aceptó la propuesta de un documento recopilatorio de los cinco documentos no oficiales preparados por los Subgrupos en el INC-4, como punto de partida para las negociaciones en el INC-5. Además, 28 Estados miembros lanzaron la Declaración sobre polímeros plásticos primarios.

La quinta -y última- reunión de negociación será del 25 de noviembre al 2 de diciembre de 2024 y se espera llegar a acuerdos que beneficien a todos los Estados miembro.

En las negociaciones existen dos corrientes o puntos de vista: los países que están a favor de la circularidad de los plásticos y los países que están a favor de eliminar el plástico. Desde mi punto de vista debemos fomentar la circularidad de los plásticos apelando al triple impacto: social, económico y ambiental.

Tags:

contaminación, INC-5, Naciones Unidas, Plásticos
Página 5 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x