En uno de los años más caóticos para la capital, el alcalde Rafael López Aliaga ha registrado, por lo menos, veinticuatro ausencias a su cargo sin brindar una justificación clara. Además, el teniente alcalde estaría siguiendo su ejemplo e incluso se ausentaría de sus responsabilidades los mismos días que el burgomaestre limeño dejando la Municipalidad de Lima en manos de una regidora.

“Lima, potencia mundial” se convirtió, allá por el año 2022, en uno de los eslóganes de campaña más ambiciosos en la lucha por el sillón municipal. Rafael López Aliaga y Renovación Popular fueron quienes se postularon como la opción capaz de cumplir con esta promesa que, incluso en época de elecciones, parecía muy difícil de llevar a cabo y más si se tenía en cuenta el pobre desempeño del candidato del partido celeste tanto en el debate como en diversas entrevistas.

A tan sólo dos meses de iniciar el tercer año de gestión de López Aliaga al frente de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el compromiso de convertir a la capital en una potencia mundial no sólo parece un objetivo muy distante sino que el trabajo del alcalde y sus aliados de Renovación Popular en el Palacio Municipal han llevado a que Lima se convierta potencia en aspectos que están lejos de despertar orgullo.

Sudaca ha revisado documentos emitidos a lo largo de un 2024 que está por terminar y se ha podido observar que las palabras que más predominan en estos documentos son “licencia”, “encargar el despacho de la alcaldía” y “el alcalde se ausentará”. En este informe, Sudaca detallará las numerosas licencias pedidas por Rafael López Aliaga y las verdaderas razones detrás de las ausencias que lo alejaron de sus responsabilidades.

AUSENCIAS Y MENTIRAS

La primera de las ausencias del alcalde López Aliaga en 2024 se anunció para el 31 de enero y, tal como se puede ver en la siguiente imagen, el líder de Renovación Popular justificaba su inasistencia a la Sesión de Concejo Extraordinaria alegando “tener que atender actividades inherentes a su cargo”. No obstante,  en las notas de prensa de la propia Municipalidad de Lima no se encuentra ninguna actividad que incluya la participación del alcalde en el 31 de enero.

Cristian Rebosio

Tan sólo un día después, Rafael López Aliaga vuelve a ausentarse de la sesión de concejo extraordinaria y, como es estipulado en la resolución N° 034, Renzo Reggiardo Barreto, el teniente alcalde, es designado para conducir dicha sesión.

Cristian Rebosio

Estas ausencias del alcalde López Aliaga en las sesiones de concejo se siguieron repitiendo a lo largo de todo el 2024 y siempre recurriendo a la excusa de tener “actividades inherentes a su cargo” pese a que, al buscar noticias sobre actividades en esas fechas, no figuraba nada relacionado.

Cristian Rebosio

Pero lo que sí figuran son entrevistas y conferencias de prensa en las cuales Rafael López Aliaga dedicaba su tiempo a enfrascarse en discusiones con sus enemigos políticos y que tenían lugar un día antes  o hasta en el mismo día de las sesiones a las cuales el alcalde de Lima no podía asistir por, supuestamente, estar ocupado realizando actividades inherentes a su cargo.

Cristian Rebosio

Acorde a las resoluciones que ha podido revisar Sudaca, en lo que va del presente año, el alcalde Rafael López Aliaga se ha ausentado de su puesto en la alcaldía, por lo menos, en veinticuatro oportunidades alegando que tenía “actividades inherentes a su cargo”, “descanso físico”, un viaje a España y motivos personales.

En la resolución de alcaldía N° 106 fue una de las pocas veces que el titular de la Municipalidad de Lima brindó explicaciones con respecto a su ausencia. En aquella oportunidad, el alcalde limeño solicitó licencia para acompañar la candidatura de Lima como sede de los Juegos Panamericanos 2027.

Cristian Rebosio

MUNICIPALIDAD ABANDONADA

Pero el alcalde López Aliaga no ha sido el único que se ha permitido ausentarse y dejar de lado sus responsabilidades en numerosas oportunidades. El ejemplo del alcalde ha sido seguido por otra figura de mucho peso dentro de la Municipalidad de Lima, el actual teniente alcalde Renzo Reggiardo Barreto.

Acorde a los estipulado en la Ley Orgánica de Municipalidades, Reggiardo Barreto, por ser el teniente alcalde, es el designado para reemplazar al burgomaestre cuando este no se encuentre disponible para cumplir sus obligaciones. Sin embargo, Sudaca ha encontrado que, en varias oportunidades, Renzo Reggiardo se ausentaba de su cargo al mismo tiempo que el líder de Renovación Popular y, por esta razón, el manejo de la Municipalidad de Lima quedaba en manos de una regidora.

Cristian Rebosio 

¿ALCALDE O CANDIDATO?

Este abandono del cargo por parte del alcalde se produce, además, en un año en el cual Rafael López Aliaga ha destinado una importante cantidad de su tiempo a retomar lo que sería su campaña presidencial con miras al año 2026. En los últimos meses, el político conservador ha sido visto en diversas regiones participando de mítines e incluso formando alianzas, como la que anunció el pasado mes de julio con Pedro Spadaro, actual alcalde del Callao, y su agrupación política.

Cristian Rebosio

Además, el alcalde de Lima ha aprovechado las oportunidades para ausentarse del despacho municipal para viajar a otros países, aunque durante estas excursiones, que lo han llevado a Europa y Estados Unidos, se le ha visto más interesado en acercarse a políticos con los que comparte ideología política, como con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso,  que en anunciar algún proyecto relevante para Lima.

Cristian Rebosio

Durante el mes de octubre, uno de los más críticos para el Perú y la ciudad de Lima por la crisis de inseguridad, López Aliaga fue visto en Miami y, aunque el alcalde sostuvo que este viaje fue para “solicitar apoyo al gobierno americano para el funcionamiento del tren de pasajeros de Chosica a Desamparados” y que su estancia en tierras norteamericanas fue por un breve lapso de horas, una imagen que subió a redes el cineasta Eduardo Verástegui mostraba al alcalde recorriendo una iglesia en Miami.

Tags:

Lopez Aliaga, Municipalidad de Lima, Renzo Reggiardo

Quizás cuando se evalúe lo positivo que sería para el país y la democracia que Dina Boluarte no acabe su mandato, un factor de peso para propiciar ello es que también supondría el fin del contubernio congresal que tanto daño le viene haciendo al país a partir de un pacto infame entre la derecha y la izquierda congresales, a cambio de prebendas que no tienen rubor de ocultarse.

El populismo penal, la intromisión en los fueros fiscales y judiciales, la perversión del sistema electoral, la destrucción de la meritocracia magisterial, la aniquilación de las políticas de género, la amnistía a los criminales de guerra, la afectación de derechos civiles, entre otros temas, son el combo siniestro que este Legislativo viene desplegando y cada día que pasa sorprende con una nueva iniciativa peor que la anterior.

Y en ello, responsabilidad principal tienen dos agrupaciones partidarias: Fuerza Popular y Alianza para el Progreso, Keiko Fujimori y César Acuña. El segundo ya se dio cuenta de que no tiene ninguna posibilidad presidencial y que gana más obteniendo una cuota de poder congresal y acomodarse al gobierno de turno. La primera, una vez más, comete en severo error de cálculo. Su gestión parlamentaria actual es igual de mala o peor que la que exhibió durante el gobierno de PPK.

A Keiko quizás la engañe el porcentaje de intención de voto que las encuestas le otorgan y que prácticamente le asegurarían su pase a la segunda vuelta, pero lo que no parece entender (no es muy brillante, políticamente hablando, digámoslo) es que su pasivo parlamentario será el detonante perfecto para reactivar en una segunda vuelta el poderoso antifujimorismo, que ya le costó perder tres jornadas definitorias.

Ambas agrupaciones deberían ser severamente castigadas el 2026, dado que se ve nublado el horizonte de una vacancia, gracias precisamente a su concurso en favor de la presidenta Boluarte. Acuña debería obtener una rala representación parlamentaria y Keiko no debería pasar a la segunda vuelta. Ese es el castigo político que ambos merecen por su participación siniestra en los desmanes autoritarios del Congreso y el apoyo desembozado a un gobierno sumamente mediocre como el que nos rige.

Tags:

Acuña, Keiko

UNO

El Negro anotó tres goles, en cada una, hubo jugadas magistrales. El primero, pase largo, bombeado, a Pele; quien la recibió en el borde del área, rodeado de dos defensas. Entonces, hizo fácil lo difícil: un sombrero a Manga; el segundo, vino un centro desde la izquierda y el 10 hizo el salto imposible, rodeado de rivales más grandes, como en la final del Mundial de México 70; el tercero, le robó el balón al lateral, en el área, y luego de driblear al arquero, éste lo derribó. Todo en menos de 20 minutos. Fue hace 61 años, Santos y Botafogo jugaban la semifinal de la Libertadores. El encuentro de ida, en Santos, había terminado empatado. La vuelta fue en Rio, los cariocas tenían un equipazo: Garrincha, Zagalo, Nilton Santos, Quarentinha y Manga, entre otros. El equipo paulista tenía a Pele, con eso bastó. Terminó 0-4 a favor de los visitantes.

Diez años más tarde, el Fogão, volvió a clasificar a la segunda fase de la Libertadores. Entre sus estrellas, estaban: Jairzinho, Marinho Chagas, Dirceu, Brito y el lobo Fischer. Era el favorito. Sin embargo, perdió, clamorosamente, ante Colo Colo, (que debió ser campeón ese año); el Maracaná fue testigo de aquella noche aciaga, un 1-2, que debió terminar 1-3. También está, en el pretérito, el partido en Asunción, ante Cerro Porteño (el crack Saturnino Arrua estaba lesionado). Los brasileños ganaban 2-0, sin sobresaltos. Corría el minuto ochenta; en los siguiente cuatro minutos, todo cambio. El encuentro acabó 3-2 a favor del equipo azulgrana. Botafogo, terminó último en su grupo. 

El año pasado, quedó en ridículo, al perder el Brasileirao en las últimas jornadas. Lo había liderado, por más de 30 fechas. En el futbol, el factor psicológico es fundamental, tanto como el físico, la técnica o lo táctico. Hicieron los ajustes necesarios. Trajeron a Barboza, defensa central, argentino, envidiable juego aéreo y un físico que intimida. Dio tumbos por distintos equipos de poca monta y logró encontrar su lugar en Rio. Luiz Enrique, el excelente delantero, que volvió del Betis español, donde no era tenido en cuenta. A Jefferson Savarino lo compraron de la infladísima MLS. A esos se suman: Igor Jesus, Thiago Almada (campeón del mundo con Argentina) y Vitinho.  Creo que los campeones -siempre- tienen un punto referencial. Hace 3 años, Flamengo, dio un recital, en el Amalfitani, con una goleada histórica. Por su parte, el Fogão hizo los 45 minutos, más perfectos, que se recuerden en una Copa Libertadores. Lo apabulló al Peñarol, que vivía, en un estado onírico. Esta clase de torneos, siempre dan chance a equipos -con pasado glorioso y presente grisáceo- para que puedan avanzar. El año pasado, a Olimpia le sucedió lo mismo. Ambos, eliminaron a un Mengão, sin identidad propia y funesto en defensa. Fluminense, el 2023 y ahora el Botafogo, los devolvieron al mundo real. Hay muchas similitudes entre el Tricolor y la Estrella Solitaria: Posesión, juego a un toque y presión alta. Más aun, con los jugadores virtuosos que posee.

DOS

El Galo tenía un cuadrazo en 1981. Clásicos eran sus encuentros con el Fla. Las estrellas eran: Reinaldo, Eder, Toninho Cerezo, Palinha y Luizinho. Hubo un tercer match, para definir quien pasaba a la segunda fase de la Libertadores. Un 21 de agosto se jugó el partido del escándalo, el Atlético sufrió la expulsión de seis jugadores, está en Youtube, la ignomiosa actuación del réferi. El Rubro Negro, pasó a la siguiente etapa y ganó, lógicamente, la Copa.

El 2013, contó con Ronaldinho. Eran los últimos pasos, del genio. La primera fase, el Galo demostró su gran nivel, junto con los destellos del Diez. Sin embargo, en los cuartos de final y semifinales, bajó su nivel, ostensiblemente. Sin ánimos de equivocarme, si Independiente Santa Fe, Olimpia o Newell’s hubieran salido campeones, no hubiera sido injusto. En absoluto, los cuatro estaban a un mismo nivel. El Atlético Minero se clasificó para la final y salió Campeón, por medio de la tanda de penales. 

Este año, contrataron a Gabriel Milito, de gran campaña con Argentinos Jrs. Ganaron el Estadual y comenzó con todo el Brasileirao. Su filosofía era de presión constante, posesión y ataque. El Atlético se maneja a nivel europeo, instalaciones de primera y avión privado. Tiene una base, el líder es Hulk. Esa es una ventaja de los equipos grandes del Brasil, pueden mantener su plantilla, sin problemas. Junior Alonso, dejó Rusia y volvió a Belo Horizonte; Bataglia es un pilar en la defensa; Everson es uno de los mejores del continente; Scarpa un exquisito, al igual que Zaracho (está volviendo de una lesión). Fausto Vera, el volante argentino, encontró su lugar en el equipo, Hulk y Paulinho son los delanteros temibles. Por último, esta Deyverson, una especie de Jhon Kennedy del Galo. Imprevisible, tribunero y capaz de inquietar a toda una defensa. Aplastó a River en la ida. El domingo 10, define la Copa Brasil, ante un renacido Fla. Está en décimo lugar, en el Brasileirao. Entonces, cae la pregunta de madura.

  • ¿Es el Brasileirao más difícil que la Copa Libertadores?

TRES

Unos periodistas y youtubers, argentinos a la cabeza, pide un cambio de formato. En lo que respecta, al tema económico se hacen los boludos. El aporte de los auspiciantes y los derechos televisivos, es por la influencia y presencia de los teams brasileños, quienes modificaron todo el universo monetario. De ahí, que el premio haya subido a 23 millones de dólares para el Campeón y 7 millones de dólares para el Subcampeón. El PBI del país-continente es de 3,7 billones de dólares. Es la mayor economía de América del Sur. La Conmebol estima los ingresos en 862 millones, por derechos de televisación del Torneo Continental. En tanto, que los acuerdos comerciales superarían los 300 millones de dólares.

  • ¿Es necesario otra explicación?

Es cierto, que es difícil competir, sino imposible. 

  • ¿Pero qué hacemos?
  • ¿Una Copa Libertadores sin brasileños?
  • ¿Sacarles los cupos que tienen?

Es ridículo por donde se mire. Desde hace más de 30 años que los países del continente, imitaron el nefasto Torneo Argentino (Apertura y Clausura) y sus inentendibles promedios. Todo hecho, para que los grandes -en cada país- no desciendan. Con Chiqui Tapia, al frente, todo empeoró, al crear un torneo de 30 equipos y sin descenso. Le quitó seriedad y competitividad al campeonato. Lo volvió mediocre. Ahí están los resultados: River, nunca jugó ante un rival de fuste. Cuando lo hizo, fue eliminado. Ojo, también, se equivocó en las compras que hizo. Si bien, muchos resaltan la billetera de los clubes brasucas, lo más importante es el proyecto. El Botafogo contrató a un técnico portugués de nivel: Arthur Jorge, que llevó al Braga -equipo chico- a clasificar a la Champions League. Mientras tanto, Flamengo, gastó ingentes cantidades de dinero; sin embargo, desde hace 2 años fracasa, rotundamente, en el torneo. Palmeiras, a partir del 2020, sostiene al técnico Abel Ferreira. El Verdao tiene una identidad indiscutible; Fortaleza, está a punto de clasificar a la Copa del 2025, con Vojvoda, que los dirige desde 2021. Trajeron a técnicos de nivel, como Milito, Zubeldía y Ramón Díaz. El Brasileirao es uno de los torneos más importantes del mundo. Lo coloco detrás de la Premier y la Liga. Encima, es mucho más complicado, por la geografía, distancias y variedad de climas. Tienes 20 equipos que pelean siempre por algo. Doce clubes pelean por clasificar a la Libertadores o Sudamericana. Los cuatro restantes por ir a la Copa, de segundo orden, y no descender. Con un aditamento, que no sucede en ningún lado, tiene 4 descensos directos.

Entonces, excluir a los equipos brasileños o disminuir el cupo, no dará oportunidades a los demás de ganar, si posiblemente de llegar a la final, pero no de ganarla. Debemos mejorar los torneos, hacerlos más competitivos. En la Champions League vemos, que los campeones de los últimos 10 años son el Manchester City, Liverpool, Real Madrid, Barcelona, Bayern Munich y Chelsea. Esto es, los equipos grandes y poderosos. La última vez que un equipo, de Europa del Este, ganó la Orejona fue la Estrella Roja en 1991. Y a eso avanza la Libertadores. La Sudamericana es distinta, ahí está Racing, que es favorito para ganarla. Tal como lo hizo en su momento LDU o Independiente del Valle. Creo que, por ahí, está el camino.

Mientras tanto, los argentinos se van a tener que bancar, una final brasileña en el Monumental. Confirmando el dicho del país-continente.

  • Alegría nao tem fim.

Tags:

Copa Libertadores 2024

Desde su aparición, la revista Martín, bajo auspicio de la Universidad Peruana San Martín de Porres, se convirtió en una referencia en el ámbito de las revistas literarias peruanas. El proyecto se articuló alrededor de una idea monográfica, es decir, cada número sería dedicado a un escritor o escritora cuyo merecimiento no ofreciera dudas. 

Así, sucesivos números han ido contribuyendo también a la configuración de un canon. Martín Adán, César Moro, Juan Gonzalo Rose, Blanca Varela, Carmen Ollé, Julio Ramón Ribeyro, Arturo Corcuera o Antonio Gálvez Ronceros, por mencionar algunos nombres. Durante este fructífero período (36 números) la revista estuvo a cargo del poeta Hildebrando Pérez en la dirección y del artista Jesús Ruiz Durand en la edición gráfica. Hoy tenemos entre manos el número 37, fruto de un rediseño y un cambio de timón en la dirección de la revista, esta vez bajo la atenta mirada de Dante Trujillo y Arturo Higa.

Manteniendo el ánimo monográfico, el número está dedicado a Karina Pacheco, una escritora cusqueña que poco a poco ha ido ganando notoria presencia en la narrativa peruana, ya con varios libros en su haber y con el Premio Nacional de Literatura en la categoría novela, que le fue otorgado en 2021 por El año del viento. 

La narrativa de Karina Pacheco se encuentra estrechamente vinculada con dos problemáticas cuya discusión está cargada de ardores, unos justificados y otros no tanto: los años de la violencia política, especialmente los marcados por el conflicto armado interno; en segundo término, su obra está atravesada por una constante reflexión en torno a la condición de la mujer en el Perú. 

La memoria, la idea de una escritura atenta a los vaivenes de la historia, la posibilidad de seguir practicando un realismo fuertemente anclado en la experiencia social y política de la nación, incluyendo la reivindicación del sujeto femenino, se mantienen vigentes en una obra que se las arregla para interpelarnos. 

La obra de Karina Pacheco adquiere mayor significación cuando la pensamos en las contigüidades de una tradición que se remonta al siglo XIX, donde podemos encontrar la huella fundadora de escritoras como Clorinda Matto o Mercedes Cabello de Carbonera, legado que Pacheco conoce como lectora y, a su estilo, reactualiza como autora. Muy recomendables los acercamientos de Nataly Villena, Victoria Guerrero, Avecita Chicchón, Carlos Yushimito, Juan Carlos Cortázar, María Eugenia Ulfe, Rocío Ferreira, Verónika Tupayachi, Adriana Peralta y la entrevista de Jaime Cabrera Junco. Mención aparte para los textos inéditos de Karina Pacheco. Edición impecable. Plato servido, lectores. Buen provecho. 

Martín 37. 2024. Universidad San Martín de Porres.

Se menciona últimamente el sensacionalismo cuando intentamos informar una noticia o un hecho que impacta nuestra sociedad. Lamentablemente no podemos ser mezquinos a la terrible realidad que afrontamos desde que asumimos nuestro rol de periodista y, no obstante, todos aquellos que de alguna manera salen adelante y que se ven intimidados o vulnerados por la inseguridad y el constante golpe a nuestra integridad.

Guardamino no mato, no robó y mucho menos realizó acciones negativas contra la comunidad de Quipan. Al contrario, defendió los derechos de sus representados con arduo trabajo e investigaciones que, al día de hoy, siguen siendo inconclusas. 

Y no, no es una noticia sensacionalista poner en la palestra a una persona que no debió morir como pasó con Santiago Guardamino. Un hombre que es padre y deja huérfanos a sus hijos y una viuda que busca respuestas. Todo recae en un solo responsable que desde la comunidad de Quipan, los familiares y las investigaciones lo testifican. 

¿Por qué matar a una persona justo un día antes que fuera a declarar al Ministerio Público?

Las cosas en la comunidad de Quipan ya no estaban bien, el mismo Guardamino lo advirtió. Se lo advirtió a su padre y a su esposa, pero el compromiso con su gente seguía intacto.

En ese fatal día ya venían amenazando a Guardamino que cesara las investigaciones contra la empresa Argüelles, sin embargo, continuó hasta esa noche que silenciaron su voz, pero su trabajo quedó en manos del Ministerio Público. 

El 21 de junio de 2024, la Tercera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada Contra la Criminalidad Organizada abrió una investigación que colocó en el centro de la polémica a Pedro Guardamino Campos, padre del dirigente asesinado. Pedro presentó una denuncia contra empresarios, exfuncionarios públicos y especialistas del Ministerio de Ambiente, a quienes acusó de delitos como homicidio calificado, falsificación de documentos y usurpación agravada.

Entre los principales señalados figuran:

  • Aniceto Elvis Arguelles Loayza, socio de Industrias Arguelles y Servicios Generales SAC.
  • Karen Marianella Pasco Flores, gerente general de la misma empresa.
  • Abel Cruz Mosquera Ortiz, expresidente de la Comunidad Campesina de Quipán.
  • Elizabeth Ochoa Torres, ex especialista en impacto ambiental del Ministerio de Ambiente.
  • Gerson Guillen Arguelles, gerente general de la empresa Constructora y Servicios ALYM S.A.C.

La denuncia sostiene que estos actores se coludieron para apropiarse ilegalmente de 10,000 hectáreas de tierras comunales mediante la falsificación de documentos, simulación de ventas y sobornos a funcionarios públicos.

Uno de los puntos más críticos del caso es la adquisición fraudulenta de tierras comunales. Según la denuncia, el 12 de diciembre de 2016, Karen Pasco Flores compró 10,000 hectáreas por un precio irrisorio de 600,000 soles, a pesar de que su valor real ascendía a más de 5.5 millones de soles. Esta transacción se habría realizado con documentos falsificados y la complicidad de Abel Cruz Mosquera, quien entonces presidía la comunidad.

El objetivo era desarrollar el Proyecto Ecológico Sanitario Kurumi, un vertedero de residuos sólidos que desde su construcción ha generado severos daños ambientales y afectado la salud de los residentes. Guardamino lideró múltiples denuncias contra Industrias Arguelles, acusándola de operar sin cumplir con los estándares legales y de haber causado contaminación en las fuentes de agua de la comunidad.

El asesinato: Silenciar a un líder incómodo

El 20 de marzo de 2024, Santiago Guardamino fue asesinado a pocas horas de presentar su testimonio ante el Ministerio Público. Este testimonio, clave para su denuncia de nulidad del acto jurídico que permitió la apropiación fraudulenta de las tierras, podría haber comprometido gravemente a Industrias Arguelles y sus socios.

La Fiscalía considera que el asesinato fue premeditado y directamente relacionado con su activismo. El hecho resalta las amenazas que enfrentan los líderes comunales en su lucha por defender sus territorios frente a intereses económicos y políticos.

Tags:

basura de lima, Funcionarios, Lima, MML, Municipalidad de Lima

El triunfo abrumador de Donald Trump es una pésima noticia política y económica para los Estados Unidos y para el planeta entero. Populista, autoritario, nacionalista, proteccionista, antiderechos civiles, solo asegura un porvenir sombrío para la aún primera potencia mundial y, como efecto colateral, para el mundo.

La mediocre campaña de Kamala Harris, el papelón del retiro de Biden, y el alejamiento de los demócratas de los sectores populares norteamericanos, le abrieron la puerta a un personaje que hace pocos años nadie hubiera imaginado que iba a llegar dos veces a la Casa Blanca, más aún luego de una primera gestión gris y rupturista de la tradición democrática del país continente.

Como bien ha señalado el periodista Andrés Oppenheimer “en materia económica, la presidencia de Trump fue muy mala. Durante su mandato, la economía estadounidense creció menos que con Biden, y el déficit nacional alcanzó un máximo histórico. Trump dejó el cargo con tres millones de empleos menos que cuando lo tomó, mientras que el gobierno de Biden creó 16 millones de empleos, según cifras oficiales”.

Pero lo peor es el proteccionismo comercial que Trump pregona y que ahora podrá llevar a la práctica gracias a la mayoría obtenida en ambas cámaras. Si a ello le sumamos el control de la Corte Suprema, habrá también un retroceso en los derechos civiles que tan bien definían una democracia liberal como la norteamericana y que ahora sufrirá, sin duda, un retroceso radical.

Trump no es un representante de la derecha liberal. Es la versión gringa de la DBA. Su desempeño complicará al mundo y a la sostenibilidad -ya precaria- de las democracias liberales del orbe, que transitan por una severa crisis de legitimidad y representación.

Por lo pronto que Ucrania y Palestina se pongan a buen recaudo, dada la política exterior del rubicundo autócrata. Y que el Perú se prepare para ver sus exportaciones afectadas por el reaccionario proteccionismo trumpiano. Estados Unidos ha dado un salto para atrás y solo queda confiar en que la poderosa sociedad civil y política democráticas, que anida en su seno, sepa cómo contener los desmanes que, no cabe la menor sospecha, Trump pretenderá perpetrar desde el poder que se le ha conferido.

Tags:

DBA, Elecciones, Trump

[Agenda País] En 17 escasos meses, los peruanos iremos a las urnas para elegir, en primea vuelta, a los dos candidatos que se disputarán la presidencia en la segunda vuelta, y a los futuros diputados y senadores de la república.

Nuestro presente sistema electoral y procedimiento de votación es prácticamente el mismo desde hace décadas y no solamente es vulnerable a acciones fraudulentas, sino que también, impide una conexión más cercana entre el elector y su representante.

Actualmente, el mapa electoral peruano se divide en 27 circunscripciones donde cada partido lanza su oferta de candidatos a los electores. Debido a que estas circunscripciones son múltiples, tenemos, por ejemplo, que en el caso de Lima para diputados, cada partido debe presentar 33 candidatos, cifra igual a las curules asignadas a esta circunscripción. Imaginemos que tendremos 40 partidos políticos en el partidor del 2026, entonces los electores de Lima tendrán que elegir entre 1,320 candidatos para diputados.

Ardua tarea también para los miembros de mesa que tendrán que computar a mano la asignación de votos para cada uno de los 1,320 candidatos y plasmarlos en el planillón de control para luego transcribir el resumen en al acta electoral respectiva. A más alternativas, mayor es la probabilidad de error o fraude. 

Este sistema, además, aleja al congresista de sus votantes, nadie se siente representante ni representado.

Para evitar errores y/o fraudes, tanto en el acto de votación como en el escrutinio, así como para lograr un mayor acercamiento y compromiso entre congresista y votantes, es necesario que derivemos hacia distritos electorales uninominales. 

Con circunscripciones de unos 180,000 ciudadanos para diputados y 400,000 para senadores, el elector podrá decidir por un solo candidato que representa a un partido; así, se simplifica la votación y aunque nuestro candidato preferido no gane, sabremos quien es el diputado y senador que representa a nuestra circunscripción.

Pero otro cambio fundamental es incluir la tecnología en el acto de votación, en el escrutinio y que además otorgue la posibilidad de una auditoría en caso que se requiera.

Existen muchas posibilidades de incluir la tecnología en las elecciones, pero me voy a referir a la que se usa en el Estado de la Florida en los Estados de Unidos de Norteamérica, que me parece muy práctica y fácil de implementar. Claro que, previamente, debe realizarse la reforma hacia los distritos electorales uninominales, condición previa ineludible.

En Florida, una vez que el elector se identifica, se le imprime ahí mismo una cédula de sufragio que incluye un código en vez de nombre, para mantener su privacidad. Esa cédula es una tarjeta electrónica que al costado de cada candidato tiene un ovalito que el elector debe rellenar para mostrar su preferencia. No aspas, ni cruces, ni números.

Una vez que el elector termina de llenar todas sus opciones, digamos que, en el caso peruano, para escoger la plancha presidencial, el candidato a diputado y el candidato a senador ( recordemos que estamos en distritos uninominales ), esta cédula se introduce en un escáner que lee las opciones marcadas pero que además es almacenada en la misma máquina. 

Es decir, se simplifica el proceso tanto para el elector como para los miembros de mesa, la lectura electrónica de la cédula hace que el escrutinio sea inmediato y el almacenamiento de la misma permite una auditoría, si es el caso, manteniendo la anonimidad del elector.

De mantenerse el actual sistema, con distritos electorales múltiples, la proliferación de partidos y candidatos, y un acto de votación manual y tedioso, nos volveremos a enfrentar a las dudas sobre la transparencia de las elecciones y la legitimidad de sus resultados.

A ver si se hace una el congreso y nos regala distritos electorales uninominales e incluye la tecnología con auditoría en las trascendentales elecciones del 2026.

En la última década se avanzó considerablemente en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y las niñas. Lamentablemente, el avance de sectores antiderechos y el rechazo que estos han promovido a enfoques claves como el de igualdad de género, ha impactado en la comprensión de lo que es la violencia sexual y sus causas. Esto se refleja en la normalización de conductas y narrativas abusivas y la sexualización de las niñas.

La reciente publicidad protagonizada por Mark Vito, quien se autodefine como influencer, es una grosera forma de promover la violencia sexual contra las niñas; así como una invitación a la pedofilia. 

Pero más allá de lo burdo de dicha publicidad y del lamentable rol de este personaje. El hecho en sí debe hacernos reflexionar sobre los altos niveles de tolerancia a la violencia que existe en nuestro entorno. Esto no solo se refleja en la publicidad, en los “chistes”, sino también en la impunidad y en la ausencia de políticas serias implementadas para la prevención de este flagelo social que se cobra la vida y sueños de miles de niñas todos los años. 

El mencionado video publicitario, muestra a un hombre mayor (Mark Vito, tiene 48 años), con una adolescente en edad escolar con quien mantiene una relación “amorosa” y de control. Durante el desarrollo de este spot se trasmite que la niña, inexperta en la vida, plantea un matrimonio temprano (cuando el matrimonio infantil está prohibido), mientras que él como su pareja busca un lugar a su conveniencia para que estudie. 

Esto en una lógica abusiva y de apropiación del cuerpo y decisiones de la adolescente.  Además, la trama busca hipersexualizar a la menor y normaliza el acoso de los diferentes hombres que intervienen en el video.

Solo en el 2024 se han denunciado en los Centros de Emergencia Mujer (CEM-MIMP), 15 028 casos de violencia sexual en menores de 17 años, es inadmisible que este tipo de publicidad se desarrolle con total impunidad y pretenda ser “graciosa”. ¿Es la violencia contra las niñas un chiste en nuestro país?, ¿Puede generar risa, la ridiculización de las agresiones y el ejercicio de poder contra una niña?

Aunque la publicidad ya ha sido retirada, el hecho es concreto y grave. Cuando una sociedad se burla de las agresiones a las niñas es un síntoma de que algo realmente se está pudriendo y debemos despertar.

Las niñas no se tocan y la violencia sexual es un delito.

En el centro de la controversia está la relación de la MML con la concesionaria Innova Ambiental, una empresa encargada del manejo de residuos sólidos en la ciudad. A pesar de la finalización de su contrato el 30 de mayo de 2024, las acusaciones sobre favoritismo y prácticas opacas han persistido, incluyendo la utilización de la modalidad de contratación directa para beneficiar a ciertos proveedores.

El papel de Pablo Paredes Ramos

Desde que asumió la dirección de la GSCGA, Paredes Ramos ha sido objeto de múltiples señalamientos. Según denuncias, su gestión ha estado marcada por retrasos en la entrega de documentación a las investigaciones relacionadas con Innova Ambiental, además de un supuesto direccionamiento en los procesos de contratación.

La denuncia penal presentada en su contra también incluye a otros funcionarios municipales:

  • Ana del Carmen Mendoza Chirichigno, quien, a pesar de estar inhabilitada para trabajar con el Estado, ha ejercido como una asesora de facto con influencia directa sobre decisiones clave.
  • María Carolina Salas Bermejo, Jefa de la Oficina de Logística, presuntamente involucrada en irregularidades en los procesos de adquisiciones.
  • Lidia Carmen Burgos Rodríguez, administradora de la Oficina General de Administración, acusada de coaccionar a empleados logísticos para fomentar contrataciones directas.
  • Liz Díaz Becerra, Jefa de la Oficina de Adquisiciones, quien también ha sido señalada por su rol en procesos irregulares.
  • Giuliana Grisel Haggenmiler Gutiérrez y Karina Jeniffer Blaz Correa, especialistas en logística, presuntamente colocadas en posiciones estratégicas para facilitar prácticas irregulares.

Paredes Ramos habría utilizado su influencia para consolidar un esquema que, según la denuncia, priorizaba intereses privados sobre el bien público. Este entramado se sustentaba en amenazas laborales y un control centralizado de áreas críticas, como logística y servicios ambientales.

Innova Ambiental: De concesionaria clave a eje de controversia

Innova Ambiental, encargada de la operación de infraestructuras como los rellenos sanitarios de Portillo Grande y El Zapallal, enfrenta un escrutinio sin precedentes. Durante los 29 años que trabajó con la MML, se le acusa de haber explotado bienes municipales para generar ganancias millonarias, dejando las instalaciones en estado deplorable tras el término del contrato.

El caso más notorio es la clausura del relleno sanitario Portillo Grande el 29 de mayo de 2024 por razones de insalubridad, lo que confirmó las denuncias de vecinos y activistas medioambientales. A pesar de estas acciones, la MML ha sido señalada por su aparente interés en mantener a la concesionaria operando en la capital, lo que plantea interrogantes sobre los beneficios ocultos detrás de esta relación.

Por su parte, Innova Ambiental ha solicitado la actualización de su Registro Autoritativo EO-RS-00073-2020, argumentando la devolución de las infraestructuras a la Municipalidad. Sin embargo, la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente (MINAM) ha rechazado algunas de estas solicitudes, enfatizando que la evaluación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) aún está en curso.

Reubicaciones estratégicas y un patrón preocupante

La llegada de Paredes Ramos a la GSCGA coincidió con el traslado de Giuliana Haggenmiler y Karina Blaz, especialistas en logística, a posiciones dentro de su nueva gerencia. Según las denuncias, estas funcionarias se encargaron de diseñar requerimientos específicos para justificar contrataciones directas, lo que elude los procedimientos competitivos establecidos por la Ley de Contrataciones del Estado.

Los requerimientos eran enviados por correo electrónico o WhatsApp al personal logístico de las divisiones correspondientes.

Este personal los ingresaba al Sistema de Gestión Documentario (SGD) de la MML, obteniendo las firmas digitales necesarias.

Finalmente, los requerimientos eran procesados por la Subgerencia de Servicios a la Ciudad y derivados a la Oficina de Logística, donde María Carolina Salas Bermejo y Liz Díaz Becerra gestionaban los contratos finales.

Estas prácticas, bajo la dirección de Paredes Ramos y la influencia de Ana Mendoza Chirichigno, evidencian un patrón de corrupción que habría beneficiado a proveedores cercanos a ciertos funcionarios municipales.

El deterioro en la gestión de la limpieza pública ha generado indignación entre los vecinos de Lima. La acumulación de basura en el Centro Histórico y otros distritos refleja una crisis sanitaria que afecta directamente la calidad de vida. Los ciudadanos, organizados en colectivos, han solicitado respuestas claras y acciones concretas, incluyendo movilizaciones frente a la Municipalidad y el MINAM.

La remoción de Mariana Jiménez Jara, exgerente de Servicios a la Ciudad, también ha sido motivo de controversia. Su destitución, según documentos filtrados, favoreció a Innova Ambiental al eliminar a una funcionaria que había actuado enérgicamente contra la concesionaria.

Una crisis en busca de soluciones

El caso de Innova Ambiental y las denuncias contra Pablo Paredes Ramos representan una encrucijada para la MML. La corrupción no solo mina la confianza en las instituciones públicas, sino que también repercute en los servicios esenciales que los ciudadanos esperan recibir.

Las investigaciones en curso deben ser respaldadas por mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias legales correspondientes. Asimismo, es imperativo reformar los procesos de contratación y supervisión dentro de la Municipalidad para evitar que situaciones similares se repitan.

Mientras tanto, la ciudadanía sigue esperando respuestas concretas. ¿Será este el inicio de un cambio en la gestión pública o solo otro capítulo más en una larga lista de escándalos?

Tags:

Funcionarios, Lima, MML
Página 7 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x