Hace poco más de un mes, Giancarla Di Laura, publicó en este diario la columna “Desprecios selectivos: convergencias entre Mario Pera y Dina Boluarte” donde me alude en múltiples ocasiones, acusándome dediferentes acciones en el ámbito cultural sin ofrecer ninguna prueba de lo atribuido, manchando mi honra y buena reputación; y comparándome (en un ejercicio absurdo y con mala leche) con el actuar de la Presidente Dina Boluarte en el mismo sector; comparación que no sólo considero un grave agravio, sino además una analogía que demuestra un raquítico nivel intelectual tratándose, en general, de una columna con una calidad periodística paupérrima, que no muestra siquiera la menor agilidad o ingenio para insultar o mentir. Por ello, nadie con dos dedos de frente la ha tomado en serio, sino todo lo contrario. Sin embargo, no debemos normalizar, como pasa en nuestro país, que se manche el honor, se difame y no se responda con el pretexto de no querer bajar a las alcantarillas de donde salió el ataque porque, mientras tanto, la infamia y la mentira ganan terreno al no hacerles frente.

Las acusaciones desbocadas y comparación maledicente de la Sra. Di Laura se deben a que el 09.01.2025 publiqué en la revista literaria digital que codirijo, Vallejo & Co., la nota inopinada In Memoriam de los escritores e intelectuales fallecidos en 2024 (link:https://www.vallejoandcompany.com/2025/01/09/in-memoriam-literatos-artistas-y-promotoresculturales-fallecidos-en-2024/) en la que, por un lapsus, sin ninguna mala u oculta intención se me olvidó sumar a dicha nota a su amigo, el extinto poeta y ensayista José Antonio Mazzotti, como se me pasó añadir otras sensibles bajas del país y el extranjero.

Aclaro que se trata de una revista web privada e independiente, no es el gobierno peruano, no tenemos obligaciones; sin embargo, es lo más plural posible, basta ver estos doce años de trabajo ininterrumpido y ad honorem. No tenemos auspiciadores (ni públicos ni privados) porque así lo decidimos. Nuestra intención es dar parte de nuestro tiempo para realizar una necesaria labor de difusión literaria. Como es lógico, muchas veces se nos pasan eventos importantes sin querer, y lo lamentamos. Eso sucedió con el fallecimiento del poeta José Antonio Mazzotti.

Debo precisar que no conocí a Mazzotti en persona, y no le tuve ni tengo ninguna animadversión, ni tampoco nadie en la revista, lo que se comprueba en las varias notas publicadas en Vallejo & Co. donde se comenta y menciona su obra, una indagación mínima y muy fácil que al parecer Di Laura, evidenciando falta de rigor profesional, norealizó para escribir con la Verdad su columna, probar susacusaciones contra mí y, menos aún, para sustentar su tan delirante comparación entre Dina Boluarte y yo, restándose credibilidad y seriedad a sí misma comoperiodista, y a este diario digital.

Es cierto, son tiempos en los que los artistas e intelectuales en Perú son acallados y vilipendiados por el Gobierno, por lo que es ahora cuando debemos estar más unidos para luchar contra la real censura y maltrato desde el Gobierno que se han normalizado contra el sector cultural en el Perú. Y a ello nos avocamos, tanto en lo personal como desde la revista.

En cuanto a Giancarla Di Laura, no es la primera vez que utiliza su pedestal de muy tenue luz para difamar e intentar manchar honras, farandulizar la cultura, elucubrar paranoiastal parece ser su agenda y, que siga en ello, pues eso habla más de sus inquinas y turbaciones, que de quienes difama. Por mi parte, prefiero sacar algo bueno de este ataque gratuito y difamación. Pondremos más ganas y tiempo desde Vallejo & Co. y no dejaremos de plegarnos a las luchas culturales que creamos justas.

Mario Pera

[Migrante al paso] Salíamos de una discoteca. Celulares en la mano. Distraídos. Un poco borrachos. No más de 21 años. Caminando entre los callejones que rodean la Plaza Butters de Barranco. Se acercan dos piltrafas, con gorritas. Cada uno pesaba máximo 50 kilos. No intimidaban ni a un perro. “Sus celulares o les hago hueco”, decían. Procedimos a guardar nuestros celulares en el bolsillo y a prepararnos para pelear. Se fueron corriendo, con la cola entre las patas. Han pasado menos de 10 años. En la actualidad, probablemente estaríamos muertos. Porque vivimos en un país donde la vida ya no tiene valor. Matan gente por 50 soles o menos. Más de 200 bandas criminales operan abiertamente. La policía, cómplice. Con un servicio de inteligencia que ya vendió su cerebro o tiene el coeficiente intelectual de una mosca, ninguna de las dos opciones me sorprendería. ¿Qué se puede esperar de un país de cobardes, violadores y llorones? No soy un fanático de la justicia, pero si no se toman medidas con urgencia, vamos a regresar a la ley de la selva. Estamos en tierra de nadie. ¿Qué vale un lugar donde las personas no pueden vivir sin temor a morir al salir a la calle, donde poder cumplir un sueño jamás va a pasar de ser una fantasía? A eso ha llegado el Perú.

Teníamos 15 años, íbamos en taxi. El carro se desvió y comenzó a meterse entre calles desconocidas de Barranco viejo. Nosotros, pequeños, pero valientes, ya sabíamos qué hacer en esos casos. Lo habíamos conversado. El que estaba atrás lo ahorcaba por atrás y quien iba de copiloto movía el timón hasta chocar y poder llamar la atención o salir disparados. Fantasías infantiles que, felizmente, no se cumplieron. Nos dejamos llevar y apenas reconocimos una avenida. Lo obligamos, a la fuerza, a que vaya hasta allá. Nosotros, preparados para golpear y morder si era necesario. Nos bajamos y comenzamos a burlarnos del ladrón poco experimentado. Nuevamente, en la actualidad, probablemente nos hubieran matado porque en este país ya ni la infancia tiene valor. ¿Quién quiere vivir en un lugar donde sus hijos no pueden jugar en la calle, ir a pasear al parque o salir a montar bicicleta como solíamos hacer nosotros? Esos recuerdos de ir sobre ruedas a toda velocidad por la ciudad, varios pequeños riendo y haciendo travesuras. Meternos a casas abandonadas como aventura. Era como tener alas, unas que han sido extirpadas de nuestros imaginarios de vida. Todo por unos delincuentes que se aprovechan de quienes solo quieren vivir y mejorar. A eso hemos llegado. ¿Qué se preguntaría un día como hoy Zavalita, si el Perú ya está jodido desde esa época? Ahora, ¿en qué categoría entramos?

Es triste ver a tu propio país en estas circunstancias. Lamentablemente, mi recomendación para todos quienes quieran mejorar su calidad de vida o a quienes tienen pequeños que cuidar es que se vayan, para nunca más regresar. Por el momento, el Perú no tiene futuro. Estamos gobernados por criminales, desde los que te apuntan con una pistola hasta los que están sentados en sus sillas de poder. Para todos ellos, deberían recordar que el poder no es lo mismo que la fuerza. El poder es diminuto al costado de lo otro. Llegó el momento de que todos unamos fuerzas, ya no hay tiempo para peleas ideológicas ni soluciones a medias. Se tiene que establecer un servicio de inteligencia que no tiemble, que no tenga miedo de enfrentar las consecuencias de sus propias acciones. Con las leyes actuales, las autoridades insignificantes, periodistas rastreros y policías cómplices no vamos a lograr ningún cambio.

Francisco Tafur

Está en nuestras manos adultas el proteger a los jóvenes que vienen, implique lo que implique. Ante problemas radicales, lamentablemente, estoy de acuerdo con respuestas radicales. A este paso, el próximo año nos enfrentaremos a unas elecciones en las que tendremos que votar entre potenciales dictadores. Sea un Bukele o una izquierda radical. Cualquiera de los dos me da asco. Pero estamos cumpliendo todos los requisitos para que esta predicción sea una realidad. Para los que creen que estamos viviendo en una dictadura, sujétense bien, porque lo que viene va a ser mucho peor. Es lo que pasa cuando una sociedad se deja llevar por el miedo, siempre ha sucedido así. Llegará el momento en que vamos a recibir con aplausos el fin definitivo de nuestra libertad.

Solo me queda desearle a todos estos parásitos políticos que sean perseguidos de por vida y que no tengan ni una noche de paz en lo que les queda de vida. Y a todos estos extorsionadores que tienen más cualidad de insectos que de humanos, ya no hay marcha atrás con el daño que han hecho. La cantidad de vidas que han arrebatado, los sueños que han destruido, las lágrimas inocentes que han derramado, no tienen perdón de nadie. Espero que sueñen con las miradas decepcionadas y mojadas de sus propias madres, que los niños que una vez fueron los torturen con palabras internas. Ya aparecerá alguien peor que los haga pagar, cuando llegue ese momento, espero que nadie los consuele al verlos llorar como los cobardes que son. Ya llegará el momento, los monstruos nacen de estas circunstancias, y espero de todo corazón que aparezca uno cuyo rencor esté dirigido a estos seres despreciables. Eventualmente, van a caer, tienen que hacerlo.

Nosotros lo único que podemos hacer es mantenernos fuertes, no podemos titubear, es el único rol que tenemos como adultos. Si nos conformamos, tan solo unos segundos, la debilidad se va a infiltrar como un virus y perderemos esta batalla contra la criminalidad que solo aumenta. Mi corazón se quiebra al desear estas cosas, pero no podemos quedarnos con los brazos cruzados y hacer la vista gorda cuando nuestras madres quedan desamparadas por sus hijos muertos. No suelo creer que el cambio viene de marchas o movimientos masivos, pero como bien me dijo un amigo, se tienen que aprovechar todas las oportunidades para prender la chispa, en este caso, de la llamarada de la venganza de un pueblo cansado de ser atropellado.

Tags:

delincuencia, Extorsión, Sudaca

Hay quienes avizoran un futuro político incierto para Dina Boluarte luego de la censura al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, y resucitan la especie de que luego de convocadas las elecciones en abril, su permanencia en el puesto es más que precaria.

La hipótesis se sustenta en que convocadas las elecciones, Boluarte podrá ser vacada sin riesgo de que el Congreso se vea compelido a convocar a elecciones y a recortar su mandato, que es lo que finalmente les preocupa a nuestros padrastros de la patria.

La hipótesis, sin embargo, se cae de irrealidad política. Todos en el Congreso saben que si vacan a Boluarte tendrán que colocar en su reemplazo a un congresista y que, dado ese escenario, las calles producirán otro “merinazo”, comoacertadamente lo ha calificado el almirante Montoya, y que a la postre se verán obligados a convocar elecciones a trompicones y apresuradas, porque nadie va a soportar un mandatario surgido de un poder del Estado tan o más desprestigiado que el Ejecutivo.

La censura al ministro Santiváñez ha sido una pulseada, torpemente alentada por el Ejecutivo al insistir en su permanencia, pero no supone una ruptura del pacto Ejecutivo-Congreso ni mucho menos. El mismo sigue sólido como una roca y probablemente se refuerce con el nombramiento del nuevo ministro, seguramente surgido de canteras fujimoristas (ya se habla de Rospigliosi como nuevo titular del Mininter).

A pesar del descontento popular, la fragmentación de la oposición dificulta la formación de una mayoría sólida que respalde un proceso de vacancia. Además, Boluarte ha buscado alianzas estratégicas, lo que le otorga un respiro temporal. La necesidad de estabilidad hace que su permanencia en el cargo parezca preferible para muchos. Así, la vacancia no se vislumbra como una opción viable en este contexto.

 

Tags:

gabinete Dina Boluarte, merinazo, Sudaca, Sudaka

Hace unos días decidí agarrar mi carro y manejar hacia el sur. En tu época tenías tus caballos y amadas esclavas con las que viajabas. Ahora, en 2025, las mujeres manejamos autos y tenemos grandes amigas con las que podemos compartir viajes y rutas. Viaje con mi hermana de la vida al desierto: la Cuidad Perdida de Cahuachi (Nazca) era nuestro destino, previa parada en Paracas para pasar la noche.

Nazca es María Reiche, una mujer que nació un siglo después que tú. Alemana de nacimiento (1903) y peruana de corazón. Ella fue matemática por lo que dedico su vida a cuidar e investigar las Líneas de Nazca. Fue en 1949 que publicó su primer artículo sobre las líneas, Mistery on the Desert. A Study of the Ancient Figures and Strange Delineated Surface, y de ahí fueron décadas dedicadas a investigar y proteger lo que ella definió como un gran calendario astronómico destinado a fijar los ciclos y los cambios climáticos en la civilización Nazca. Vivió sus últimos años en el hotel de turistas de la ciudad, hermoso, lo conocí cuando en 1987 hicimos un viaje familiar con mi papá hasta Arequipa. En el hotel estaba María, la conocí, yo tenía 14 años y ella era una anciana. Con un fuerte acento daba cátedras a los turistas que nos hospedábamos. Me impresionó su sencillez y humildad, junto a la de su hermana.

Al igual que tú y que María Reiche, en una época fui intérprete y traducía documentos del inglés al castellano. Sé que gracias a tu conocimiento de idiomas pudiste sobrevivir en Paita, con tu tienda Tabacco, English Spoken Manuela Saenz, olvidada y maltratada por los políticos en las nuevas repúblicas americanas. Sin dinero, pero felizmente acompañada por tus fieles esclavas y la grandeza de tu vida, al ser la Libertadora del Libertador recibiste varias visitas importantes, como los jóvenes Guiseppe Garibaldi y Herman Melvill.  

Apenas terminé la escuela de leyes en el año 2000, trabajé para la Canadian Excecutive Services Office de la Agencia de Cooperación Internacional de Canadá, a donde llegaban experto(as) a asesorar oficinas públicas sobre diversos temas. Era una de sus asistentes intérprete y traductora. Una de las asesorías fue Turism Obervations and Opportunities Department of Ica- May/June 2000, para lo que vino un exministro de turismo de Canadá con quien pasamos seis semanas viajando por Ica. Esta asesoría fue para la Dirección Regional de Industria y Turismo del Departamento de Ica, principalmente porque no existían en ese momento oficinas de turismo en las municipalidades locales. La propuesta fue presentar una asesoría de mejora en turismo local e internacional. El enfoque era identificar el potencial turístico al sur de Lima donde Ica, con sus cinco valles costeros y provincias Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nazca y la Reserva Nacional de Paracas, eran las protagonistas. Fueron semanas de arduo trabajo, nos mudamos a vivir a Pisco para desde ahí viajar con personal de la Dirección Regional y visitar todos los atractivos turísticos históricos.

Luego de 25 años regrese como viajera y estoy segura de que ese informe nunca fue leído a cabalidad, interiorizado o implementado. No se aplicaron los consejos entregados. Hoy 2025, hay grandes emprendimientos hoteleros y servicios de privados. Reconocer su accionar es básico, pero el Estado, en sus tres niveles, no ha sabido aprovechar el crecimiento económico: la infraestructura de pistas, veredas, seguridad ciudadana y señalización vial siguen igual o peor. La basura acumulada a lo largo de la carretera ensucia el hermoso paisaje del desierto y eso que solo hay autopista hasta Ica. Las pistas están tenemos llena de camiones de carga, la mayoría PELIGROSA. Saludo a los camiones y buses, pude manejar sin miedo, gracias a mi copilota y a mi padre que me enseñó, pero esto solo muestra el desarrollo privado económico de la región. ¿Qué pasa con el turismo en carro? Ica tiene una economía sólida, de crecimiento por la agroindustria, tiene pleno empleo y se encuentra ubicada a solo 310 km de Lima capital. Los atractivos turísticos están tan olvidados. El camino a la Cuidad Perdida de Cahuachi sigue siendo la misma trocha descuidada y llena de desperdicios, la ruta de los petroglifos de Palpa está sin señalización, el antiguo mirador de las Líneas de Nazca sigue ahí, oxidado sin usar y perjudicando la vista desde el nuevo mirador (parece que se puede caer en cualquier momento). El museo de María Reiche sigue siendo escondido y humilde como fue ella, pero sin cuidado alguno, y eso no está bien.

María Reiche, vivió en una humilde vivienda en el desierto y salía con su escoba a cuidar las líneas que vistas desde el cielo no se explica su existencia. Al igual que tú Manuela, ella fue tildada de bruja por los lugareños, no entendían su pasión por cuidar estos grandes misterios milenarios. Parece que aún seguimos sin entender. A diferencia de nuestras autoridades, estas van a permanecer en el tiempo, recordándonos lo grande que fuimos. Mientras, ¿qué ha pasado en estos 25 años con la cultura como Política de Estado, inversión pública, identidad, conocimiento y puesta en valor de nuestras huacas, museos, recursos naturales y misterios turísticos? Nuestra historia se irá perdiendo porque no son activos para las nuevas generaciones regidas por el Tik Tok y los influencers. 

 

En octubre de 2011 un terrible suceso conmovió a los españoles, en especial a los habitantes de la ciudad de Córdoba: el asesinato de dos niños a manos de su padre, José Bretón Gómez. El ensañamiento del filicida no tuvo limites: luego de quitarles la vida, incineró los cuerpos. Como podrán imaginar, la cobertura mediática de este asunto fue enormísima. Bretón fue condenado a 40 años de prisión y en 2015 le rebajaron la condena, algo que parece una broma macabra de la justicia, considerando los agravantes del crimen: parentesco, premeditación y la más absoluta falta de piedad en la ejecución del atroz homicidio.

El caso ha vuelto a ocupar a la prensa por razones más bien literarias (vamos, eso quiero creer). La editorial Anagrama publicó una novela del escritor Luisgé Martín que, bajo el título El odio, narra el terrible crimen considerando materiales como una entrevista al homicida en la prisión y un intercambio epistolar con él. Claro, cualquier nostalgia por A sangre fría, de Capote, será eso, nostalgia. La publicación ha removido el dolor de la madre de las víctimas, quien se ha empeñado en una batalla judicial para evitar por todos los medios que el libro sea distribuido y vendido.

Sin embargo, llegan a la mesa otros elementos útiles para discutir el caso: La libertad de creación, el hecho de que una de las funciones de la literatura sea escarbar y explorar en realidades oscuras para llegar a una comprensión cabal del mal y la condición humana (pienso mucho en ti, Raskolnikov) y por supuesto, el derecho de una editorial de publicar y promocionar sus contenidos libremente.

Los editores aseguran comprender la postura de la madre, no se espera menos. Reconocen también la monstruosidad del suceso referido en la novela. También reafirma su postura en torno a sus libertades. Se dice que el libro de Luisgé Martín no es una apología del filicidio de Bretón sino una manera de mostrar el horror, de internarse en el espantoso interior del alma y el pensamiento de un hombre que no conoce la misericordia, que está en el abismo de su propia humanidad infectada por el mal.

Por el lado de la justicia, se intenta defender la intimidad de dos menores atrozmente asesinados, así como mantener a buen recaudo la privacidad de su madre. Todo recuerdo de este hecho traumático abre una y otra vez una herida que, sabemos, nunca cerrará. Luisgé Martín admite que ha escrito este libro para tratar de entender los extremos a los que puede llegar la perversidad humana, para iluminar esos laberintos invisibles de la conciencia donde se traman acciones propias de un ser monstruoso.

Difícil tomar partido absoluto en este caso. Yo reivindicaría la libertad creativa, por supuesto, y soy desde ya enemigo de toda censura. Por otro lado, pienso en las víctimas y me pregunto cuán provechoso sería exhibir en este momento –aun sin intención de retorcido amarillo– una acción vil que despierta el repudio de todos. La madre no desea publicidad, aunque venga envuelta en literatura. Y está en su derecho. El escritor y sus editores, en tanto, reivindican también un derecho a durísimas penas disputable.

Anagrama ha deslizado que se allanará a lo que la justicia resuelva. Y hace bien, creo. En un sentido o en otro, este fallo sentará, a no dudarlo, un precedente importante. La literatura incomoda, como decía Vargas Llosa en uno de sus discursos más famosos. Pienso también en una madre, que declara el daño terrible que le produce ver la historia de la cruenta muerte de sus hijos en formato libro, detrás de los limpísimos escaparates de las librerías. Hora de discutir los límites razonables y éticos de toda libertad.

Tags:

ciencia ficción, crimen, cuento peruano, Enrique Prochazka, Libertad de expresión, lo fantástico, narrativa, víctimas

-Hoy le toca al Congreso demostrar que puede, eventualmente, tomar distancia de los intereses del Ejecutivo y votar a favor de la merecida censura al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, quien no solo ha demostrado ineficiencia en el cargo sino que se halla comprometido en sinfín de denuncias que ponen en duda su solvencia moral para desempeñar el cargo. Todo apunta a que la censura prosperará, pero en este Legislativo nunca se sabe qué negociaciones tras bambalinas pueden estar ocurriendo, por lo cual es mejor esperar al desenlace final. Pero sin lugar a dudas sería saludable para la democracia que el Parlamento le ponga un estáte quieto a un gobierno malacostumbrado a la indolencia e ineficacia más rampante sin que le ocurra nada.

-A la sociedad civil también le toca jugar un partido crucial. Se ha convocado a una marcha por la paz, luego del asesinato de un conocido cantante de cumbia, y la convocatoria ha prendido. Ya es hora también que de que las calles se hagan sentir organizadamente respecto de un régimen que no solo la seguridad sino toda política pública la trata como asunto de segunda importancia. Los altos niveles de desaprobación y el repudio popular que convoca a su paso por las calles este gobierno, ya ameritaba una respuesta colectiva organizada de la sociedad. Puede ser un parteaguas significativo respecto del tramo restante del quehacer gubernativo.

-La pena de muerte y el servicio militar obligatorio son dos propuestas populistas y efectistas que a nada contribuirán para contener la ola delincuencial. Más bien demuestra que el gobierno no ata ni desata sobre la materia y que requiere un cambio de mando en las autoridades que ven el tema. La fórmula está cantada: mayor presupuesto para investigación, control de la corrupción policial, inversión en penales, eficaz coordinación con Fiscalía y Poder Judicial. Y, por supuesto, un liderazgo claro de la cabeza.

-¿Puede una jueza que ve asuntos tributarios tener un hermano que trabaja en el MEF -parte interesada en todos esos temas- y ocultarlo impunemente? No, no puede ni debe. Por eso, luego de la denuncia presentada por Sudaca un congresista ha presentado una demanda ante la Junta Nacional de Justicia acusando el hecho. Esperemos que la JNJ resuelva con prontitud.

  • Esperamos que la Junta Nacional de Justicia tome cartas en el asunto y admita la denuncia.
  • Según la denuncia, “existen elementos razonables y suficientes que ameritan el inicio de una investigación por parte de vuestro órgano con el fin de evaluar la presencia de un claro conflicto de interés por parte de la Magistrada Suprema Provisional en la medida que su hermano se encuentra vinculado laboralmente al Ministerio de Economía y finanzas, entidad que se encuentra vinculada directamente a las entidades SUNAT y Tribunal Fiscal que suelen ser partes en la mayoría de procesos de materia tributaria que resuelve la Quinta Sala Suprema”.        

Al inicio de esta semana pusimos al descubierto una situación que podría comprometer la imparcialidad de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Habiamos difundido que la magistrada suprema provisional, Dra. Hilda Martina Rosario Tovar Buendía, es hermana del Sr. Javier Vicente Tovar Buendía, representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el directorio de la empresa estatal Activos Mineros S.A.C.

Sudaca tomó conocimiento que el congresista Edwin Martínez tomó nota de muestra denuncia por el conflicto de interés de la magistrada Hilda Tovar de la Quinta Sala Suprema y presentó denuncia ante la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Esperamos que la JNJ tome cartas en el asunto y admita la denuncia. Adjuntamos el cargo del expediente presentado.

Según el expediente presentado por el congresista Edwin Matínez ante la JNJ en que solicita se abra proceso disciplinario, se indica que la Jueza Suprema Provisional Hilda Martina Rosario Tovar Buendía habría incurrido en la falta tipificada como muy grave en el numeral 5 del artículo 48 de la Ley de Carrera Judicial en tanto ocultó que le era imputable la prohibición dispuesta en el numeral 11 del artículo 40 de la misma ley, que proscribe a los jueces de conocer casos cuando algún familiar suyo tiene interés o vinculación laboral con alguna de las partes del proceso.

En consecuencia, se solicitó se abra proceso disciplinario a la señora Hilda Martina Rosario Tovar Buendía, Jueza Suprema Provisional de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte de Justicia de la República en atención a que habría incurrido en una falta disciplinaria en razón de las contravención de las disposiciones establecidas en la Ley 29277 (Ley de carrera judicial).

Según se menciona en los Fundamentos de Hecho que sustentan la denuncia, se indica que la magistrada provisional y el señor Javier Tovar comparten como padres a los señores Justo Tovar y Palmira Buendía, siendo evidente que son hermanos directos de padre y madre. Entonces, es claro que existe un estrecho vínculo entre ambos, que inevitablemente genera consecuencias en el ámbito laboral, tales como conflictos de interés, influencia, etc.

“Ahora bien, el señor Javier Vicente Tovar buen día, fue designado, a propuesta del propio Ministerio de Economía y Finanzas como su representante en el directorio de la empresa estatal Activos Mineros SAC. (AMSAC) este nombramiento se consta en documento denominado acuerdo de directorio número  001 -2024 /011 FONAFE, publicado en el Diario Oficial El Peruano con fecha 26 de octubre de 2024. De igual manera,  es pertinente resaltar que la empresa AMSAC, es una empresa integrante de la Corporación Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) que a su vez es una persona jurídica de derecho público adscrita al MEF” según el expediente de denuncia presentado.

Asimismo, en el expediente se indica que el 21 de noviembre de 2024, con posterioridad a la designación de su hermano como representante del MEF, la doctora Tovar Buendia asumió el cargo de Jueza Suprema Provisional en la Quinta Sala Suprema, Sala Suprema especializada en controversias de naturaleza tributaria, a pesar del claro conflicto de intereses que suponía que su hermano sea representante del MEF desde octubre de 2024.

“Por tanto, se tiene que la Magistrada Suprema Provisional ocultó dicha situación irregular pese a que ello suponía un impedimento para el ejercicio de su función en casos en los que el MEF era parte (como es el caso de naturaleza tributaria)” se indica en la denuncia.

Asimismo, se indica que para el caso presente, se puede apreciar en el portal web del Poder Judicial que un número sustancial de las controversias contencioso -administrativas de materia tributaria resueltas en vía de casación, ante la Quinta Sala Suprema son interpuestas por la SUNAT, que es una entidad adscrita al Ministerio de Economía y finanzas en contra de diferentes personas naturales (ciudadanos) o jurídicas (emprendedores).

“Así mismo, en los precitados procesos, el Tribunal Fiscal suele desempeñarse como parte procesal codemandada, siendo que esta entidad también se encuentra adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas. Tanto es así, que en todos los casos, quien ejerce la defensa del codemandado Tribunal Fiscal es el propio Procurador Público del Ministerio de Economía y Finanzas. Insólito” se resalta en la denuncia.

Finalmente, se indica que “En síntesis existen elementos razonables y suficientes que ameritan el inicio de una investigación por parte de vuestro órgano con el fin de evaluar la presencia de un claro conflicto de interés por parte de la Magistrada Suprema Provisional en la medida que su hermano se encuentra vinculado laboralmente al Ministerio de Economía y finanzas, entidad que se encuentra vinculada directamente a las entidades SUNAT y Tribunal Fiscal que suelen ser partes en la mayoría de procesos de materia tributaria que resuelve la Quinta Sala Suprema”.        

 

 

Tags:

Junta Nacional de Justicia, Sudaca, Sudaka, Tovar

[CIUDADANO DE A PIE ] El infierno como lugar de desesperanza y perdición ha sido comparado en ocasiones con la política peruana (Lynch, Paredes Castro, Sosa) ¿Quién podría hoy negarlo a vistas de los niveles de degradación que ha alcanzado? Sorprendentemente, un teólogo católico, Hans von Balthasar, llegó a especular con la idea de que el infierno podría ser un lugar vacío, y fue precisamente esa noción la que nos llevó a reflexionar sobre un reciente artículo de Alberto Vergara publicado en La República, en el cual señala que intentar hablar de política en el Perú, es “una mezcla de despropósito y delirio”, un “escribir sobre lo extinto”, un “medir los signos vitales de los habitantes de una catacumba”. Es bastante comprensible que un politólogo como Vergara se exprese de esa manera pues, en efecto, nuestra escena pública nacional ha dejado paulatinamente de ser materia propia de reflexión de la politología, para caer de lleno en el ámbito de investigación de la criminología, la ciencia que estudia las causas y circunstancias de los delitos, la personalidad de los delincuentes y su impacto social. Adentrándonos en ese enfoque prometedor, nos referiremos hoy a un fenómeno delictivo conocido como “crimilegalidad”: el entrelazamiento deliberado que se establece entre actividades criminales y legales y que se convierte en el eje organizador social, económico y político de una comunidad nacional. Retomando la comparación inicial, la crimilegalidad es lo más cercano al infierno que puede estar la política de un país… y todo parece indicar que hacia allí nos dirigimos.

El país en que vivimos: alta criminalidad y gobernanza criminal

El Perú se encuentra inmerso en lo que sociólogo argentino Marcelo Berman denomina un “equilibrio de alta criminalidad” (EAC). En un EAC, el Estado se muestra absolutamente incapaz de combatir las acciones de grupos criminales organizados, poderosos económicamente y que cuentan con eficientes redes de complicidades al interior de las fuerzas del orden, la justicia y el poder político. A las tradicionales actividades ilícitas como el narcotráfico, se suman otras más violentas como la trata de personas, la extorsión y el sicariato. Violencia, corrupción, impunidad, con apoyos políticos y una tasa creciente de asesinatos como la que venimos presenciando horrorizados los peruanos, caracterizan los EAC. A este entorno de alta criminalidad viene agregándose el establecimiento de “gobernanzas criminales” en diferentes partes del territorio nacional, esto es, el dominio o poder que ciertas organizaciones criminales ejercen sobre la población de una determinada área geográfica, con la finalidad de maximizar el aprovechamiento ilícito de los recursos allí presentes. Este poder o dominio que caracteriza a la gobernanza criminal—o “territorialización” mafiosa, como prefiere denominarla César Azabache—no solo se obtiene mediante el uso de la violencia, sino gracias también a una legitimación, resultante entre otras cosas, de los innegables beneficios económicos que perciben las poblaciones involucradas—siendo la minería ilegal en Pataz un claro ejemplo de esta situación—y al involucramiento en redes delictivas de funcionarios, autoridades y fuerzas del orden nacionales y subnacionales. Pero tanto la alta criminalidad como la gobernanza criminal, siendo gravísimos problemas, no son sino el telón de fondo de un peligro aún mayor: la crimilegalidad.

Crimilegalidad y poder político

La narrativa predominante, cuando nos referimos al “mundo del crimen organizado”, ha sido siempre considerarlo como una infame entidad, ajena y extraña al “mundo legítimo y legal” de la sociedad y la política, cuando la realidad en el Perú de hoy—y en otros países de la región— es que la línea que los separa es cada vez más imperceptible. Markus Schultze-Kraft, un científico social alemán con vasto conocimiento de la situación latinoamericana, aplicó en 2016 el término “crimilegalidad” al ámbito de las relaciones en contra de la ley, que se establecen entre el Estado y los actores legales e ilegales de la sociedad, y de cómo estas relaciones remodelan el ordenamiento político y social de un país. Ya no se trata simplemente de sobornos a las “manzanas podridas” presentes en los espacios públicos y privados, sino más bien de la integración del crimen organizado en las instancias legales, económicas y gubernativas de un país, con lo que se crea un orden “crimilegal” que involucra no solo a capos del crimen sino a funcionarios públicos, policías, políticos, jueces, fiscales y banqueros, entre otros. En la crimilegalidad, el crimen organizado alcanza el apogeo de su poder político, pues los gobiernos no solo no reprimen las actividades ilegales, sino que las promueven, torciendo las leyes y manipulando las Constituciones, al tiempo que se intenta guardar una apariencia de legitimidad con elecciones e instituciones manipuladas. Como bien señala el exprocurador y expresidente de Transparencia, José Ugaz, refiriéndose al caso peruano, no se trata de hechos episódicos consecuencia de la llegada al gobierno de malos grupos políticos o de personas corruptas, sino de la existencia de un plan concertado y organizado para entregar los espacios del país al crimen organizado, dictando leyes pro-crimen y desmantelando las instancias policiales competentes. 

Las consecuencias

La crimilegalidad acarrea graves consecuencias sociales que socavan la democracia, la convivencia pacífica y el logro del bien común, entre las cuales podemos mencionar: 

  • El declive del acatamiento de las normas sociales: cuando el delito campea impune en los altos niveles del poder, la corrupción y el crimen terminan por normalizarse entre el resto de la sociedad.
  • El fomento de una cultura del oportunismo (el “todo vale para subir”) con la consiguiente y paulatina desaparición de los principios y valores colectivos.
  • El debilitamiento de la confianza de los ciudadanos en las instituciones al percibirlas corruptas y en complicidad con la criminalidad: la inmensa mayoría de peruanos, según todos los estudios demoscópicos, desconfían del Poder Ejecutivo, del Congreso, del Poder Judicial, la Policía Nacional, las municipalidades y los gobiernos regionales, instituciones justamente establecidas para representarlos y protegerlos en un ordenamiento democrático saludable.
  • La supresión de las libertades de expresión y protesta, acompañadas de medidas intimidatorias y represivas contra periodistas, activistas sociales y ciudadanos comunes que osan criticar a las autoridades o desvelar la corrupción.
  • El vaciamiento del debate público y de la representación política en manos de personas impreparadas, cuando no prontuariadas, que alcanzan posiciones de poder gracias a la ingente inyección de fondos provenientes de las economías ilegales.
  • El exponencial aumento de la violencia, como consecuencia directa de las actividades depredadoras de las organizaciones criminales y de las luchas entre sus facciones rivales por el control y el poder, conjuntamente con la inacción de las fuerzas del orden, sea por complicidad o inoperancia. 

¿Suena conocido? 

Abandonen toda esperanza…

En el canto tercero de la “Divina Comedia”, Dante nos relata que pudo ver escritas sobre las puertas del infierno la siguiente advertencia: “Abandonen toda esperanza, quienes entren aquí”. Nuestro bicentenario camino, cargado con más penas que glorias, nos ha conducido hasta las puertas que nos adentran en el infierno de la crimilegalidad ¿existe aún alguna esperanza de escapar a ese miserable destino? En todo caso, es bueno recordar que a poco de enunciar la terrible advertencia, el gran escritor italiano agregó: “Conviene abandonar aquí todo temor; conviene que aquí termine toda cobardía.” ¿Seguiremos el consejo? 

   

Tags:

corrupción, criminalidad, Política, violencia

A lo largo de la historia, los perros han asumido roles que pueden ir mucho más allá del lugar de mascotas. Estos animales han participado en tareas muy complejas como la detección de drogas y explosivos e incluso se les ha visto ser protagonistas en el trabajo de rescate de sobrevivientes cuando ocurren desastres naturales.

A cambio de su trabajo, no se espera que reciban condecoraciones ni mucho menos aumentos salariales sino un trato humanitario mientras están en servicio y que se les garantice una adecuada calidad de vida cuando este termina. Sin embargo, lo que parece un pedido razonable a cambio de su labor, no siempre se cumple.

Sudaca ha podido seguir el caso de la brigada canina de la Municipalidad de Los Olivos que pone nuevamente en discusión el trato que se les da en nuestro país a aquellos animales que están al servicio de la población y que, lejos de recibir los cuidado que merecen, son expuestos a condiciones insalubres y un abandono que incluso llega a producirles la muerte.

INDIFERENCIA MUNICIPAL

“Hemos venido viendo a el trato que les da la municipalidad desde que comenzó la gestión en 2023”, comentó Nataly Moscoso Ponce, presidenta de la Coalición De Protección Animalista Olivense (COPAO), en declaraciones brindadas a Sudaca con respecto al preocupante presente de los perros que integran la brigada canina de la Municipalidad de Los Olivos y que colaboran con la seguridad del distrito.

Según lo relatado por Moscoso, desde que Luis Felipe Castillo Oliva llegó a la alcaldía de Los Olivos, los canes que están al cuidado de la municipalidad han presentado numerosos problemas que van desde la falta de vacunas y antiparasitarios hasta la ausencia de la atención veterinaria que pueden requerir.

Pero esta situación llegó a su punto más crítico durante los primeros días de este mes cuando Black, uno de los canes que integraban esta brigada, murió a los ocho años en una jaula como consecuencia del tumor que padeció en los últimos meses y el cual la Municipalidad de Los Olivos no atendió como correspondía.

Lo más indignante con respecto a la historia de Black es que, meses atrás, había sido operado por otro tumor y quienes se tuvieron que hacer cargo del costo de este procedimiento fueron algunos trabajadores y una veterinaria privada mientras que la gestión de Castillo Oliva permanecía indiferente ante este caso.

Sudaca pudo acceder a algunas de las conversaciones entre los trabajadores de la municipalidad y los integrantes de COPAO en los cuales exponen el desinterés por parte de los funcionarios de este distrito ante la situación que venía padeciendo este integrante de la brigada canina en sus últimos días.

 

Pero esta no fue la única advertencia sobre el estado de salud de Black y otros de los integrantes de la brigada canina. Las siguientes conclusiones pertenecen a un informe del 29 de agosto del 2024 preparado por el veterinario Wilder Aguado Huaylla en el cual se advertía que Black era uno de los candidato a baja de manera prioritaria y que, además, habían casos de desmayos.

Cristian Rebosio-2

Además, otro informe también emitido por el mismo veterinario en el mes de agosto detallaba que Black presentaba un lipoma, un tumor de crecimiento lento, y que por ello requería cirugía a la brevedad posible, la cual fue pagada por trabajadores y contó con la ayuda de una veterinaria ante la ausencia de interés por parte del municipio. Este informe también señalaba que Black, que en ese momento tenía siete años, tenía cojera producto a la displasia. 

Cristian Rebosio-2

UNA HISTORIA QUE SE REPITE

Pero el triste fallecimiento de Black corre el riesgo de no ser la única baja en la brigada canina debido a la negligencia de los funcionarios de Los Olivos. En el siguiente chat, un trabajador de esta municipalidad cuya identidad se mantiene en reserva para evitar represalias cuenta que son varios los perros pertenecientes a esta brigada que no se encuentran en un estado de salud idóneo.

Cristian Rebosio-2 

Sumado a los casos de displasia, la cual es una dolorosa enfermedad degenerativa que produce una malformación en la unión del fémur y la pelvis de los canes, la titular de la Coalición De Protección Animalista Olivense (COPAO) explica que la Municipalidad de Los Olivos ignora sus pedidos para que estos animales sean dados en adopción y puedan recibir una mejor calidad de vida.

En el siguiente informe que data de junio del año pasado, el supervisor de la brigada canina había informado que cuatro de sus integrantes no se encontraban aptos para el servicio de patrullaje e incluso, tal como se aprecia en la siguiente imagen, se detallaba el caso de uno de los integrantes de esta brigada que había sido operado por un cáncer. No obstante, William Valladares Escobedo, gerente de seguridad ciudadana de Los Olivos, no le habría dado mayor importancia a esta situación.

Cristian Rebosio-2

“Solicitamos que les realicen exámenes y hasta el día de hoy no lo hacen”, relata Nataly Moscoso sobre el alarmante estado en que se encuentran estos animales y agrega que “las atenciones de ecografía, radiografía, exámenes bioquímicos y hemogramas determinan su salud y si están aptos para realizar esta labor”.

En el siguiente oficio enviado a Valladares Escobedo por parte de la Coalición De Protección Animalista Olivense (COPAO) en el mes de enero se había exigido que la municipalidad entregue los informes sobre las evaluaciones médicas que se les debían realizar a los integrantes de la brigada canina. No obstante, estos nunca fueron entregados.

Cristian Rebosio-2

La historia de Black llegó a su final de una forma tan dolorosa como evitable y, si bien nada revertirá su triste desenlace, la difusión de su caso debería llevar a que las municipalidades y todas las instituciones con animales a su cargo entiendan la responsabilidad que deben asumir para que situaciones como las relatadas en este informe no se repitan. Mientras tanto, se siguen escuchando ladridos de ayuda en Los Olivos.

Página 4 de 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x