-¿Por qué decimos “al promediar las dos de la tarde” o “asistió un promedio de 30 mil personas”? Es “aproximadamente a las dos de la tarde” o “un aproximado de 30 mil personas”. Promedio es la media entre varias cifras. “En la fecha asistió un promedio de 15 mil personas”. Y lo dicen y escriben profesionales de comunicaciones.

-¿Por qué el periodismo deportivo se dedica a inventar términos? El último de moda es “referenciar”. “Fulano ya referenció a Zutano”. ¿De dónde sacan ese castellano? Cómo se nota que los cursos de redacción casi han desaparecido de las facultades de ciencias de la comunicación.

-¿Por qué nos zurramos en los pases peatonales y, por el contrario, cuando vemos a un pobre ciudadano tratando de cruzar por allí una calle, aceleramos para impedirle el paso? Igual, cómo se nota que educación cívica dejó de ser curso obligatorio en los colegios y cuando se dicta no incluye las normas de tránsito, que deberían ser parte importante del curso.

-¿Por qué las citaciones judiciales o fiscales, o los fallos, son tan imbricados que no los entiende nadie que no sea un abogado ducho en la materia? ¿Dónde llevaron un curso que les indicara que el derecho debía ser críptico y casi hermético?

-¿Por qué una jueza con claro conflicto de interés (léase la nota https://f.mtr.cool/gkuuhwtuuk ) no renuncia o se inhibe en los casos que involucran ese conflicto? Cosas del Orinoco. El manual de deontología ha sido birlado de los anaqueles de nuestros magistrados.

-¿Por qué seguimos usando relojes de pulsera, cuando ya tenemos los teléfonos que nos dan la hora? No entender.

-¿Por qué no usamos audífonos cuando vemos videos o escuchamos audios en los celulares? ¿No se dan cuenta que joden al resto, sobre todo cuando uno va en un vuelo?

-¿Por qué tenemos que apoyarnos en el respaldar de los asientes que están delante nuestro en los cines o teatros? ¿No nos percatamos que zamaqueamos al pobre ciudadano sentado allí?

La del estribo: ¿Por qué no ir a ver una buena obra de teatro, si es domingo mejor, para librarse de los aburridos o deprimentes programas dominicales? Vayan a ver La persona deprimidaen el teatro La Plaza, dirigida por Carla Valdivia, escrita por el gran Daniel Veronese y protagonizada por Katia Condos. Va del 25 de marzo al 13 de abril. Entradas en Joinnus.

  • Magistrada suprema provisional, Dra. Hilda Martina Rosario Tovar Buendía, es hermana del Sr. Javier Vicente Tovar Buendía, representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el directorio de la empresa estatal Activos Mineros S.A.C.
  • La Dra. Tovar Buendía asumió el cargo de jueza suprema provisional en la Quinta Sala Suprema que resuelve los casos de materia tributaria en vía de casación, en los cuales el MEF siempre mantiene un interés directo.
  • El conflicto de intereses radica en que, al tratarse de un cargo de confianza, el Sr. Tovar Buendía actúa como representante de un sector del Estado que, en numerosos procesos judiciales, busca maximizar la recaudación tributaria. La existencia de este vínculo familiar plantea legítimas dudas sobre la independencia de criterio que debe regir las decisiones de la magistrada en casos en los que el MEF es parte interesada.
  • Autoridades judiciales tienen la obligación de esclarecer por qué este evidente conflicto de intereses no fue detectado a tiempo.

Recientes revelaciones han puesto en evidencia una situación que podría comprometer la imparcialidad de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. Se ha conocido que la magistrada suprema provisional, Dra. Hilda Martina Rosario Tovar Buendía, es hermana del Sr. Javier Vicente Tovar Buendía, representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el directorio de la empresa estatal Activos Mineros S.A.C.

Jueza Tovar, Javier Vicente Tovar Buendía

La designación del Sr. Tovar Buendía en dicho directorio fue dispuesta mediante Acuerdo de Directorio N.º 001-2024/011-FONAFE, publicado en el diario oficial “El Peruano” con fecha 26 de octubre de 2024. Por su parte, menos de un mes después, el 21 de noviembre de 2024, la Dra. Tovar Buendía asumió el cargo de jueza suprema provisional en la Quinta Sala Suprema que resuelve los casos de materia tributaria en vía de casación, en los cuales el MEF siempre mantiene un interés directo y la SUNAT que es entidad adscrita a dicha institución.

Conflicto de intereses

El conflicto de intereses radica en que, al tratarse de un cargo de confianza, el Sr. Tovar Buendía actúa como representante de un sector del Estado que, en numerosos procesos judiciales, busca maximizar la recaudación tributaria. La existencia de este vínculo familiar plantea legítimas dudas sobre la independencia de criterio que debe regir las decisiones de la magistrada en casos en los que el MEF es parte interesada.

Falta de transparencia en Quinta Sala Suprema

Como consecuencia, la falta de transparencia de la Quinta Sala Suprema resulta alarmante. ¿Cómo es posible que una magistrada con un vínculo tan evidente con el Ministerio de Economía y Finanzas esté resolviendo casos donde esta entidad tiene un interés directo? El silencio en torno a esta situación no solo es una afrenta a los principios de imparcialidad judicial, sino que pone en entredicho la credibilidad de la Quinta Sala Suprema. La justicia no puede permitirse la más mínima sospecha de favoritismo, y sin embargo, este escenario parece hecho a la medida para favorecer a una de las partes en litigio.

Si el Poder Judicial pretende mantener un mínimo de confianza ante la ciudadanía, es imperativo que se tomen medidas inmediatas. La magistrada debe rendir cuentas sobre su idoneidad para continuar en el cargo, y las autoridades judiciales tienen la obligación de esclarecer por qué este evidente conflicto de intereses no fue detectado a tiempo. Como bien expresó el filólogo José María Sbarbi: “La justicia no tiene parientes, toda es de hueso sólido, sin carne ni sangre”, puesto la justicia no puede ser un juego de influencias ni un feudo de intereses familiares, sino una garantía para toda la sociedad.

El Poder Judicial no puede ignorar la preocupación de una sociedad que exige respuestas y, sobre todo, garantías de que los fallos judiciales de la Corte Suprema de Justicia de la República no estén teñidos de favoritismos ni compromisos ocultos.

https://supremafortuna.ojo-publico.com/juez/1136/

Más interactivo, más cercano y más útil que nunca: el programa de ASPEC regresa para seguir empoderando a los ciudadanos.


Un nuevo capítulo en la defensa del consumidor


El Día Mundial de los Derechos del Consumidor trae consigo una gran noticia: el esperado regreso de «Yo Consumidor», el programa estrella de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC). Con una tercera temporada completamente renovada, el espacio continúa su misión de informar y educar, pero ahora con un enfoque aún más dinámico y participativo.


¿Dónde y cuándo verlo? Todos los sábados a las 10:00 a.m., a través de todas las redes sociales de ASPEC y las plataformas de Global Media Group. Si te interesa conocer tus derechos como consumidor y descubrir cómo defenderlos, este programa es para ti.


Información útil y al alcance de todos


Bajo la conducción de Crisólogo Cáceres, presidente de ASPEC, «Yo Consumidor» llega con una propuesta ágil y actualizada. Cada episodio abordará temas clave como el consumo responsable, las estafas digitales, la publicidad engañosa y los derechos del consumidor en el comercio electrónico.


Pero eso no es todo. Expertos en derecho, economía y sostenibilidad estarán en cada programa para despejar dudas, brindar consejos prácticos y analizar casos reales, con un lenguaje claro y accesible.


Tu voz, la protagonista


Si alguna vez te has sentido desprotegido como consumidor, ahora puedes hacer que tu caso sea escuchado. A través del ConsuFono (936 395 477), los espectadores podrán enviar sus consultas y sugerencias de temas. El programa buscará resolver las dudas más urgentes y dar visibilidad a los problemas que afectan a la ciudadanía.


«Este es un espacio hecho por y para los consumidores. En este Día Mundial de los Derechos del Consumidor, reafirmamos nuestro compromiso de educar e informar para construir un mercado más justo», enfatiza Crisólogo Cáceres.


No te quedes fuera, sé parte del cambio


El regreso de «Yo Consumidor» no solo representa la continuidad de un programa exitoso, sino una oportunidad para que cada ciudadano se informe y haga valer sus derechos. En un mundo donde el consumo evoluciona a gran velocidad, contar con información confiable es clave para tomar decisiones inteligentes y responsables.


Sintoniza «Yo Consumidor» todos los sábados a las 10:00 a.m. en las redes sociales de ASPEC y las plataformas de Global Media Group. Tu voz cuenta, tu opinión importa. ¡Participa y haz la diferencia!

En el marco del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) lanza nuevo programa online «Yo Consumidor», una iniciativa que ha ganado popularidad por su enfoque educativo y de orientación ciudadana.

El programa se transmitirá semanalmente a través de las redes sociales de la asociación y en la plataforma de Global Media Group. En esta nueva entrega, se abordarán temas de interés actual, se brindarán consejos prácticos y se contará con la participación de expertos en consumo para promover un mercado más justo y equitativo. Su primera edición contó con la participación del congresista Manuel Idelso García, Presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso.

«En este Día Mundial de los Derechos del Consumidor, reafirmamos nuestro compromiso de educar e informar a los consumidores peruanos sobre la importancia de ejercer sus derechos y exigir un mercado justo. ‘Yo Consumidor’ es una herramienta clave para lograrlo», expresó Crisólogo Cáceres.

¿Cuándo y dónde ver «Yo Consumidor»?

La nueva temporada del programa inicia este 15 de marzo y se emitirá todos los sábados a las 10:00 a.m. Los interesados pueden seguirlo en las redes sociales oficiales de ASPEC y en la plataforma de Global Media Group.

Además, ASPEC invita a los ciudadanos a participar activamente enviando sus consultas y sugerencias a través del ConsuFono: 936 395 477

Con esta iniciativa, ASPEC reafirma su compromiso con la educación y la defensa del consumidor, promoviendo un consumo más responsable, consciente y sostenible en el país.

El Congreso sigue, impertérrito, en su avance contra la sociedad civil, sin medir las consecuencias antidemocráticas que tal proceder contiene.

La ley de supervisión de las ONG, so pretexto de fiscalizar el destino financiero de dineros recibidos por cooperación internacional (lo cual está bien, porque hay más de un avivato que se aprovecha de la condición legal de las ONG para lucrar en beneficio propio), impone una serie de restricciones que abiertamente atentan contra el libre funcionamiento de organizaciones de defensa ambiental o de derechos humanos, que si no hicieran estas ONG no haría nadie.

Los excesos cometidos por algunas ONG no pueden invalidar el valioso trabajo que la mayoría de ellas realiza en beneficio de la sociedad peruana. Y la ley aprobada en el Congreso busca maniatarlas y las amenaza con multas y cierres de acuerdo al arbitrario criterio subjetivo de la autoridad de la APCI.

Al mismo tiempo, entre gallos y medianoche, el Congreso ha modificado el código penal en la concerniente al delito de difamación, en lo que constituye una grave amenaza contra el ejercicio de la libertad de prensa. Ya ese tema está más que regulado y no hacía falta modificarlo, pero el Congreso busca maniatar el ejercicio periodístico, labor fundamental también de la sociedad civil.

Ya la Sociedad Interamericana de Prensa había advertido el grave deterioro de las libertades informativas en el Perú. Hoy le deberá sumar una ley a todas luces antiliberal y retardataria, que solo busca socavar la labor profesional de la prensa libre.

Parece que el Congreso solo quisiese que hubiera poderes públicos y que el sector privado se constriñera a empresas individuales sin capacidad de cohesión o acción sobre temas que al Estado le son irritantes (como la defensa de los derechos humanos o la libertad de prensa).

Una desgracia es el Congreso actual. No lo detiene nadie en este avance autoritario y deberá ser tarea del próximo Parlamento -ojalá- desmontar el tinglado de normas intrusivas y violatorias del Estado de Derecho democráticoque perpetra el actual Legislativo.

Tags:

Congreso, Libertad de prensa, Sudaca, Sudaka

Sudaca conversó con el doctor Pedro Riega, decano nacional del Colegio Médico del Perú, con respecto a la polémica ley N° 32210 que le permitirá a los odontólogos realizar nuevos procedimientos quirúrgicos. Riega calificó a esta disposición como un “atentado contra la salud pública” y denunció que “se ha montado una campaña millonaria con mensajes engañosos”.

¿La ley N° 32210 fue aprobada de forma apresurada?

Totalmente. En estos dos meses, tras su aprobación, hemos dialogado con distintas bancadas y les explicamos el serio riesgo que representa el otorgar indebidamente competencias a un profesional que no las tiene porque tiene otra formación. Los odontólogos no son médicos y realizan el acto odontoestomatológico, no el acto médico. Esa ley se aprobó de manera forzada, tendenciosa y peligrosa. Es un atentado contra la salud pública.

¿Cuáles es la preparación con la que no cuentan los odontólogos para llevar a cabo los procedimientos que les permitiría esta ley?

Corresponde fundamentalmente a poder evaluar al ser humano en su conjunto de manera integral. El poder reconocer los problemas de salud de todo el organismo y poder clasificarlos, incluso según la prioridad que pueden tener en determinado momento. Esa es una característica esencial del acto médico que no lo tienen otros profesionales de la salud, específicamente los cirujanos dentistas quienes están preparados para intervenir sobre un segmento del cuerpo y no de forma completa. Por ejemplo, dentro del sistema estomatognático, un cáncer no es tratado por un cirujano dentista.

¿Qué representó la aprobación de esta ley y cuál será su alcance?

Que los odontólogos estén facultados para realizar procedimientos médicos especializados que son delicados, como los procedimientos de cirugía plástica, procedimientos estéticos, cirugía de cabeza y cuello, cirugía de nariz y procedimientos de otorrinolaringología. Sabemos que en nuestro país abunda la informalidad y existe un creciente número de odontólogos que realizan procedimientos médicos de manera clandestina. Lo que se estaría haciendo es legalizar este ejercicio de la medicina. Eso es poner en riesgo la vida de todos los peruanos. No están combatiendo el ejercicio ilegal de la medicina sino formalizándolo. 

¿Cuáles son los riesgos para los pacientes?

Podrían ocurrirles distintas consecuencias y complicaciones. Desde hemorragias hasta infecciones, que el resultado finalmente no se dé como se requiere y ocurran alteraciones morfológicas y deformaciones. Incluso el no tomar en cuenta las enfermedades de fondo que puede tener un paciente puede hacer que este pierda la vida en una intervención para la cual el odontólogo no está preparado.

¿Esta ley se puede interpretar como bajar la valla a la medicina?

Sí y repercute en la falta de seguridad y calidad en la atención de salud de los pacientes.

¿Los especialistas y representantes del sector salud no fueron consultados antes de la aprobación de esta ley?

Lo extraño es eso. El Colegio Médico emitió su opinión en contra y el Ministerio de Salud también omitió una opinión contraria que incluso motivó la observación por parte del Ejecutivo a esta ley cuando se aprobó en 2023. Pero fue mantenida en hibernación y, luego de un año y medio, es puesta a discusión en el Congreso y sin mayor debate se aprueba. Eso es sumamente extraño.

¿Quiénes están detrás de esto?

Diversos medios se han comunicado conmigo preguntando sobre esta ley y una posible intervención extranjera de empresas que justamente capacitan a los odontólogos en procedimientos médicos especializados estéticos. Esta es una sospecha que debería ser objeto de una profunda investigación. Lo que nosotros pedimos es que el Congreso no vuelva a cometer una nueva precipitación rehusándose a derogar esta nefasta ley.

¿Cuál es la justificación que dan los defensores de esta ley?

Es evidente que se ha montado una campaña millonaria con mensajes engañosos por parte de quienes defienden esta ley. Lanzan mensajes completamente fuera de la realidad acusándonos querer monopolizar la salud cuando lo que exigimos es que se asegure que los pacientes reciban atención según las competencias reales de cada profesional. Además, dicen que queremos encarecer la salud, pero cuando alguien recibe una atención por alguien que no está preparado está más propenso a sufrir complicaciones que sí encarecen la atención. También mencionan que esta ley reconoce derechos laborales y eso es una falacia. Hay dos artículos que son de relleno y dicen lo mismo que establecen otras leyes.

¿Qué rol ha tenido en este caso el Colegio Odontológico del Perú?

La gran mayoría de odontólogos practica su profesión. Pero existen dirigentes y líderes que han venido orientando de una forma inadecuada iniciativas que en lugar de fortalecer la profesión odontológica están prestándose para promover el ejercicio ilegal de la medicina.

Mencionó que hay interés de empresas extranjeras, ¿lo que ofrecen estas empresas no es una preparación idónea?

Es un problema grave que exista una industria orientada a brindar clases y cursos con relación a procedimientos altamente especializados, para los cuales uno se forma siete años como médicos y cuatro o cinco como especialista, que los realizan en días. Esto es una estafa, pero se está dando y se está promoviendo por algunas empresas extranjeras.

Tags:

Colegio Médico, Congreso, Pedro Riega

-Debería postergarse la salida y entrada del nuevo aeropuerto Jorge Chávez. Es inviable y antitécnico haber construido tan moderno terminal para que su ingreso y salida se produzcan por una zona precaria, sucia, impresentable y, sobre todo, insegura, y que va a exponer a los millones de pasajeros a asaltos diarios con absoluta impunidad (ya deben estarse preparando las bandas para asaltar a cuanto turista transite por allí). Que el ingreso siga siendo por el actual lugar y que internamente LAP provea un servicio de traslado al nuevo terminal, hasta que el viaducto Santa Rosa (planificado para el 2029) no esté concluido. No hay otra opción saludable frente a uno de los hechos de desidia burocrática más escandalosos que se han visto en décadas en el Perú.

-Razones familiares graves habrían llevado al excanciller Javier Gonzáles Olaechea a suspender su militancia y participación como precandidato presidencial por el PPC. No viene el caso especular sobre ello, pero queda claro que con la salida anterior de Cillóniz se le acortan las posibilidades al viejo partido fundado por Luis Bedoya Reyes. Quedan en pie Carlos Neuhaus y Oscar Valdéz. Visto desde fuera, Neuhaus no es una posibilidad viable. No es un buen candidato aunque probablemente en la interna tenga todas las de ganar. Debería renunciar también y dejar solo en carrera a Valdéz, quien tiene mayores posibilidades de triunfo. Militar, serio, ideológicamente consistente, exponente de mano dura (si por él fuera Conga ya habría entrado en funciones, pero Humala arrugó a última hora) y, además, capaz de galvanizar un voto que recoja las expectativas de derrotar a la inseguridad, el mayor flagelo y preocupación ciudadana a la fecha.

-Exceso injustificable. ¿Qué puede llevar a la Corte Suprema a dictarle ocho años de prisión al excongresista Daniel Salaverry por haber, supuestamente, mal utilizado diez mil soles de gastos de representación durante su gestión parlamentaria? Tanto el Ministerio Público como el Poder Judicial están en fase delusiva y solo hacen méritos para que les metan el caballazo de una reforma radical de ambos poderes del Estado. El populismo punitivo del Congreso parece haber hecho eco en las esferas fiscales y judiciales que han perdido toda sindéresis.

Tags:

Carlos Neuhaus, oscar valdez, Sudaca, Sudaka

Esta Casita de Cartón abre sus puertas con una cruz marcada en lo profundo de su pecho. Ha pasado un mes aproximado del adiós de un hermano, de los pocos, poquísimos, que dignificaban justamente esta palabra, «hermano», porque no siempre uno encuentra a la familia en lo sanguíneo, sino en el largo y no siempre justo camino de la vida misma. Y es que no conocí persona más leal y valiente como Bruno Raitzin. Por eso tanto lo admiro, por esa lealtad a sus convicciones; por eso tanto lo quiero, porque nadie como él enaltece la palabra hermano. Y mantengo el presente porque está vivo en estas palabras. Y como dicen, nadie termina de irse si la persona prevalece en nuestros recuerdos. Y desde luego, esta grandiosa persona está dentro del lugar más preciado de mi corazón, donde yacen las más valerosas personas que conocí con los más entrañables recuerdos. 

Pero, a decir verdad, me cuesta entender del todo lo veleidoso e injusto del destino con su ida. Son dos pérdidas irreparables en tan poco tiempo que enfrento. Y aterriza a mi mente nuestra última conversación larga en persona, caminando desde Belgrano hasta Congreso, y en eso mencionabas tu futuro y claro, ahí estaba como la luna ahora en lo alto, muy pero muy en lo alto, River. Ya decía Galeano: «El fútbol es la única religión que no tiene ateos”. Y nuestra religión de vida que compartimos: el sentimiento de pasión por el ‘millonario’. Y es que siempre veía en ti al próximo presidente de River. Siempre que hablábamos había esa idea, que algún día se concretaría, que en algún momento llegaría que un verdadero hincha íntegro del club más grande del mundo tenga de presidente a tan brillante persona como tú… Ahora las palabras buscan un asidero, ni entiendo qué pasó alrededor de todo este tiempo, es por eso de la demora al escribir estas palabras. Y al pasar los días y no ver tus mensajes como buenos deseos o como de un pronto reencuentro, los reels que siempre nos enviábamos, y hablando sobre la vida… Dónde estarás ahora, me pregunto. Imagino en un lugar del universo atento a nuestro River plate querido, cuidando de las personas que amaste, como tu hermana, tu madre, tu padre y todos aquellos que éramos parte de la familia de Plaza Italia.

Y pensar que nuestra amistad nació a la distancia y por una red social, como predestinado, al comentar en una publicación que era de Perú y que iría pronto a Argentina a cumplir mi sueño: el conocer el Monumental. Y me escribiste mostrándome tu predisposición, sin pedir nada a cambio, como lo hacías con tu gente, y ni bien llegando a Ezeiza me comentaste que tenías una entrada para un partido contra Godoy Cruz, el día del ‘maderazo’ contra Grimi. Pero llegar con la hora encima no pude acudir aquel día. Pero, como siempre fiel a tu palabra, a los días ya me estabas haciendo conocer cada rincón del estadio más hermoso del universo. Si, fuiste quien me hizo conocer el templo sagrado y eso siempre lo llevo presente, porque hiciste posible que ese tan anhelado sueño se cumpliera. ¡Qué tiempos aquellos! A los meses te inmortalizarías en aquel partido que marcaría el comienzo de este periodo glorioso de River, del que fuiste parte al cubrirle los ojos a Gigliotti con la linterna verde, en aquella dramática semifinal contra Boca. Aquel día se daría inicio, para muchos, el periodo más glorioso de River, y vos fuiste parte de eso, hermano. 

Pero a su vez, rememorar aquellas viejas tardes colándonos a jugar ajedrez, donde eres muy destacado, o en las tardes que jugábamos al fútbol por Ciudad Universitaria con Agus, David, Joseph, Lucho y demás pibes o cuando venías a aquel pequeño rincón del Bajo Belgrano, que era mi pequeña morada, a almorzar comida peruana que cocinaba mi vieja, de la cual también te estimaba, y tanto te gustó la sazón de mi país, que íbamos a comer a todos lados chaufa, hasta la villa de Chacarita o incontables pollos a la brasa que luego se complementaría con la compañía del ‘Pela’. O como cuando me acompañaste a recibir un poema que saliera publicado en un diario de allá, felicitándome. Y luego en la Feria del Libro. Tus palabras eran: “Me siento muy orgulloso de vos, hermano. Ahora ya has dado un comienzo, más adelante estarás en los grandes, y ahí estaré siento felicidad por vos”. Ahora que hago retrospección, has estado en varios momentos especiales de mi vida. Inmensas gracias por eso, por bancarme siempre.

Y luego crecimos, y los boliches de egresados se convirtieron en boliches de cumbia después de cada partido, cuando estabas solo llegaba o viceversa, ‘de espalda a espalda ante todos’ como decías, porque íbamos para todos lados y de todas esas noches memorables, una noche quedó especialmente grabado en nuestras retinas. Y fue aquella noche cuando nos subimos al escenario donde cantaba el cantante de los Pibes Chorros, Ariel El traidor en la Tienda de los Artistas, ubicado en el barrio de Palermo, el corazón de la noche porteña. Flameando la remera de Plaza Italia, que era ya el dibujo eterno de nuestras almas. Y claro, en eso estaban los días en las carreteras de Argentina y Sudamérica por River. Porque sí, River era nuestro sentir, el pálpito puro que unía nuestros latidos. Y el primer viaje que hiciéramos fue a Formosa, limítrofe con Paraguay, un 31 de julio del 2016, con tu hermana, ciudad donde parecían más hablar guaraní que castellano. Esos memorables viajes que nos concedieron asados, vinos, fernet y cumbia, como alegrías y tristezas por el natural vaivén del fútbol, incontables anécdotas que escribíamos con los muchachos de Plaza Italia. En sí, hay tantas vivencias, como aquella vez que ‘destruimos’ un McDonald´s, o que viniste a bancarme con tu auto, pasando todos los semáforos en rojo, después de una pelea en un boliche, pocas horas antes de viajar a Brasil. Aquel auto del cual fui el primer amigo en subirme, sin temor a chocarnos, aunque aquella vez nos dimos tremendo susto cuando chocaste la parte lateral. Pero terminamos en carcajadas. Es que éramos amantes a la adrenalina, sí que lo éramos. Y tú no cambiaste tu esencia a pesar de los distintos temporales, siempre fuiste el uno, el mejor. Y en mi último cumpleaños te dije todo que le significabas para mí, con las palabras de tanta admiración y aprecio que te tenía, planificando nuestro futuro reencuentro, que creíamos que sería en Lima, cuando River llegara por estas latitudes por el sorteo de esta Copa Libertadores, pero que en esta vida ya no se dará, y me duele hondamente, hermano…

Hay despedidas tan injustas y esta es una, porque si hubiera sabido que era el adiós, te hubiera dicho tantas cosas más que ahora tengo guardado como también agradecerte por todo lo que me enseñaste y aprendí de ti: la valentía y el honor, la lealtad a uno para mantenerse siempre de pie. Tú eres River, porque llevabas dentro de ti todo lo que representaba los valores del club: lealtad, honor y grandeza. Quién más que tú para representar todo eso, ¿quién?…

Esta Casita de Cartón cierra sus puertas diciendo un hasta pronto con las letras de Amigo de Roberto Carlos: “Tú eres mi hermano del alma, realmente el amigo”. O como el corrido viral de la hermandad: “Junto a mi carnal, no es de sangre, pero demostró lealtad. Y eso vale más». Pero también me es inevitable no poner las cumbias que escuchábamos en los viajes o las noches de gira, y no romper en lágrimas recordando todo lo vivido. “Humano, demasiado humano”, diría Nietzsche. Humano, incomprensiblemente humano ante la muerte, me siento ahora. Siempre serás mi hermano. La dicha de haber conocido a Bruno Raitzin y de recorrer muchos kilómetros de viajes y de experiencias juntos, en nuestro crecimiento mutuo. No sabes la felicidad profunda que siento de haberte conocido en esta vida. Y sé que nos volveremos a ver en alguna próxima. Porque nuestra amistad fue verdadera, fue una hermandad que trasciende los tiempos. Gracias de corazón por todo lo vivido, te amo hermano. Volveremos a gritar un gol de River juntos, ya verás, es una promesa al cielo.

Tags:

Boca Juniors, Copa Libertadores, Galeano, Monumental, Plaza Italia, River Plate

[Agenda País] Ante la mirada atónita de los congresistas Fernando Rospigliosi y Luis Aragón, presidente y vicepresidente de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República respectivamente, el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, mostró lo que serían las cédulas de votación para las elecciones generales del 2026.

Porque ya no será una, sino dos cédulas, cual sábanas de más de medio metro que albergarán en una, la plancha presidencial, senadores por distrito único y parlamentarios andinos, y en la otra, a diputados y senadores de distrito múltiple.

Imaginémonos el día de la elección. Si ya ahora el elector se demora varios minutos en la cabina para ejercer su voto, ni pensar en el tiempo que le dedicará a descifrar el contenido de cada una de las cédulas, ubicar en cada una de las 5 votaciones al partido político de su elección, marcar el cuadradito y poner el número preferencial de su candidato favorito entre los más de 10,000 que postularán tanto al parlamento andino como a diputados y senadores por distrito electoral y nacional. 

Un sin sentido. Ya la palabra absurdo queda pequeña, insignificante, inocua, ante la barbaridad que “mentes brillantes”, “sabios en temas electorales” y congresistas movidos por intereses, han parido en este aborto electoral.

Pero echar la culpa no nos lleva a nada sino a hincarnos el hígado (al igual que Pedro Francke cuando ve pasar un raudo Ferrari) y ver, inertes, el sancochado burdelesco al que asistiremos el 12 de abril de 2026.

Aún hay tiempo, muy poco, para que el congreso pueda sacar una norma que ayude en la simplificación de la elección, tiempo que la presidenta Boluarte tiene en sus manos como Cronos, Dios del tiempo, ya que a partir de la convocatoria a elecciones generales 2026, que necesariamente no puede pasar de este 12 de abril 2025, ya no podrán realizarse cambios a las normas electorales.

El congreso viene trabajando algunas modificaciones como dar más tiempo a las alianzas electorales, reducir el momento del cierre del padrón electoral a 180 días antes de las elecciones y otros temas de relativa importancia, pero se está dejando de lado cómo enfrentar el hecho de tener dos sábanas de votación que lo único que hará es poner dudas sobre los resultados electorales.

Uno de los problemas es la multiplicidad de partidos políticos al relajarse el proceso de inscripción reduciendo el número de firmas a unas 25,000. Así, tenemos a la fecha 42 agrupaciones en el partidor, más otras 30 esperando ser aprobadas por el JNE antes de la convocatoria a elecciones. 

Una propuesta que está rondando es dar un beneficio a las alianzas electorales para incluso disminuir la valla electoral de 5% a 4%, lo que haría más viable, si el ego de los candidatos lo permite, a formar alianzas y reducir el número de alternativas. La otra llave la tiene la presidente Dina Boluarte ya que, si hoy convocara a elecciones, nos quedaríamos con 42 partidos políticos y no con los probables cincuenta y tantos de esperar un mes más.

La otra propuesta es definir un solo tipo de votación para el Senado, desde mi punto de vista, por distritos electorales múltiples.

Adicionalmente, se tendría que modificar la Ley n.° 32166, que faculta a los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional desplazados el día de los comicios a sufragar exclusivamente por las autoridades nacionales (plancha presidencial, senadores por distrito único y parlamentarios andinos), permitiéndoles votar también tanto por diputados como senadores por distritos electorales múltiples. 

Ya el daño está hecho, pero aún el congreso está a tiempo de mitigar los potenciales problemas en que este embarazo electoral puede terminar, para que el resultado pueda ser creíble y legítimo a los ojos del mundo y de nuestros ciudadanos.

Tags:

cambios, comisión, Congreso, Constitución, diputados, Elecciones, Fernando Rospigliosi, ley electoral, Luis Aragón, Perú, piero corvetto, Política, senado

Página 6 de 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x