¿Cómo sumarse?

Conseguir generar cero residuos puede parecer muy dificil, pero como todo en la vida, consiste en dar el primer paso y entender que una acción es mejor que ninguna.

Te dejo unas ideas para empezar:

  • Apuesta por productos de higiene personal sólidos o en envases que se puedan reciclar.
  • Elige productos de uso diario por opciones que se degraden. Por ejemplo: peines, cepillos, exfoliantes de bambú.
  • Compra a granel y lleva siempre tus bolsas reutilizables.
  • Utiliza bicarbonato, limón o vinagre para limpiar en vez de los artículos de limpieza que muchas veces son dañinos con el planeta.
  • Reutiliza y recicla lo más que puedas y eso incluye compostar.

Tags:

Reciclaje, Residuocero, Sostenibilidad, zerowaste

Teniendo en cuenta lo anterior, la educación ambiental es fundamental para que los niños tomen conciencia de la necesidad de cuidar del medio ambiente. Sin embargo, muchas veces está centrada en temas que resultan lejanos e intangibles para ellos como el agujero de la capa de ozono o el calentamiento global. Son temas poco relacionados con el día a día de los niños, por lo que es difícil que se sensibilicen con ello. Por eso, enseñar a cuidar el medioambiente se debe centrar en inculcar hábitos desde la primera infancia.

¿Cómo educamos a los niños en el hábito de reciclar?

  • Primero, se trata de la coherencia y el ejemplo. Esto quiere decir, que no vale con que hagamos buenas acciones solo cuando los niños estén delante o cuando se lo estemos explicando. Debemos creer en lo que educamos, incorporándolo primero en nuestras propias acciones y conductas. Solo así seremos realmente un buen ejemplo.
  • En segundo lugar, necesitamos que se produzca un aprendizaje significativo, es decir, educar desde la experiencia, de forma que el niño no solo memorice unos conceptos, ideas o acciones, sino que de forma activa y participativa sea protagonista de ellas
  • Y como tercer punto clave, está el juego ya que es la forma natural en que los niños aprenden. 

Tags:

Medio ambiente, Reciclaje

Entonces, si estamos tan cansados de no tener por quién votar, de gobiernos -incluyendo congresistas- corruptos, la falta de civismo, entre otras, y queremos cambios reales para nuestro país, debemos aprender que la gestión del cambio empieza por uno mismo: somos responsables de nuestro futuro y el de nuestra gente. 

Más importante aún, debemos liderar con el ejemplo y esto implica hacer y no pedir. Significa ser coherente y consecuente con el discurso. Esta coherencia debe ser constante y expresada en acciones concretas todos los días. Debemos estar dispuestos a hacer todo lo que le pedimos a los demás que hagan. 

¿Qué nos falta? Lo más básico, interiorizar que los derechos no se ganan, son derechos. Punto.

 

Tags:

Pedro Castillo, Presidente Castillo

¿Cuál es el impacto del desperdicio de alimentos?

Además de los impactos sociales o humanitarios, existe un alto impacto ambiental ya que cuando desperdiciamos alimentos, también desperdiciamos toda la energía y el agua que se usaron para cultivarlos, cosecharlos, transportarlos, empacarlos y ponerlos a la venta.

Asimismo,  si los alimentos terminan en botaderos o rellenos sanitarios y se pudren, producen metano, un gas de efecto invernadero aún más potente que el dióxido de carbono. El desperdicio de alimentos genera aproximadamente entre el 8% – 10% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero ocasionadas por el hombre. 

¿Qué podemos hacer?

Empezar por nuestra casa y ser parte de la solución con estas recomendaciones:

  • Compra de forma planificada cada una de las porciones de alimentos que necesitarás a la semana.
  • Tener claro la fecha de vencimiento de tus productos. Recuerda que muchos de ellos se pueden congelar y así prolongar su tiempo de uso.
  • Compostar los desperdicios, para evitar que terminen en botaderos o rellenos sanitarios.
  • Sé un agente de cambio y educa a las personas que tienes a tu alrededor, en los impactos del desperdicio de alimentos.

 

 

Tags:

Crísis, sociedad

¿Qué soluciones hay?

Las acciones para retrasar el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra según el WWF:

  • Reforestar 350 millones de hectáreas de bosque podría posponer la fecha del Día de la Sobrecapacidad del límite en 8 días;
  • Reducir el consumo mundial de carne a la mitad retrasaría la fecha del rebasamiento en 17 días;
  • Reducir a la mitad la huella de carbono de la humanidad supondría reducir a la mitad el rebasamiento en 93 días, es decir, unos tres meses;
  • Reducir el desperdicio global de alimentos en un 50% frenaría el rebasamiento en 13 días.

Cada uno de nosotros, a nivel personal, podemos ayudar a retrasar el 3 de septiembre con estos hábitos fáciles de adoptar:

  • Reducir nuestro consumo. Es decir, estar seguros de que necesitamos lo que compramos;
  • Reutilizar los envases, papeles, cajas, etc.;
  • Donar antes de desechar;
  • Reciclar los residuos aprovechables;
  • Ahorrar energía;
  • Pasar a las energías renovables;
  • Elegir un transporte ecológico o público

Tags:

Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, Earth Overshoot Day, ONU

¿Cuánto se recicla en Perú?

Según las cifras oficiales, en el Perú se generan 21 mil toneladas de residuos diariamente (equivalente a 3 estadios nacionales llenos). Esto equivale a 0.8 kilogramos de generación de residuos por persona al día. ¡Esto es casi 300 kilos por persona al año! Una cifra bastante alta. ¿Y cuánto reciclamos? De acuerdo con información del Minam, las cifras están en 1% de reciclaje formal.

 

Tags:

Cultura, Reciclaje, sociedad

Esta historia nos deja varios interrogantes, ¿Pedro era un hombre honesto?, pienso que sí porque entregó la caja… pero ¿era un hombre íntegro? Y pues la respuesta es un no rotundo ya que:

  • Honestidad habla de lo que yo hago, integridad habla de lo que yo soy; 
  • Honestidad habla de lo que yo digo, integridad habla de lo que yo pienso;
  • Honestidad habla de mis actos públicos, integridad habla de lo que yo hago, aunque nadie me esté viendo; 

La gran enseñanza es que ser íntegro es algo que se divide las 24 horas del día, los 7 días de la semana. No vale la pena hacer trampa. Si haces trampa, ya no estás jugando, eso ya no vale. Hablemos de integridad.  

Escojamos ser íntegros, más allá de las costumbres aprendidas, de la “criollada”, y del país en el que vivimos. 

 

 

 

 

Tags:

Humanidad, sociedad, valores

Las mujeres lideramos con propósito más que estatus de poder

Una investigación realizada por la Rockefeller Foundation, señala que la principal motivación de las mujeres en puestos de liderazgo es, además de conseguir buenos resultados financieros, lograr un impacto positivo en el entorno.

Según este estudio, en comparación con sus homólogos hombres, las mujeres en posición de liderazgo estamos más motivadas por el trabajo en equipo que por el estatus de poder. Es decir, nos motiva un sentido de propósito y de tener un impacto positivo en la población. Como resultado, se obtuvieron cuatro competencias clave para logra el éxito: el coraje, la asunción de riesgos, la resiliencia y la gestión de la incertidumbre.

Con estas habilidades en mente y la plena convicción de que un mundo igual para todos es tan posible como necesario, las mujeres trabajadoras necesitamos empoderarnos y resaltar nuestra capacidad para liderar las empresas responsables y sostenibles que exige el presente y, sobre todo, el futuro del desarrollo global.

 

Tags:

8M, feminismo
Página 5 de 6 1 2 3 4 5 6
x