Experto recomienda no ceder rápido porque nadie valora lo que no le cuesta. Añade que las condiciones económicas se negocian al final.

Los emprendedores, los empresarios y las personas dedicadas a la venta están siempre negociando con potenciales clientes o distribuidores, y pueden salir frustrados si es que los resultados no se dan como ellos lo esperan. Por tanto, es necesario prepararse para negociar de una manera exitosa, recordando que: tan importante como saber qué se va a ofrecer y qué se quiere obtener, es saber con quién se va a negociar, ya que las necesidades y motivaciones varían según los interlocutores.

Ante esto, Alfredo Torero, docente del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE-PUCP), brinda tres consejos que se deben considerar a la hora de negociar.

1. Conoce las necesidades de tu cliente:  Recuerda que cada persona es diferente, por tanto sus necesidades y sus motivaciones también son distintas; por ello, no se puede desarrollar la misma estrategia negociadora con todos. A cada uno se le tiene que brindar una oferta de beneficios diferenciada, que logre satisfacerlo. Muchas veces, lo primero que suelen hacer los negociadores cuando recién se inician, en su afán de llegar rápido a un acuerdo, es hacer un pacto de corte económico, ofreciendo descuentos, promociones, etc. Sin embargo, el precio en la mayoría de los casos es lo que menos le interesa al cliente y una concesión en este ámbito no asegura una negociación exitosa.

2. Las condiciones económicas se negocian al final: Al iniciar una negociación el Ejecutivo Comercial debe argumentar y ofrecer primero los beneficios que el producto y/o servicio le interesan al cliente (independientemente del precio); asimismo, debe abordar los beneficios que ofrece la empresa o la marca como tal, la asesoría que le puede brindar al ejecutivo, el servicio post-venta, entre muchos otros aspectos. Una vez señalados los beneficios que satisfacen las motivaciones de esa persona, recién entonces se puede tocar –de ser necesario– el tema del precio porque ya se habrán desarrollado un cúmulo de argumentos que permitan defender la cantidad solicitada. Pero si este punto se negocia al inicio, el ejecutivo comercial no tendrá ningún argumento práctico para justificarlo, ni podrá diferenciar su oferta de la competencia y, entonces, el comprador puede inclinarse por otra opción con un precio más bajo.

3. No ceda rápido: Muchas veces por querer cerrar la venta, los ejecutivos comerciales ceden rápidamente ante una solicitud manifestada por el cliente y que está dentro de las posibilidades contempladas en la negociación. Por ejemplo, si la persona solicita un mayor plazo de pago, o una fecha de entrega más cercana o un pequeño descuento, el ejecutivo se lo concede rápidamente porque está dentro de sus facultades y quiere cerrar ¡YA!. Sin embargo existe una afirmación en la negociación: “Nadie valora lo que no le cuesta”; recuerda que mientras más rápido ceda el vendedor menor valor le asignará el cliente a la concesión obtenida y seguirá pidiendo cada vez más beneficios. Por ese motivo, cuando el potencial comprador le solicite un “plus”, demórense en darlo, aún a sabiendas que lo puede brindar. Que la persona sienta que la empresa verdaderamente valora la concesión que está realizando, así el cliente también sabrá valorarla.

Recuerda tomar en cuenta las tres recomendaciones dadas para que puedas realizar una negociación estratégica en la que puedas salir beneficiado tú y la otra parte.

El acceso a financiamiento, que es uno de los principales desafíos del ecosistema emprendedor, se verá reforzado este año por la implementación de medidas como el ‘crowdfunding’, consideró Javier Salinas, director de Emprende UP.

Por María Claudia Medina

A pesar del COVID-19, las oportunidades para los emprendimientos tecnológicos o ‘startups’ se mantuvieron a flote en el 2020. De acuerdo a la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), en el primer semestre del año pasado se invirtieron 30.6% más recursos (US$ 9.93 millones) respecto del mismo periodo de 2019, y según el Ministerio de la Producción, existen más de 500 startups en etapa de consolidación en el mercado.

¿Cuál es el principal desafío? El último reporte de Pecap considera que el principal obstáculo para los emprendedores es el poco acceso a inversiones y fuentes de financiamiento. Tanto los emprendedores como los inversionistas opinan que se necesita incorporar a grandes corporaciones como socios estratégicos, pero también tener más inversionistas ángeles.

Para Javier Salinas, director del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (Emprende UP), el 2021 será un año decisivo para mejorar las fuentes de financiamiento debido a la implementación del Decreto de Urgencia de 013-2020 con el que empezará el ‘crowdfunding’ o financiamiento participativo y el Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI).

“Con el ‘crowdfunding’ lo que se está haciendo es democratizar los dos lados. Ahora, los inversionistas pequeños pueden invertir y también se democratiza por el lado de quien necesita financiación. Por otro lado, el fondo de capital emprendedor es una iniciativa que lideró Cofide y que se maneja a través de un fideicomiso. Se está buscando apoyo de multilaterales, pero la idea es que concentre recursos de fondos privados y públicos para que se promueva la inversión en etapas tempranas”, explicó.

Fases y sectores más beneficiados

Recordó que, dentro de las etapas de financiamiento de una startup, la parte inicial es la del capital semilla, que el Estado puede otorgar a través de Startup Perú o que puede conseguirse a través de incubadoras. En la segunda y tercera parte podrá ingresar el ‘crowdfuding’, junto a los inversionistas ángeles y los capitales de riesgo.

“Cuando hablamos de capital semilla, nos referimos a los fondos que el Estado entrega que pueden ir de 50 mil a 150 mil soles. Cuando se habla de inversionistas ángeles, estos van desde 150 mil dólares, empalma justo después, y el ‘crowdfunding’ es de entre 10 mil a 100 mil soles. Puede ser más, pero la idea es que primero entre el capital semilla, los inversionistas ángeles, el ‘crowdfunding’ y después el capital de riesgo. Cada uno va a tener un nicho”, comentó.

El año pasado las startups educativas o ‘edtech’ fueron las que tuvieron más inversión, pero Salinas considera que el sector salud y turismo podrían tomar la posta este año.

“El rebote económico en Perú, que se calcula en dos dígitos, también será una oportunidad para el ecosistema de emprendimiento e innovación. Va a ser un buen año, sin lugar a dudas”, aseguró.

Este popular método sirve para recaudar fondos y llevar adelante emprendimientos. Ha permitido que famosos productos como el Fidget Spinner lleguen al mercado.

Por Samanta Alva

Una de las mayores preocupaciones de un emprendedor que desea empezar con un negocio suele ser el financiamiento. Según la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica, menos del 20% de las pymes puede acceder al sistema financiero. Ante esta situación aparecieron una serie de iniciativas de financiamiento independiente. Se trata del “crowdfunding”.

Este consiste en recolectar fondos en línea para poder concretar algún proyecto. Existen múltiples plataformas donde cualquier persona puede publicar su producto, idea o causa, para convencer a posibles financiadores de que ayuden a costear el objetivo. Gracias a esta iniciativa de recolección de dinero es que productos como el Oculus Rift (visores de realidad virtual), o el famoso Fidget Spinner lograron llegar al mercado.

Tipos de crowdfunding

Para iniciar en el mundo del crowdfunding es importante que tengas claro qué tipo de financiamiento puedes solicitar a la comunidad on-line y cómo estos benefician tanto al receptor como al inversor.

Recompensa: El tipo de crowdfunding más popular. En este tipo de financiamiento, debes ofrecer algo a cambio para que las personas decidan apostar por tu producto o idea. Puedes plantear distintos tipos de recompensa según la cantidad del aporte. Por ejemplo, quienes donen lo mínimo pueden recibir un descuento cuando lances tu negocio, y quienes donen alguna cantidad sustancial pueden recibir tu producto al tenerlo listo.

Inversión: También conocido como equity crowdfunding, los inversores esperan recibir una parte de las ganancias. Funciona como si vendieras acciones de tu negocio. En este tipo de financiamiento deberás proponer cómo tu negocio funcionará a largo plazo y resultará rentable.

Donación: Este tipo de crowdfunding se usa mayoritariamente para apoyar causas sociales, como ayuda económica por salud, o ayudar a alguna comunidad tras una catástrofe.

Préstamo: Conocido en inglés como crowdlending, los inversionistas esperan el dinero de vuelta más intereses. Es recomendable que este tipo de financiamiento sea usado por personas que se encuentran 100% seguras de la rentabilidad de su proyecto.

Existen múltiples opciones en el mundo del crowdfunding. Está por ejemplo Kickstarter, la plataforma más popular en este tipo de financiamiento. Está centrada sobre todo en proyectos creativos y es usada en todo el mundo. La particularidad de estas opciones es que podrás recibir los fondos únicamente si alcanzas la meta propuesta.

Otra opción es Indiegogo, que permite crear campañas para negocio, ayuda personal y proyectos en general. Esta plataforma te permite elegir el tipo de recaudación (recompensa o donación) según tu propuesta. A diferencia de Kickstarter, podrás recibir los fondos acumulados así no alcances la meta.

Durante la pandemia, la transformación digital se volvió un proceso urgente en todos los sectores, pero no todas las empresas tienen las mismas prioridades. Para el sector comercial, el marketing digital y las plataformas de pago seguras son lo fundamental.

Por María Claudia Medina

Con la pandemia y la “nueva normalidad”, la transformación digital se ha convertido en la principal preocupación de las empresas. Incluso antes del COVID-19, el 65.9% de empresas peruanas ya estaba encaminada para alcanzar su “madurez digital”, según un índice medido por EY Perú, que considera el uso de herramientas digitales y la disposición al cambio de todas las áreas de negocio.

Para los especialistas del Consultorio Financiero de Mibanco, la digitalización inicia con la identificación de los procesos, saber quiénes intervienen en cada etapa y qué elementos son los necesarios para su funcionamiento. Solamente así, se podrá reconocer las oportunidades de mejora y las herramientas por utilizar.

De igual manera, Sofía Díaz, docente de Business Intelligence SQL de Cibertec, refiere que elegir los procesos prioritarios para la digitalización depende mucho del tipo de negocio.

“Si se trata de un comercio, se debe mejorar el proceso de ventas, pero si se trata de una empresa minera, todo se mueve en base a la logística. Si es banca, hay que digitalizar los procesos de atención. En los seguros también cambia porque se busca mejorar la presentación de la cartera de servicios. No hay una regla única”, aseguró.

Los sistemas y el marketing digital

El especialista en digitalización de empresas y CEO de GrowBy, Kevin Yarlequé, también consideró que el manejo mismo de la empresa puede digitalizarse con la ayuda de los ‘software’ de gestión empresarial.

“A través de un sistema de gestión, puedes ver incluso desde tu celular, los procedimientos y ventas que se han realizado en la empresa. El manejo de las empresas hoy se realiza a través de sistemas de gestión como ERP´s, CRM’s, entre otras soluciones, que permiten automatizar y tener el control administrativo, comercial, de inventario y contable de tu empresa desde una sola herramienta”, comentó.

Si ha definido que la empresa necesita facilitar las ventas, el consultorio de Mibanco recomienda establecer una plataforma con métodos de pago seguros para los clientes y manejar las plataformas virtuales que forman parte del servicio de venta, por ejemplo, la página web, redes sociales y las plataformas de mensajería como Whatsapp.

A partir de estas herramientas es que se logra conocer mejor el perfil de los clientes e incluso segmentar las estrategias de marketing, en función al público que se quiera captar. Como último paso, no debe descuidarse el proceso de entrega del producto y la posventa.

“Ahora que se ofrece el producto en plataformas digitales, se debe tener claro cómo se entregará, cuánto se tardará y qué seguimiento se le hará. La digitalización permite ofrecer un servicio personalizado con el que se puede marcar la diferencia en el rubro de negocio”, precisaron.

El miedo al fracaso es uno de los grandes enemigos de quienes desean tomar el camino del emprendimiento. Aprende a vencerlo.

Por Samanta Alva

Sentir temor al iniciar un nuevo proyecto es normal, pero no debemos permitirnos que eso nos frene. Optar por el emprendimiento es un camino lleno de trabajo, pero cada vez más esperanzador y popular. Un informe del Banco Mundial reveló que uno de cada tres latinoamericanos son autónomos o pequeños empresarios.

Puede que hayas escuchado muchas historias sobre cómo distintos negocios han cerrado o no han dado frutos pasado el año de instaurados, y esto te retraiga de emprender. La realidad es que, según el economista Juan Carlos Delgado, los negocios suelen percibir ganancias (una vez de recuperar la inversión) en un plazo de dos años. Por eso es importante tener paciencia y constancia en este camino.

Para empezar a romper con el miedo de empezar con tu propio negocio, ten en cuenta estos consejos:

Pierde el miedo al fracaso: Según el psicólogo Diego Vásquez, el miedo al fracaso solo genera más fracaso. Clave para ello es tener metas realistas. Recuerda que fallar es parte del proceso de aprendizaje, algo que va muy de la mano con el emprendimiento. Al armar tus planes concéntrate en las cosas sobre las que tienes control y las que puedes mejorar. Analiza y potencia aquello que está a tu alcance.

Sal de tu zona de confort: Solemos movernos dentro de la comodidad en nuestro día a día, y romper con ella genera un gran estímulo. Según la Ley de Yerkes-Dodson, la motivación y el esfuerzo por alcanzar un objetivo aumentan hasta que la expectativa de éxito o el nivel de incertidumbre alcanza el 50%. Una vez que rompamos nuestras propias barreras encontraremos un sinfín de oportunidades de crecimiento.

Plantéate micrometas: Para David Laurent, economista conductual, las micrometas son la clave de la productividad. Si desarticulamos los proyectos en tareas, y a la vez estas tareas en ítems más pequeños, tendremos mayor sensación de seguridad pues percibiremos que estamos avanzando constantemente. Esto mantendrá la motivación en alto para continuar.

Confía en ti y tu equipo: No permitas que el síndrome del impostor te invada. Confía en que tienes las capacidades necesarias para continuar con el proyecto. Refuerza los puntos que reconozcas como débiles en ti, apoyándote en un equipo cercano. Para el economista conductual uno de los más grandes detonantes para el fracaso de un negocio, es la falta de confianza en el equipo.

Estructura tu negocio: Plantea de forma clara qué productos o servicios ofrecerás. Define también cuál es la estructura de tu negocio y decide cómo podrás financiarlo. Dependiendo del tipo de producto que busques ofrecer, investiga si te es más conveniente optar por un producto crediticio o una recaudación de fondos como un crowdfunding.

Sudaca conversó con el presidente del gremio de laboratorios peruanos Adifan sobre el rol de esas empresas en la comercialización de las vacunas, más allá de la de Sinopharm.

El DS 002-2021-SA, que aprueba el reglamento para que las vacunas contra la Covid-19 (entre otros) puedan obtener registros sanitarios temporales, causó polémica ayer lunes. Fue emitido el último domingo por el gobierno y varios especialistas advirtieron rápidamente que deja la puerta abierta para que laboratorios y droguerías privadas importen y comercialicen las ansiadas dosis.

Una posibilidad como esa podía colisionar con la gratuidad y universalidad que el gobierno había prometido para el proceso de vacunación. Horas más tarde, el Ministerio de Salud aclaró mediante una nota de prensa que dicho despacho tendrá la titularidad del registro sanitario condicional (RSC) de la vacuna de Sinopharm, por lo que será el único autorizado para importarla y comercializarla en el país. Y reafirmó que la vacuna será gratuita y universal. 

Sin embargo, no se refirió a ninguna otra de las candidatas a vacunas que podrían aterrizar en el Perú en los próximos meses. Si califican para obtener la autorización sanitaria temporal, los privados podrían importarlas y venderlas, según el DS. Sudaca conversó con José Enrique Silva, presidente del gremio de laboratorios peruanos Adifan, para entender qué implica entre sus afiliados la reciente norma. 

Según su lectura, ¿cuál ha sido la intención del Ministerio de Salud al dar este decreto supremo? 

Que el laboratorio o la droguería se haga responsable de la importación, incluso comercialización, porque le va a vender las vacunas directamente al Estado. En el proceso de compras hay fechas que cumplir y multas por retraso. ¿Quién se ha estado haciendo responsable por las multas? Hasta ahora, en las importaciones que han estado haciendo de medicamentos a empresas no domiciliadas en el país, las ha tenido que asumir el Cenares [Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud], en el caso del Ministerio de Salud, o la droguería del Seguro Social, por ser los importadores. En este caso, el laboratorio o la droguería se hacen responsables. 

¿Qué implica esa responsabilidad?

Tienen que demostrar que durante toda su ruta, hasta el momento en que son entregados, no se rompió la cadena de frío. Y no solo eso: además tienen que hacerle un control de calidad que determine que la vacuna no ha perdido actividad en el trayecto: es decir, que siguen en condiciones de cumplir la función para la que fueron diseñadas. Una vacuna puede no hacerme mayor efecto porque se rompió la cadena de frío en algún momento. Si eso se determina, será sancionado alguien. Ese alguien es la droguería o el laboratorio que traiga dicha vacuna. 

¿Cuál es la diferencia entre droguerías y laboratorios?

Las droguerías son las que no tienen laboratorio [en el país, incluidas oficinas comerciales de laboratorios extranjeros]. Los laboratorios somos los que fabricamos los medicamentos, tenemos plantas en Perú, podemos hacer los controles de calidad. Aquellos que son oficinas comercializadoras, no tienen implementado el control de calidad ni esos mecanismos. 

¿La droguerías tendrían entonces más difícil hacer ese control de calidad?

No tienen instalaciones acá. Van a tener que contratar los servicios [de terceros] para hacer los controles de calidad. No solamente de la cadena de frío, sino que hay una serie de controles que se tienen que hacer en un producto biológico. Eso, una oficina comercializadora no lo tiene. Un laboratorio sí.

¿Quién sería el encargado de certificar que no se haya roto esa cadena de frío y que la vacuna esté en condiciones aptas?

Tiene que ser el Ministerio de Salud, a través de sus órganos de control de calidad. Habrá todo un procedimiento para cuando haya alguna duda de quién es el que tendría que cubrir [la falla]. Generalmente son dos instancias: el que analiza y el que revisa. 

Entonces, ¿ustedes interpretan que las vacunas que no sean parte de este primer proceso con Sinopharm podrán ser importadas y comercializadas por cualquier laboratorio o droguería?

Todo aquel que tenga registro sanitario de laboratorio o de droguería podrá importar. La palabra “comercializar” [en el DS] está orientada a que se las van a vender al Estado. Porque hay otra norma que dice que las vacunas serán universales y gratuitas. El Estado las va a colocar gratuitamente. No puede ser que al costado haya uno que esté cobrando, porque le van a decir: por qué tú cobras si el Estado lo pone gratuito. Pero ojo: vacunar a 30 millones de personas no es cosa de juego. Además, la efectividad es de 79%. Saludamos el hecho de que haya una vacuna, pero no es suficiente. Lo más importante es que no vayan a politizar el tema. 

Entonces, ¿su conclusión sería que el Estado está buscando una vía para aligerar el peso de las contingencias de que las siguientes vacunas lleguen a tiempo, que sigan la cadena de cuidado?

Sin dudas. Es trasladarle al importador esa responsabilidad. Le pongo el caso de la vacuna de Pfizer. Ellos son acá una droguería, su laboratorio lo tienen afuera. Esa droguería tiene que hacerse responsable de que el producto que está viniendo a través del registro sanitario [condicional] temporal cumpla con los requisitos. ¿Ha dicho que tiene 90% de efectividad? Que cumpla con eso. ¿Ha dicho que ha sido conservado desde que salió de la planta hasta el Perú? Tiene que demostrarlo. Si dijo que lo iba a entregar a fines de enero y lo entrega 10 días después, le van a poner una multa. A alguien se la tienen que poner. Para mí, esencialmente esa es la razón de ser del dispositivo legal. 

¿Quiénes podrían ser los actores privados que tuvieran más capacidad para importar vacunas?

Hay varios. Sé que hay por lo menos 4 o 5 laboratorios que están interesados, pero entre estar interesados y haber evaluado todas las variables que se toman después… 

¿El Grupo Intercorp, que tiene integrada toda la cadena farmacéutica [tienen laboratorio, distribuidora y farmacias retail]?

Seguramente, si están dispuestos a hacerse responsables de a quién vacunaron. Si están dispuestos a eso, lo podrán hacer. Ahora, el comprador será el Estado. No creo que vayan a meterse, pero prefiero no decir todas mis especulaciones. Hay un riesgo muy grande. Recordemos que en el caso de Pfizer, el Estado le dice “usted se hace responsable si la vacuna tiene consecuencias”. Eso de hacer modificaciones al ARN es hacer modificaciones al ADN. Y modificar el ADN, usted no sabe si sus hijos le van a salir con algún tipo de defecto*. Nadie ha culminado los estudios necesarios para demostrar la seguridad del producto. Ninguna vacuna. Son registros de emergencia, pueden pasar muchas cosas que todavía no se saben. 

*[Nota de edición: el ARN mensajero de las vacunas no modifica el ADN humano, como desliza Silva. Lee aquí nuestro fact-checking]. 

Mencionó que el comprador y distribuidor de las vacunas que importen droguerías o laboratorios sería el Estado. ¿Esta restricción está realmente en la norma?

Va a ser el Estado, de una u otra manera. Como están los dispositivos [legales], el gran comprador es el Estado. Que puedan haber posteriormente casos en los que quieran dejar que los comercialicen las personas jurídicas que no sean el Estado, habrá que ver. Pero imagínese que usted vaya a una posta médica o un hospital y le pongan la vacuna por lo que le cueste la jeringa y se vaya después a una clínica y le cobren US$75. ¡Van a poner el grito en el cielo! Depende, pues, quién lo ha pagado. Si lo ha pagado el Estado, es gratis. Si lo ha pagado la botica o la clínica, tendrán que recuperar su plata. 

¿Están coordinando una reunión con las autoridades de salud para tener más precisiones sobre este dispositivo?

Así es, estamos solicitando una reunión con la Digemid para que por lo menos diga cuáles son las pautas. Estoy seguro que ellos mismos no la tienen muy clara. Pero el camino se hace andando. No va a pasar una semana sin que tengamos las cosas más claras. 

Prepara contenido sin igual, útil para tu público y postea en el momento indicado. Conoce el punto de partida para tu estrategia.

Por Samanta Alva

Las redes sociales forman parte de nuestro día a día y de nuestras vidas. Según una reciente encuesta de IPSOS sobre los hábitos en Internet, el 68% de los internautas a nivel nacional usa la conexión de red para pasar tiempo en redes sociales. No solo compartimos y encontramos contenido relacionado a la vida diaria, sino que se trata de importantes plataformas que permiten alcanzar a posibles clientes de diversos productos o servicios que ofrecemos.

Son muchas las variantes que intervienen al momento de asegurar una buena respuesta a nuestro contenido de parte del público o comunidad: estética, ofertas, utilidad, u otras. Una muy importante de ellas es el horario de publicación.

Momento de publicar

Según la agencia de marketing digital Avii Perú, los mejores momentos para publicar contenido en nuestras redes son:

Lunes: 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

Martes: 5:00 a.m., 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Miércoles: 5:00 a.m., 11:00 a.m. y 3:00 p.m.

Jueves: 5:00 am, 11:00 am y 3:00 a 4:00 pm

Viernes: 5:00 a.m., 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Sábado: 11:00 am

Domingo: 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

¿A qué se debe esto? La agencia explica que los usuarios tienden a revisar sus teléfonos a primera hora cuando se despiertan durante la semana laboral. Los lunes suelen ser agitados durante la mañana, pues retomamos el ritmo de una nueva semana. En cambio, los demás días laborales tienden a generar una mayor participación.

La hora de almuerzo es también un momento idóneo para la distribución de nuestro contenido, así como el final de la tarde. La agencia explica que en este momento la energía mental de los usuarios empieza a desvanecerse por la rutina del día y encuentran en las redes un respiro adecuado.

Sobre los fines de semana, Avii Perú indica que los sábados por la mañana el tráfico en redes es elevado, pues se trata del momento de relajo en el que los usuarios buscan conectar con amigos y familiares.

Si bien estos horarios son un buen punto de partida, es importante que tomemos en cuenta que las audiencias para cada rubro son distintas. Puedes publicar dos o tres veces al día y en distintos horarios para corroborar los momentos de mayor atención de tu público. No existen fórmulas precisas para el éxito en redes, pero podemos sacarle el mayor provecho posible a nuestra experiencia y aproximación al público en el día a día.

Programación de publicaciones

Recuerda que para que no tengas que estar preocupándote por publicar exactamente en el momento planeado, existen distintas plataformas que te permiten programar los posteos. Incluso Facebook cuenta con su propio administrador de contenidos: Creator Studio. En esta web podrás programar desde textos, fotos y videos, hasta stories. Creator Studio, además, permite programar en Instagram, si es que tienes ambas cuentas de tu negocio conectadas. También podrás revisar las estadísticas de tu contenido e inversión para que vayas midiendo el éxito de las publicaciones.

¿Cómo enfrentar el estrés y la ansiedad que nos deja el año 2020? ¿Cómo tener fortaleza para tener un mejor año nuevo? Aquí se lo contamos.

Se acaba el 2020 y nos deja muchas lecciones y, porque no, también demasiado estrés. Estrés que nace debido al confinamiento, al trabajo o la búsqueda de mismo, al home office y al convivir con un virus invisible que en el país ya dejó más de 37 mil muertos por Covid-19. ¿Cómo superar o combatir esa suma de emociones negativas que nos deja este año y mirar con expectativa el 2021?

La psicóloga y coaching Rosa Tenazoa, del Portal Salud en Casa, responde: “El estrés puede ser combatido de muchas formas. Lo más importante es entender que no son fórmulas mágicas las que nos ayudarán. Generalmente estamos estresados por estar en un estado de hiperalerta del entorno y de las amenazas de este”, asegura. Y agrega: “Por otro lado, vivimos con niveles altísimos de autoexigencia y de crítica de lo que hacemos, logramos o del nivel de nuestra productividad generándonos insatisfacción y estrés”.

Para la especialista, es importante ser conscientes de los pensamientos que tenemos, las emociones que generamos y la forma en que nos tratamos, ya que algunas personas se frustran creyendo que no están haciendo lo suficiente y se exigen cada vez más.

“En cambio, otras personas ven que su productividad ha cambiado o disminuido, ya que las condiciones de trabajar en casa no son las mismas que laborar en una oficina y no se permiten descansar por tal motivo”. Por eso -asegura- las personas deben ser conscientes de la forma cómo se hablan a sí mismas o de los pensamientos que tienen, ya que eso incrementa los niveles de estrés.

¿Qué ejercicios o qué debemos hacer para evitar el estrés del teletrabajo, del trabajo en oficina o por convivir con una pandemia?

  1. Ser realista con las expectativas que tengo sobre mí.
  2. Ser consciente a lo que manifiesta mi cuerpo. El desgaste físico o emocional se traduce en dolores de cabeza, migraña, mareos, náuseas, entre otros.
  3. Buscar el equilibrio. Ningún extremo es bueno. Si no deseamos que nuestro cuerpo sufra una descompensación por estrés es importante equilibrar nuestra vida dándole espacio a nuestra familia, a nuestro descanso, a la salud, a los amigos y generar el equilibrio mental y emocional que nuestro cuerpo necesita.
  4. Es importante establecer límites. Si bien el trabajo remoto ha hecho que se pierdan los límites en los horarios de trabajo, es importante decidir hasta que momento puedo trabajar, si no es posible desconectarme al termino de mi horario de trabajo, si es importante definir cuánto tiempo adicional voy a dedicar al mismo, sin que este afecte mi relación conmigo y mi entorno.
  5. Ser una prioridad y dedicar tiempo para mí. Muchas personas se enfocan en el trabajo y se olvidan de ellas mismas y de interactuar con el entorno. Es bueno hacer ejercicio. Es vital para mantener la salud personal. También puedes practicar ejercicios de respiración y relajación.

¿Cómo deben afrontar este 2021 los emprendedores? ¿Qué actitud deben tomar luego de un 2020 traumático?

El mensaje para los emprendedores es aprender a ser resilientes, entiendo esta como la capacidad para sobreponerse a cualquier situación, sacar lo mejor de todo y seguir adelante. Este 2021, la actitud más apropiada es la de tomar la resiliencia aprendida en el año que nos deja, pero además sumarle la motivación, la flexibilidad al cambio, debemos entender que ante situaciones conflictivas o dolorosas debemos buscar el aprendizaje ya que de nada sirve pasar por una situación así, sin llevarnos algo que nos haga más fuertes, más sabios y nos prepare para nuevas experiencias.

¿Cómo deben cuidar los emprendedores su salud mental en medio de este panorama?

Los emprendedores deben fortalecer su inteligencia emocional, mantener la calma ante la incertidumbre de lo les depara o a sus negocios. Es algo difícil de manejar para muchas personas, por eso es importante que los emprendedores fortalezcan sus emociones, compartiendo sus sentimientos cuando se sientan abatidos y automotivándose a seguir adelante aun si las situaciones sean muy complicadas, buscando aprender de cada experiencia, para seguir adelante.

Tags:

Empresa, Inteligencia Emocional

Se trata de los gastos que a diario tenemos en pequeños caprichos y que, mal manejados, pueden afectar seriamente nuestras finanzas personales.

Un café o un dulce en la tienda, por el simple gusto de comer algo. Un antojo de media mañana, un postrecito por la tarde. Tomar un taxi antes que caminar tres o cuatro cuadras, a esos gastos que parecen casi invisibles se les conoce como gastos hormiga y, sino se sabe manejarlos bien, pueden causar un forado en el bolsillo que termina afectando nuestra economía. Y para reducirlos es necesario un plan de acción.

¿Qué hacer? El informe Educación financiera de la Fundación BBVA recomienda identificar esos pequeños gastos y reducirlos, como las compras impulsivas en el supermercado, las suscripciones a plataformas de contenidos, servicios que luego no se utilizan o pequeños caprichos diarios como snacks.

¿Cómo organizarlos? Como parte de nuestra educación financiera deberíamos armar un cuadro con los ingresos y egresos que tendremos en el mes. Si el presupuesto lo permite, siempre que sea posible, se puede añadir una pequeña parte dedicada a los gastos hormiga, dentro de la categoría de gastos personales y ahí colocar un porcentaje del dinero para esos pequeños ‘caprichos’.

Los expertos recomiendan llevar efectivo solo para este tipo de compras y así tener un mayor control sobre ellas. Si se opta por usar la tarjeta, se pueden usar APPs que ayudan a llevar los movimientos de las cuentas y facilitarán el registro de los gastos para no salirnos del presupuesto.

Hora de gastar menos

Una vez que se han localizado los gastos hormiga y se tienen las herramientas para controlarlos, es momento de reducirlos. La compañía Business Insider ofrece algunos tips.

No gastes en vano. Evitar comer fuera y apostar por cocinar más en casa. Es más saludable y te permite un gran ahorro. Si sacas tu cuenta de cuánto gastas en la semana por comer en la calle, notarás que más te conviene darte un tiempo y cocinarte en el hogar.

Usar movilidad sostenible. Como bicicletas, que además permiten el distanciamiento social y es el medio de transporte menos contaminante. Otra opción es usar el transporte público (siempre respetando los protocolos de bioseguridad y usando mascarilla y careta facial).

Ordenar las compras. Hacer una lista siempre que se salga a comprar para evitar caprichos de última hora.

Aunque la inmovilización o toque de queda no permite las salidas nocturnas, un consejo -que siempre viene bien- es reducir (a futuro) los gastos en salidas por la noche y, cuando se realicen, elaborar un presupuesto e intentar no salirse de él.

Revisar los servicios que se tengan contratados, comprobar si se están utilizando o no y estudiar las tarifas de energía o teléfono para ver opciones de ahorro. Muchas personas terminan pagando por aplicaciones de streaming o de música que nunca utilizan.

Siguiendo estas recetas podrás reducir tus gastos, y ¿por qué no? ahorrar.

Tags:

Casa, Gastos, Gastos hormigas
Página 33 de 34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
x