En octubre, las autoridades comenzaron a investigar las acciones de la Inmobiliaria Muñoz EIRL, que, a través de un grupo de personas, marcó diversos sectores dentro de la Zona Arqueológica de Caral, colocando hitos en el terreno. La empresa planea un proyecto de urbanización bajo el nombre de «Condominios Puerto Supe».
La Policía Nacional también encontró varios archivos relacionados con el proyecto en litigio. Además, al revisar las redes sociales de la inmobiliaria, se detectó que estaban difundiendo esta información mediante publicidad engañosa, destinada a estafar a futuros compradores. De hecho, resultó difícil encontrar la página oficial o activa de la empresa, ya que a lo largo del tiempo han intentado ocultarse entre los numerosos perfiles que se han creado a partir de los comentarios negativos que han tenido.
El 19 de octubre se hizo de conocimiento que el Congreso de la República, a través de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural hizo llegar un Oficio N°060-2024-2025-CCPC/CR al Ministerio del Interior sobre las acciones del sector para garantizar la intangibilidad de la Zona Arqueológica de Caral.
Conversamos con el congresista Hector Acuña, vicepresidente de dicha comisión, sobre esta problemática. “No es raro y tampoco es novedad. El tráfico de terrenos ahora es a nivel nacional. En Trujillo, en Chan Chan, es alarmante”, se refirió el legislador al abandono de los centros arqueológicos que no solamente compromete a Caral, sino a diferentes zonas protegidas que no están teniendo la atención correspondiente.
El congresista hizo un llamado de atención al Ministerio de Cultura. “El ministerio es indiferente. Voy a tratar de conversar en la comisión para citar al ministro porque estamos luchando pero hay una desatención”, comentó. “En Trujillo, están invadiendo y no es reciente, sino hace tiempo. Se lo hicimos de conocimiento, en ese momento, a la ministra Leslie (Urteaga) y nada”, añadió.
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura informó que fueron alertados por la ZAC (Zona Arqueológica de Caral) el 23 de octubre y que en las zonas en conflicto ofrecidas por la inmobiliaria se ha confirmado la presencia de estructuras y contextos funerarios arqueológicos, correspondientes a las épocas Caral y posteriores. En consecuencia, el ministerio indicó que estos terrenos no pueden ser ofertados para la venta pública.
¿Quién está detrás de Inmobiliaria Muñoz EIRL?
La Inmobiliaria Muñoz EIRL, identificada con RUC: 20609395916, fue fundada el 7 de mayo de 2022. Según la información que presenta en sus redes sociales, en estos dos años se han dedicado a la compra, venta de propiedades y al desarrollo de proyectos inmobiliarios. Sin embargo, también organiza actividades de coaching y charlas motivacionales dirigidas a personas interesadas en trabajar como vendedores, adoptando un enfoque similar al estilo de Jurgen Klaric, de quien también hacen referencia en su publicidad a las tantas “convenciones” que realizan.
Intentamos comunicarnos con Deysi Valery Camargo Díaz, quien figura como representante legal de la inmobiliaria ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), pero no obtuvimos respuesta. Lo mismo ocurrió con Samuel Muñoz, quien se presenta como el CEO fundador de la empresa en redes sociales, aunque no figura como representante ante la SUNAT y tampoco contestó nuestra llamada.
Sin embargo, quien respondió fue Rosa Quiroz, asistente y trabajadora de la inmobiliaria desde hace año y medio. “No es la primera vez que nos acusan de esto. En Facebook crearon nueve perfiles falsos e intentaron acusarnos (…) siempre lo hacen de manera oculta. Sería mejor que vinieran a la oficina y lo demuestran con hechos. Que den la cara”, comentó Quiroz, quien admitió no conocer en profundidad las denuncias sobre la Zona Arqueológica de Caral.
La trabajadora apeló al proceso legal en curso y afirmó que ya se están tomando las medidas correspondientes con los abogados. Asegura, además, que Inmobiliaria Muñoz realizó la compra legalmente de los terrenos que hoy se perfilan como un proyecto ambicioso. “La compra fue legalmente realizada, pero algunos de estos terrenos, los cuales son zonas arqueológicas, se ha pedido que (se) deje un porcentaje para que no choque con la zona arqueológica”, afirmó.
Sin embargo, esta explicación dejó más dudas que certezas, sobre todo cuando preguntamos por su representante, Deysi Camargo. Quiroz nos mencionó que no era la única persona al frente de la inmobiliaria, lo que generó aún más incertidumbre sobre la gestión de la empresa. Cuando consultamos por las otras personas, solo mencionó que había más personas del equipo trabajando en la empresa.
No sería el primer tropiezo de Inmobiliaria Muñoz EIRL.
A través de las redes sociales, la empresa ha sido señalada por supuestas estafas en la compra de lotes. El descontento de los usuarios llevó a la inmobiliaria a emitir un comunicado el 8 de mayo de 2023, en el que desmentía rotundamente las acusaciones:
“Inmobiliaria Muñoz ha venido creciendo de forma continua y transparente, sin necesidad de engañar a nuestros clientes, motivo por el cual han pretendido BOICOTEARNOS a través de la CALUMNIA y DIFAMACIÓN, utilizando y ofreciendo dádivas a exclientes nuestros, con quienes se había concluido la relación comercial en el mejor de los términos», menciona el comunicado
La empresa de bienes raíces asegura entre todos sus argumentos que es una guerra sucia de la competencia contra el crecimiento que han tenido ellos. Esta misma versión fue dicha por Rosa Quiroz quien fue tajante al mencionar que esta información falsa se intenta propagar por el buen accionar que Inmobiliaria Muñoz intenta dar a sus clientes. “No soportan que brindemos un mejor servicio y mejores precios. Nos quieren silenciar”, mencionó.
Al cierre de este informe, ningún representante oficial de la inmobiliaria ha querido dar la cara ante esta denuncia. Las palabras de Quiroz solo evidencian la vulnerabilidad del patrimonio que se intenta invadir y lotizar. Las autoridades han prometido tomar acciones claras y contundentes para resolver esta problemática; sin embargo, lo mencionado por el congresista es cierto e importante: esta no es la primera ni la última zona arqueológica en enfrentar estos problemas.