Crísis

Debido a la cantidad de empleos perdidos por la pandemia y el reciente incremento en los precios de varios productos de la canasta básica familiar, es importante tomar algunas precauciones para cuidar el presupuesto familiar. Por ejemplo, planificar bien las compras para no arriesgarnos a comprar demás y que se echen a perder los productos.

De acuerdo a Blanca Quiroga Ríos, docente de la Escuela de Negocios Internacionales de la UCV Campus Piura, una opción son las compras al por mayor. “Requiere de un trabajo de grupo, ya sea familia, amigos, compañeros o vecinos. Este fin suma necesidades y recursos para aminorar costos, y considerar comprar para quince días o más. De esta forma se puede ahorrar dinero, movilidad y es posible que se acceda a ofertas y mejores precios”, explica.

Agrega que también se debe organizar las finanzas a través de un presupuesto. De esta manera, se conoce cuánto se gasta, en qué y no se olvida el dinero considerado para el ahorro.

Lo primero a buscar, según Juan O’Brien, profesor de los Programas MBA y Alta Dirección de Centrum PUCP, es la estabilidad: “Tus ingresos recurrentes tienen que cubrir tus egresos corrientes y un pequeño porcentaje para imprevistos. Con esto no hay campo para la negociación, lo primero que tienes que darte y dar a tu familia es tranquilidad. Estos ingresos tienen que ser fijos y estables”, asegura.

Usos del dinero adicional

Por otro lado, en medio de la crisis, miles de personas accedieron a ingresos por gratificaciones, Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) o retiros de AFP, que les pueden permitir organizar mejor su dinero en tiempos difíciles. Para Ana Vera, CEO de Grupo Kobsa, es bueno priorizar temas como educación, salud, alimentación, vivienda y emergencias.

El siguiente paso es pagar las deudas. Vera advirtió que, los pendientes de pago, no solo impactan el historial crediticio, sino también en la salud mental de los deudores, expresado en situaciones de estrés y angustia permanente.

SI cumple con sus obligaciones y le resta un dinero para ahorrar, recomienda colocar el dinero en una cuenta a plazo fijo para así ganar intereses y usar el dinero a futuro. Otra opción es emprender, invirtiendo ese dinero extra en algún negocio con las habilidades que tenga o asociándose con alguna persona que esté dispuesta a invertir en una idea de negocio rentable.

Dentro de las inversiones existen dos figuras depósitos a plazo fijo y fondos mutuos. Luis Chávez Bedoya, profesor del MBA y la Maestría de Finanzas de ESAN Graduate School of Business precisa que un depósito a plazo fijo es cuando alguien deposita dinero con el compromiso de dejarlo en la entidad financiera por el tiempo pactado a cambio de un interés.

“Por otro lado, los fondos mutuos son inversiones colectivas. Puede que un grupo de personas o una institución que desee invertir en activos como bonos y acciones u otras opciones. Entonces, le dan su dinero a una entidad para que lo administre de acuerdo a una estrategia, y esta, luego de un plazo legal, se lo devuelve con las ganancias (o pérdidas)”, señaló.

Tags:

Crísis, Finanzas personales

A menos de dos semanas del inicio del nuevo Gobierno del presidente Pedro Castillo, el panorama continúa incierto. Por ello, durante el CADEx “Primeras acciones del nuevo Gobierno en el Bicentenario”, organizado por IPAE Asociación Empresarial, se discutieron las primeras decisiones del gobierno y los pasos a seguir durante los primeros 100 días del nuevo mandato.

Para Carlos Parodi, economista, columnista de Sudaca Perú y profesor principal de la Universidad del Pacífico, el primer paso y gran pendiente del gobierno del presidente Pedro Castillo es definir claramente cuál será la línea de su gobierno, pues aún no es claro para el empresariado ni la población si se tratará de un gobierno de izquierda moderada o radical. Pese a ello, saludó la decisión de preservar a Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva (BCR), pues esto da un mensaje de cautela y tranquilidad a los inversionistas.

“Sin embargo, también hay que asegurar el directorio del BCR, pues es necesario que tres miembros sean conversados con Julio Velarde. De lo contrario, vamos a estar en las mismas condiciones que antes. Hay que crear un ambiente adecuado para que la inversión privada -pequeña, mediana y grande- florezca. Es la única manera para que aumenten el empleo y la recaudación tributaria para que el gobierno pueda gastar”, afirmó Parodi.

Por su parte, Alejandra Ames, Jefa del Observatorio de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico y también columnista de Sudaca Perú recalcó que la primera gran reforma que debería promover el actual Gobierno es la reforma del Estado desde adentro. “Sin ella, ningún otro cambio traerá mejoras reales para el país. Es indispensable rediseñar los procesos internos del Estado para hacer políticas públicas más efectivas y contar con funcionarios públicos que realmente trabajen al servicio de toda la población”, señaló.

La especialista agregó: “Mi segunda recomendación es que no estamos para emprender en negocios, sino que lo primero que hay que hacer es mejorar la casa y aprender a gestionar desde el punto de vista de las políticas públicas. No me opongo a un Estado que tenga un rol empresario, pero en este momento lo que más necesitamos es desarrollar capacidades en política pública y ya después podemos compararnos con países que sí son capaces de hacer dos cosas a la vez”, sentenció Ames.

Finalmente, Javier Bereche, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, recordó que en este momento la economía peruana está seriamente afectada debido a la poca estabilidad y a los indicadores económicos negativos, como es el caso del tipo cambiario.

“Eso se cura con mensajes contundentes que den tranquilidad al empresariado, fomenten la inversión y establezcan reglas claras para el sector privado”, recalcó Bereche. Adicionalmente, recomendó enfocar esfuerzos en el proceso de vacunación contra el COVID-19, pues sin este será imposible reactivar la economía del país. Para ello, reiteró la urgencia de mejorar el sistema de salud de todo el país. “No puede ser que nos falte oxígeno y equipos básicos de protección para enfrentar al COVID-19”, afirmó.

“Por último, necesitamos que los chicos regresen a clases presenciales. Tenemos que reconocer que la educación remota tal como está planteada no es suficiente. Necesitamos gente preparada y los últimos años de estudios son fundamentales. Necesitamos que los estudiantes regresen a clases en todo el país”, afirmó Bereche.

A modo de cierre, Alejandra Costa – Curadora de Economía del Comité de Lectura del CADEx- consideró que el actual gobierno debería reordenar sus prioridades y concentrarse en los temas verdaderamente urgentes: la pandemia, el regreso a clases presenciales, la reactivación económica, la mejora de la gestión del Estado para que los recursos se traduzcan en bienestar para la población. “Hay que repensar prioridades como una convocatoria a la Asamblea Constituyente que, como hemos visto, solo genera más incertidumbre y expectativas en la población que claramente tiene prioridades distintas más alineadas en el día a día”, finalizó Costa.

Tags:

Alejandra Ames, CADEx, Carlos Parodi, Crísis

La crisis sanitaria y económica a causa de la pandemia por COVID-19 generó una gran reducción de los ingresos de las familias peruanas. La encuesta elaborada por el Banco Mundial, “Impacto de la #COVID-19 (#Coronavirus) en los hogares peruanos”, reveló que en mayo de 2020, el 80% de los hogares reportaron una disminución del ingreso familiar. De ellos, la mitad volvió a mencionar una caída en su ingreso en julio del mismo año.

En ese sentido, resulta crucial cuidar de las finanzas personales y familiares de modo que los ingresos sean cuidados e invertidos de la mejor manera posible, pensando siempre en el futuro. Un informe del Grupo Verona, consultora tributaria para empresas, brinda algunas recomendaciones para cuidar del dinero en tiempos de crisis como los que estamos viviendo:

1.-Liquidar las deudas

Liquidar todas las deudas en un tiempo corto es lo mejor, pero en tiempos de crisis puede resultar una tarea muy complicada. Por ello, se debe procurar al menos liquidar las deudas más caras, es decir aquellas que tengan una mayor tasa de interés. Entre estas se encuentran las generadas por las tarjetas de crédito, por lo que es igualmente recomendable contar con las indispensables, y en el mejor de los casos solo una para evitar tener mayores vías de endeudamiento.

2.-Evita contraer nuevas deudas

En los momentos de crisis es cuando menos deudas debemos acumular, pues existe la posibilidad de reducción en los ingresos. Una vez que las deudas hayan sido liquidadas, es importante evitar seguir acumulando nuevas, a excepción de las que puedan ser necesarias, o que podrían servir para aprovechar alguna oportunidad de negocio, por ejemplo.

3.-Gastar menos

Esto implica comprar lo necesario, evitar los lujos, y adquirir sólo lo que sea indispensable. Gastar menos también implica comprar de forma inteligente, es decir, investigar bien antes de comprar, comparar los precios, y buscar siempre buenas ofertas y descuentos.

4.-Ten un presupuesto personal

Un presupuesto siempre será la mejor herramienta para proyectar los futuros ingresos y egresos. En primer lugar, se debe determinar las fuentes de ingresos, por ejemplo, negocios, inversiones, empleos, y cuánto es lo que genera cada una.

Luego se debe determinar los gastos, como alimentación, educación, vestimenta, entre otros y cuánto es lo que se suele gastar en ellas. Finalmente, en base a la información anterior, se elaboran las proyecciones de los ingresos y egresos que serán generados en el próximo mes.

El presupuesto personal permitirá tener un mejor control del flujo del dinero, y conocer cuáles son los aspectos en los que estamos gastando demás, para poder ajustar el nivel de salida del dinero.

Tags:

Crísis, Deudas, Finanzas personales

En situaciones complicadas, las organizaciones voltean a sus líderes para buscar alguna certeza en medio de la incertidumbre, y con la pandemia, el temor se ha extendido con fuerza. Según una encuesta global realizada por Mercer, el 90% de trabajadores se encuentran preocupados por el impacto de la Covid-19 en sus trabajos.

Bajo este escenario, Gustavo Giorgi. psicólogo especialista en empresas, aconseja evitar transmitir más incertidumbre. En un artículo para Entrepreneur considera que uno de los principales errores que algunos líderes cometen es hablar sobre cosas de las que no está plenamente seguro. Además, tampoco se debería hablar todo el tiempo de la pandemia.

“Es genial que un líder genere conexiones emocionales con las personas. Pero debe estar atento a no ser un factor multiplicador de angustia y por ende conducir las preocupaciones hacia zonas saludables. No se trata de desviar la atención del problema sino de la habilidad para encuadrarlo y que no desborde”, aseguró.

Lecciones para todas las crisis

El especialista comenta que hay algunos líderes que también cometen el error de aprovechar la coyuntura para hacer recortes y tomar decisiones cuestionadas. “Aprovechar la coyuntura, dramatizándola, permitirá al líder sentir cierto cobijo. Pero cuidado, si una vez superada esta etapa los empleados perciben que se les asustó más de la cuenta, el líder habrá rifado su credibilidad para nada”, advierte.

Para EAE Business School, a raíz de la pandemia, algunos líderes han caído en errores comunes que no deberían de ocurrir ni en esta ni en alguna otra crisis. Por ejemplo, volverse reactivo. Cuando un líder deja de recopilar información y de analizarla con ojo crítico antes de tomar decisiones, es seguro que incurrirá en graves errores. Aún menos se debe volver a soluciones desechadas anteriormente.

“No es recomendable acudir a los mismos consejeros que han acompañado a la empresa en los últimos tiempos. Es necesario adoptar una actitud de apertura hacia las nuevas ideas en lugar de refugiarse en la comodidad de ideas conocidas, que aportan una sensación de seguridad que, ciertamente, es deseada en tiempos de incertidumbre”, explican.

También indican que cualquier recorte de recursos debe hacerse con cuidado puesto que pueden salir muy caros a largo plazo. En muchos casos, es más recomendable preguntar a los propios miembros del equipo cuáles son los ajustes que ellos consideran que podrían llevarse a cabo pues son los que mejor conocen los requerimientos del proceso de producción.

Por último, no se debe caer en el pesimismo ni descuidar aspectos estratégicos a mediano y largo plazo. “Un día todo esto pasará y las empresas que sobrevivan serán aquellas que se adaptaron al presente, pero que desde la crisis construyeron su futuro, que tal vez sea distinto al que habían soñado el año anterior”, refiere Giorgi.

Tags:

Crísis, Errores, Líderes Locales

Una crisis como la pandemia, que se origina por factores exógenos, es difícil de prever, sin embargo, cada empresa puede tener una crisis propia si es que el emprendedor o los directivos de la empresa no le prestan atención a la información financiera o a las señales que van apareciendo antes de que el negocio entre en una fase crítica.

Antes de la Covid-19, un informe de Deloitte sobre el manejo de las crisis a nivel global identificó otras situaciones que podían convertirse en crisis para las empresas. Por ejemplo, un ciberataque, cualquier incidente relacionado a la salud y seguridad en el trabajo y problemas de rendimiento, si es que se deja de producir al ritmo necesario para alcanzar los objetivos establecidos al inicio del año.

Por el lado de la crisis económica, el portal Business Consulting Chile enumera cuatro señales que pueden estar alertando de un problema que afecta a toda la organización:

Una caída en las ventas. Si los pedidos han disminuido con relación a los últimos meses, es necesario evaluar las causas. Es posible que existan competidores con ofertas más atractivas o que la atención al cliente ya no es buena.

Falta de liquidez. Cuando una empresa no tiene la capacidad para enfrentar compromisos financieros a corto plazo las deudas pueden llevarla a la quiebra. Si los problemas de flujo de caja se vuelven habituales es signo de que algo va mal.

Mala reputación. Si se observa un incremento de los reclamos o quejas sobre los productos o servicios, esto puede afectar a la reputación de la empresa y alejar a los clientes.

Fuga de talento y desmotivación. La falta de motivación de los trabajadores es un indicador de que hay una mala política interna afectando la productividad del negocio.

Problemas que llevan a la crisis

Para Eduardo Lastra, presidente del Instituto Latinoamericano de Desarrollo Empresarial (ILADE), existen distintas situaciones que los emprendedores deberían evitar para que su negocio no caiga en una crisis. Consideró que es bueno ser positivo, pero también hay que ser realista al enfrentar los problemas y en muchos casos, ser flexible pues no es bueno aferrarse a una estrategia que no está dando resultado. Tenga cuidado con estos otros puntos:

Falta de información. Se puede tomar decisiones equivocadas por falta de información. Si trabajamos desordenadamente, repitiendo varias veces un proceso, se generan sobrecostos.

No preocuparse por las ventas. Las ventas y los contratos para los productos y servicios son la base del negocio, no debe descuidar a sus clientes, búsquelos.

Falta de formalidad. Cuando evadimos nuestras obligaciones tributarias, se cae en peligro de recibir sanciones y multas elevadas.

Mal clima laboral. Cuando tenemos un clima laboral poco armonioso, la productividad cae. Además, la imagen empresarial se va deteriorando y se habla mal de nosotros.

Tags:

Crísis, Negocio, soluciones a los problemas

El psicólogo organizacional Juan Armando Corbin explica que los seres humanos podemos tener miedo por diversos motivos, y que en ocasiones se trata de una reacción adaptativa que aparece en situaciones de peligro. Sin embargo, no todos los miedos tienen esta característica positiva. Algunas personas pueden experimentar preocupaciones excesivas ante estímulos inofensivos o desconocidos, como la incertidumbre. Se trata de un sentimiento que interfiere en nuestro desarrollo personal.

Por ello es importante que veamos la incertidumbre como una oportunidad de cambio y salir de nuestra zona de confort. Una de las mejores maneras de superar el miedo a la incertidumbre es aceptar que esta existe y que las preocupaciones por la incertidumbre del futuro las sufre todo el mundo. Aceptar la experiencia ayuda a reducir la ansiedad, pues el cuerpo se relaja y no se pone a la defensiva.

En ese sentido y pese a tener cierto miedo y ansiedad por el cambio y la incertidumbre, exponernos a este miedo nos puede ayudar a darnos cuenta de que nuestros pensamientos eran solo interpretaciones sesgadas, y no la realidad.

¿Cómo vencer el miedo a la incertidumbre?

El experto recomienda algunas claves que pueden ayudarnos en el día a día a superar este miedo:

Practica la autocompasión

La autocompasión implica aceptar los fracasos que puedan suceder en nuestra vida y tratarnos con cariño a nosotros mismos. A veces podemos ser muy duros con nosotros mismos, y cuando las cosas no nos salen como deseamos, tendemos a ser nuestros peores críticos. Es necesario aceptar la experiencia y vivir el presente, y además tener una mentalidad libre y sin prejuicios hacia nosotros mismos.

Práctica Mindfulness

Se trata de una práctica basada en la meditación que logra un profundo estado de conciencia durante la sesión, y se usan varias técnicas concretas para alcanzarlo. Perseguimos conseguir que nuestra conciencia se relaje y no elabore juicios de nuestras sensaciones, sentimientos o pensamientos. Con el mindfulness conseguimos saber qué sucede en nuestro interior en cada instante. Además, esta técnica consigue separar a la persona de sus pensamientos para poder reconocerlos y poner en duda los patrones mentales, otorgando un gran peso al aquí y el ahora.

Identifica tus motivaciones

Una herramienta útil para superar el miedo a la incertidumbre es encontrar nuestras motivaciones, hacerlas conscientes y planificar nuestros objetivos de manera que tengamos una imagen más realista sobre el futuro que nos espera. Plantéate metas a corto plazo para ir paso a paso hacia objetivos mayores.

 

Foto de portada: Istock

Tags:

Crísis, Incertidumbre, oportunidad

A raíz de la pandemia, se ha discutido cada vez más sobre las habilidades de un líder para hacerle frente a cualquier situación inesperada que ponga en jaque a la organización. La consultora Deloitte considera que los líderes tienen al menos tres marcos temporales para actuar y que pueden aplicarse a cualquier otra crisis: responder, recuperarse y prosperar.

En función a estos escenarios debe determinarse si lo que se necesita es gestionar la continuidad (responder), evaluar la experiencia que se tuvo en la fase de respuesta (recuperarse) o prepararse para la nueva realidad (prosperar). Anticipar los modelos de negocio que podrían surgir, por ejemplo, tiene que ver con la cualidad de tener una visión a largo plazo.

“La rapidez es importante: un líder resiliente debe tomar medidas decisivas en el corto plazo. Es fundamental tomar la iniciativa siendo transparentes sobre la realidad actual y, a la vez, dibujar un escenario futuro convincente que inspire y motive a los trabajadores a perseverar”, precisan. Además, se debe ser empático, sin dejar en ningún momento de ser racional.

De igual manera, Gabriel Regalado, CEO de Mercer Perú, precisó en un webinar organizado por el PAD-Escuela de Dirección, que los líderes deben partir de identificar si lo que corresponde es responder a la crisis, regresar al trabajo o elaborar un plan de acción.

“Es crucial que elabores un plan de acción como respuesta a la crisis. (…) Asegura una buena preparación de tu equipo de trabajo para enfrentar limitaciones en la cadena de suministro y demanda. Es importante que priorices actividades comerciales y operativas que sean críticas para la compañía”, indicó.

Líderes empáticos y resilientes

Si bien al inicio se requiere de un líder muy empático y comunicativo, Regalado también hace énfasis en las competencias de resiliencia que debería tener. Por ejemplo, la estabilidad emocional para ser tolerante a la frustración, mantener la calma y enfocarse en los resultados esperados con optimismo en el equipo de trabajo.

“Todo líder debe reconocer que no tiene la respuesta para todo, y sumar una actitud de apertura para probar nuevos enfoques. En estas circunstancias, un líder escucha a su equipo para “equivocarse rápido y barato”, y así capitalizar aprendizajes”, agrega. También aconseja comunicar adecuadamente el propósito y conocer las preocupaciones de los colaboradores.

Dentro de las claves que el portal Entrepreneur ofrece la liderar en tiempos de crisis también se destaca la importancia de establecer reglas claras y planes de acción individuales con situaciones ideales y reales, que ayuden a tomar decisiones en cada nivel de la organización.

“En lugar de culpar a terceros por el difícil contexto que enfrenta, (el líder) debe asumir su responsabilidad en el diagnóstico y desarrollo de las habilidades de sus equipos, que sí controla e influencia. Su valor como líder se adquiere por lo que dice, por lo que hace, pero fundamentalmente por lo que les pide que hagan”, advierte Jack Zilberman, decano de la Facultad de Negocios en la UPC en una columna para América Economía.

Tags:

Crísis, Líder, Liderazgo

Incluso antes de la pandemia, apenas un 19% de la población peruana estaba en condiciones de sobrevivir sin ingresos por más de tres meses y un porcentaje mayor se encontraba en situación de vulnerabilidad financiera, de acuerdo al BBVA Research. Con la crisis sanitaria que estamos atravesando, las actividades diarias se han visto interrumpidas y los ingresos han sido severamente afectados, por lo que es todavía más importante buscar formas de ahorrar.

Por más difícil que parezca, Eduardo Tirado, gerente de inversiones de Pacífico Seguros, aconseja tener las finanzas personales ordenadas, principalmente en gastos fijos y variables. Todo ingreso, incluso menor a S/ 5, cuenta.

“Ya sea porque ahora tenemos más deudas que pagar, porque desconocemos cómo o porque priorizamos compras instantáneas, ahorrar puede parecer complicado, sobre todo en tiempos como este. Sin embargo, el orden nos ayudará a cuidar nuestra economía, podremos tener una mejor visión de nuestro panorama y afrontar esta crisis de la mejor manera”, indicó

El especialista también considera que priorizar los gastos permite descartar, reducir o eliminar gastos innecesarios o compras de último minuto. Por ejemplo, armar el menú de la semana y comprar las cantidades necesarias, sin arriesgarnos a comprar demás y que se eche a perder.

 

Ahorrar, controlar e invertir

Establecer metas claras es una forma de hacer constante el hábito del ahorro. Según el ABC del BCP, fijar objetivos sirve para generar un incentivo y que el ahorro no represente un sacrificio. “Hay que considerar no ahorrar lo que sobra, sino destinar un monto fijo. Durante la cuarentena se pudo ajustar algunos gastos y priorizar otros, hay que distribuir correctamente los ingresos y pensar en lo mejor para uno y su familia”, indican.

También se debe evitar los gastos “hormiga”, pequeños gastos que se realizan frecuentemente y a los que se otorga poca importancia, debido a su bajo costo. Con la pandemia, muchas actividades que se realizaban a diario se interrumpieron. Por ejemplo, almuerzos fuera de casa, el uso constante de transporte o la compra de una galleta o dulce durante el día. Hay que sumarlos, este monto puede ser destinado al ahorro o a compras realmente necesarias.

Por más pequeño que sea, mantener un fondo de emergencia puede ser un alivio en momentos de urgencia, pues permitirá estar preparados por si ocurre un imprevisto.

Además, si es posible formar un pequeño ahorro, el ABC del Seguro de Pacífico sugiere separarlo y tenerlo en cuentas de ahorro o seguros que tengan el componente de vida y ahorro. De esta forma, no solamente se verá físicamente el dinero, sino que también estará en un lugar seguro para cuando lo necesite.

Recuerde que poner en orden las finanzas para lograr una meta de ahorro, ayuda a reducir el estrés financiero y mejora la salud emocional.

Tags:

Ahorros, Crísis, Emprendimiento, Pandemia

El Congreso traspuso la línea y se encargó de engrosar la historia nacional de la infamia, al haber aprobado arbitrariamente la vacancia del presidente Vizcarra.

No había razón alguna, ni legal ni política, que justificase semejante despropósito. Los delitos de los que se le acusa a Vizcarra son graves y verosímiles, pero no han sido probados penalmente y en tanto eso no ocurriese, el primer mandatario era inocente y su proceso judicial debía seguir su curso. Fuera de la incapacidad física o psíquica, la única otra razón por la que debería procederse a una vacancia presidencial es que al mandatario se le pruebe un delito fehacientemente: si hubiese aparecido, por ejemplo, un video de Vizcarra recibiendo una coima, pues no quedaba otro camino decente que no sea sacarlo a empellones del Palacio.

Pero tal como fue planteado el proceso era claramente una jugarreta política liderada por ciertas mafias empresariales y aventureros políticos quienes, aprovechando grises constitucionales, solo han buscado obtener beneficios con la vacancia, sea a través de impunidad judicial o despliegue de poder para su posterior disfrute. Ya lo veremos en los primeros pasos del nuevo gobierno.

El país atraviesa una tormenta perfecta de crisis simultáneas. Económica, por la profunda recesión derivada de la cuarentena obligatoria de la que aún no salimos plenamente; sanitaria, por la persistencia de un virus frente al cual aún no hay vacuna ni tratamiento eficaz; social, por el incremento espantoso de la delincuencia y la conflictividad regional; y política, por el desmadre ocasionado por la corrupción; a todo ello le sumamos ahora una crisis adicional, vacando al Presidente y generando una línea de sucesión mostrenca que llevará a un ambicioso expresidente del Congreso a sentarse en la plaza de Armas dispuesto a armar un gabinete de última hora, signado por una serie de transacciones menudas, y seguramente ansioso de populismo para remontar su ilegitimidad de origen. La pronta celebración del bicentenario debería habernos planteado la exigencia de estabilizar al país, no de arrojarlo a las fauces de la zozobra. Un Congreso surgido precisamente del colapso del establishment debiera haber fungido por ello como dique tranquilizador, no como un elemento incendiario sobre las brasas aun ardientes de la crisis precedente. Nuestra clase política nos demuestra una vez más, fatigando el cansancio, que nunca está a la altura de las circunstancias.

Tags:

Congreso, Crísis, Martín Vizcarra
Página 4 de 4 1 2 3 4
x