Emprendedores

La imagen de marca está compuesta por un conjunto de elementos tangibles e intangibles que representan los valores que se desea transmitir a los consumidores y público en general. Estos elementos pueden ser el nombre, el logo, el color corporativo, el diseño o los contenidos que genera la empresa para transmitir los valores que les caracterizan. Dentro de los valores se encuentra también la posición que toman sobre ciertas situaciones en la coyuntura social o política.

Esta última, sobre todo en temporada electoral, ha provocado que algunas marcas tomen partido. ¿Es conveniente que se involucren o deberían mantenerse al margen? Juan Flores, CEO de Conector y especialista en estrategia de comunicación y relacionamiento, asegura que tomar posición puede ser beneficioso para las marcas mientras sean consecuentes. Hay que tener coherencia entre el dicho y el hecho.

“Si la marca adopta una posición por marketing o moda, los consumidores y grupos de interés van a notar que no es algo sincero, sino pasajero y superfluo. Si se va a adoptar una postura, debe practicarse y tener sostenibilidad”, indica el experto. De esta forma, habrá sinergia entre el comportamiento de una marca y la posición que adopte. Caso contrario, puede resultar contraproducente.

Camiseta como estrategia

Durante gran parte de la segunda vuelta, la camiseta blanquirroja se convirtió en un ícono por parte de Fuerza Popular. Esto tuvo reacciones positivas del electorado con preferencia de voto por ese partido, pero también tuvo reacciones negativas por internautas que consideraban un uso indebido de la camiseta.

Por lo general, en la política, los partidos tienen sus propios colores y sobre eso desarrollan su branding y una serie de soportes de comunicación que te genera un posicionamiento. Adoptar la imagen de un país es bien audaz y eso puede leerse de dos maneras: de forma positiva para generar unidad, pero también se puede percibir con prepotencia”, comenta el CEO de Conector.

 Sobre este tipo de situaciones, las marcas deben comprender que, si el comportamiento va en línea con la posición adoptada, habrá sinergia y eso sumará a la imagen de la marca. Pero si hay incongruencia, esta se notará rápidamente y resultará contraproducente, según indica el experto.

Tags:

Camiseta Perú, Emprendedores, Keiko Fujimori, Pedro Castillo, política peruana

El director del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico, Javier Salinas, asegura que un cambio de modelo económico perjudicaría a los emprendedores y señala que, el reto de los micro y pequeños empresarios -post pandemia- es adaptarse a un nuevo consumidor, más adaptado al mundo digital y más informado.

¿Cuáles son los retos para que el sector emprendimiento avance post vacunación?

Entendiendo que la vacunación está caminando rápido. Al llegar a vacunar a un 70% de la población –para tener inmunidad del rebaño– los consumidores podrían volver a sus actividades, por supuesto, con los protocolos debidos. Esto significa una mayor necesidad de capital de trabajo y los emprendedores deberán prepararse para hacer frente a ello.

¿Qué implicaría para los emprendedores un rebote de la economía?

En primer lugar, una necesidad de capital de trabajo. Segundo, volver a recomponer equipos para atender una economía cada vez más abierta. Tercero, y lo más importante, es haber aprendido que los consumidores han cambiado y son mucho más expertos: están acostumbrados al delivery, acostumbrados a un mundo digital. Creo que los emprendedores, además, van a tener que haber leído muy bien la situación de pandemia para atender a este consumidor más exigente, más moderno, más informado. Hay diferencias en el tiempo de entrega, en el método de pago.

Estamos en el último tramo de la campaña electoral, ¿cuál es el panorama para el sector emprendimiento con cualquiera de los dos candidatos?

Tenemos un candidato que propone la continuidad del modelo económico. Yo creo que el panorama será positivo. Pero si sale el candidato que propone un cambio en el modelo económico y un cambio en el Estado, los bancos de inversión tienen que esperar y mirar. Esto podría significar seis meses tranquilamente, con lo cual se retraen las inversiones. Puede cerrar la economía, o generar con algunas medidas, como subidas de precios, inflación en buena cuenta, un alza del tipo de cambio. Hay un escenario menos favorable para los emprendedores que puede hacerlos ver otros mercados o exportar servicios, talento, y tecnología, como ha sucedido en Argentina, ante la situación económica complicada. O los emprendedores que empezaron a salir de Argentina y los que se quedaban empezaban a brindar servicios a otros emprendimientos en el mundo. Igualmente hay que decir también que el emprendedor va a encontrar oportunidades donde nadie las ve. Entonces seguramente van a ver las mismas oportunidades, pero creo yo, muy limitadas en un escenario de cambio de modelo.

¿Cómo pueden los emprendedores ser más resilientes ante estos tiempos de incertidumbre?

La muestra de que efectivamente los emprendedores son resilientes y tienen una gran capacidad de adaptación fue con la pandemia. Creo que todos han aprendido a adaptarse a una nueva realidad mundial. En este caso, lo que pasaría ahora es que el ecosistema de emprendimiento e innovación podría sufrir cambios.

¿Cómo cuáles?

Por ejemplo, no sabemos si en un gobierno que propone el cambio de modelo, los programas de innovación continuarán. Lo otro es la propia estabilidad o la predictibilidad: saber que requerimos un tipo de cambio estable, que hay una inflación controlada. Esta incertidumbre se suma a la pandemia, que está afectando directamente el ecosistema local. La competitividad se reduciría y el consumidor es finalmente el que pierde, pues el emprendedor va a tener que adaptarse y ver otros mercados. La posibilidad de irse a otro país es más fácil.

El tema está para los que tienen contacto con el mercado o el público, como por ejemplo restaurantes, turismo, o peluquerías, porque se merma la capacidad adquisitiva. Las personas dejan de consumir, dejan lo que no es imprescindible, porque si suben los alimentos el dinero va a tener que ir más hacia los artículos de primera necesidad. Realmente sería un impacto muy fuerte. Un reacomodo de las actividades ante un nuevo escenario es difícil comentar porque no sabemos qué tan profundas van a ser estas propuestas de cambio de modelo.

Ante cualquiera de los dos escenarios, ¿cuáles serían las opciones de financiamiento para seguir adelante?

Yo creo que ambos están anunciando ayudas a las Mypes y lo tienen claro, pues las Mypes son el 90% de las empresas en Perú. Sin embargo, cuando hablamos de financiamiento llegamos al escenario de mantener el modelo. En estos últimos 15 días ya se ha terminado de reglamentar, por ejemplo, el crowdfunding, la plataforma de financiamiento participativo, que permite que los microempresarios, pequeños empresarios y emprendedores recurran al mercado. Entonces, en un escenario que no haya cambio de modelo, esta va a ser una modalidad de financiamiento muy potente, porque se democratiza la posibilidad de que podamos invertir nuestros ahorros, ya sea deuda o como accionistas de empresas.

Lógicamente, las personas van a guardar sus ahorros ante un incremento de precios por incertidumbre. Yo creo que los microempresarios y los emprendedores van a esperar que no se muevan los programas de ayuda. Si el mercado es afectado, se retrae el ahorro, y la inversión. Claro: si no hay ahorro, no hay inversión.

Tags:

Emprende Up, Emprendedores, Javier Salinas

La crisis económica por la pandemia ha hecho que surjan muchos emprendimientos por necesidad. En el norte del país la situación ha sido muy similar con algunas características propias de regiones como Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, San Martín y Amazonas.

Según Eddie Valdiviezo, director del HUB UDEP, la incubadora de emprendimientos de la Universidad de Piura, muchas familias se ven en la necesidad de emprender y en esa necesidad de diferenciarse están tratando de innovar en sus procesos y digitalizarse.

“La virtualidad ha permitido romper el esquema de solamente vender en Piura o en el norte. Se va rompiendo ese esquema mental y se vende más ahora a nivel nacional e incluso se exporta, lo vemos más en los pequeños emprendedores. Además, por el mismo contexto, en el norte, se ven mucho los emprendimientos basados en productos agroindustriales y agrícolas”, precisa.

La capacitación como un desafío

El especialista considera que la conectividad y la implementación de los pagos digitales no solo les ha permitido evitar la pérdida de ventas entre el público bancarizado, sino que también terminan por incrementar la inclusión financiera de los propios emprendedores. De esta manera, el principal desafío para su crecimiento está en el acceso a financiamiento y en las capacidades de gestión desarrolladas por los empresarios.

“(El acceso a créditos) sigue siendo complicado por los flujos de caja pequeños que tienen y que tratan de mantener para seguir operando. Hay una necesidad de mejorar el acceso a financiamiento, pero también hay un tema de educación. Es importante tener una mayor proyección de para qué quiero el financiamiento, un plan de negocios sobre el cual apalancarse para seguir creciendo ordenadamente”, comenta.

Asegura que el nivel de formalidad también ha ido presentando mejoras, pero también requiere de un esfuerzo educativo de parte de las autoridades para explicar adecuadamente las oportunidades que se obtienen a partir de la formalización, por ejemplo, el acceso a nuevos mercados con créditos más accesibles.

A nivel nacional, el estudio “Perfil del Emprendedor Peruano del Bicentenario”, encargado por el Programa Contigo Emprendedor BCP, encontró que el 92% de los emprendedores busca capacitarse y tiene una alta disposición para adquirir conocimientos.

Otro de los resultados indica que el 56% de los empresarios de la microempresa son de provincia, y un 44% son de Lima. Asimismo, el 48% de las microempresas se dedican al rubro del comercio, principalmente a la compra y venta de bienes (al por mayor y menor).

Tags:

Emprendedores, emprender, Regiones

Muchas veces lo único que queremos hacer luego de un largo día de trabajo es sentarnos frente al televisor y ver una buena serie. Solemos hacer maratones que nos relajan y nos hacen olvidar las presiones del día a día. Pero hasta este momento de relajo puede servirnos para aprender, tener ideas de negocio e inspirarnos.

Para aprovechar el feriado por Semana Santa, te presentamos cinco series que puedes ver, aprovechando el descanso, en Netflix.

 

Start-Up

Jóvenes emprendedores que buscan materializar sus proyectos individuales compiten para triunfar personal y profesionalmente en el feroz mundo de la alta tecnología. Es su primera temporada y tiene16 capítulos. Fue creada en el 2020 y es para mayores de 13 años. Es inspiradora, optimista y romántica.

 

Bill Gates bajo la lupa

Es una miniserie documental y retrata la mente del multimillonario Bill Gates, un acertijo de ideas revolucionarias que nadie logra descifrar, hasta ahora. Su influencia y su visión, al desnudo. Fue creada por Davis Guggenheim, es del género Ciencia y Tecnología. Es para mayores de 13 años. Es su primera temporada y tiene tres partes. Cada capítulo tiene 50 minutos de duración.

 

Street Food Latinoamérica:

Si tienes un negocio de comida, debes ver esta serie. La pasión que los emprendedores ponen en sus productos, cómo responde la gente y las dificultades que han tenido que pasar, definitivamente te inspirarán.

Un capítulo está dedicado a la comida peruana, donde destacan los personajes de: Toshi Matsufuji, creador del huarique Al Toque Pez de Surquillo, la Anticuchería Doña Pochita, la Huerta Chinen y Picarones Mary.

 

Madam C.J Walker – Una mujer hecha a sí misma

Historia de una lavandera afroamericana que derrota a la miseria y funda un imperio de la belleza que la convierte en la primera millonaria por propio esfuerzo. Está basada en hechos reales.  Esta miniserie tiene cuatro episodios de 45 minutos en promedio. Es para mayores de 13 años. Se podrá ver la construcción de un imperio. Basada en la vida real de Madam C.J Walker y su incursión en el negocio de la belleza. La lucha contra el racismo y la discriminación de género no fueron un obstáculo para que llegara a la cima empresarial de EE.UU.

 

El cerebro creativo

¿Qué es lo que ha llevado a la humanidad de vivir en cuevas y huir por sus vidas a la exploración espacial y al dominio de la naturaleza en todas sus formas? El neurocientífico David Eagleman se adentra en el proceso creativo de varios innovadores y explora formas arriesgadas y sorprendentes de estimular la creatividad.

Sea que tu negocio se encuentre en el mundo del arte, la ciencia, la tecnología o en el emprendimiento y la construcción de negocios, la creatividad es un elemento crucial en nuestras vidas, por lo que saber cómo potenciar esta habilidad puede facilitarnos la vida en gran medida y llevarnos a nuevas cimas de crecimiento.

Tags:

Emprendedor, Emprendedores, Netflix, Series

En los últimos años múltiples técnicas que buscan la mejoría personal y potenciar alguna capacidad o habilidad se han popularizado. Las más conocidas son el coaching y el mentoring, que fácilmente podrían confundirse pero se trata de distintas disciplinas.

 

El psicólogo Oscar Castillero explica que el coaching es un tipo de proceso de acompañamiento que busca ayudar a que la persona sea capaz de desarrollar su potencialidad o capacidad. Esta disciplina establece y dirige a la consecución de metas concretas. El proceso suele orientarse a lograr un resultado determinado en un período de tiempo relativamente corto y con los recursos que el sujeto ya tiene de base. El papel de coach es el de acompañar el proceso, en el cual puede proporcionar o sugerir instrumentos o métodos a través de los cuales el cliente pueda desarrollarse por sí mismo.

 

Sobre el mentoring, el experto indica que se trata también de un proceso de acompañamiento, pero este emplea la figura del mentor, un experto en el área a trabajar el cual guía a la persona a través de su experiencia con el fin de proporcionarle conocimientos e incrementar sus habilidades. El mentor actúa como guía y consejero, proporcionando una perspectiva más experimentada y ayudando a que su mentorado construya nuevos conocimientos y habilidades gracias a ella.

 

Diferencias entre Coaching y Mentoring

 

Dos de las diferencias claves entre estos acompañamientos son:

Autoaprendizaje vs Enseñanza: Si bien ambos buscan incrementar las posibilidades de la persona y hacer que pueda desarrollarse, cada uno de ellos lo hace de una manera diferente. El coaching hace hincapié en las capacidades y conocimientos ya presentes en la persona, de tal modo que el origen de lo aprendido está en su interior y los resultados obtenidos se derivan de sus procesos de pensamiento. En el mentoring la potencia de las capacidades de la persona requiere que estas sean transmitidas

 

Nivel de especificidad en los objetivos: Un mentor es un guía que suele tener un enfoque general y contribuye al desarrollo profesional y personal dentro del área en que se mueve. Su objetivo suele ser el desarrollo total del mentorado. Por otro lado, el coach tiende a focalizarse en un aspecto concreto sobre el que se realiza el acompañamiento, siendo por lo general más específico y centrado en tareas concretas. Un coach puede tratar de favorecer la capacidad de toma de decisiones, mientras que el mentor da ejemplo de cómo comportarse o afrontar diversas situaciones.

Tags:

Coaching, Emprendedores, Mentoring
Página 3 de 3 1 2 3
x