Empresas

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #Emprende​​​​​​​​ #Podcast​​​​

Tags:

corrupción, Empresarios por la Integridad, Empresas, Mariela García

La vicepresidenta de Empresarios por la Integridad, Mariela García, en entrevista con Sudaca señala que se requiere de líderes firmes que combatan la corrupción en todos sus ámbitos. Es enfática en apuntar que combatirla es una lucha donde deben intervenir todos los sectores: público, privado y sociedad civil.

Previo al inicio de este gobierno, Empresarios por la Integridad emitió un comunicado al presidente Pedro Castillo instando a luchar contra la corrupción…

La corrupción es uno de los principales problemas en el país. Nosotros creemos que es un reto y una tarea de todos los peruanos, de todas las organizaciones: del sector público y del sector privado. Hemos partido del sector privado, que es donde nos desenvolvemos, pero también queremos ser interlocutores en esta problemática a nivel nacional, y el sector público es parte de esta tarea. Cuando se anunció el gabinete de ministros, salieron varios medios e instituciones a alertar sobre el perfil o la trayectoria de algunos de ellos, las dudas sobre su real compromiso con la integridad y la lucha anticorrupción, siendo además un tema que el Presidente constantemente comenta que está en su agenda. Entonces era un poco disonante el hecho de que algunos miembros del gabinete no sean tan claros. Nosotros creemos que no solamente hay que serlo, sino parecerlo, ser muy vocales y por eso hicimos este llamado de alerta. Consideramos que no se han dado todos los pasos que hubiéramos esperado que son algunos cambios en el gabinete.

Una de las personas más cuestionadas de este gabinete es el premier Guido Bellido, que el domingo lanzó un tuit sobre la nacionalización de Camisea. Desde Empresarios por la Integridad, ¿Cómo ven el impacto de la nacionalización de empresas como esta?

Nosotros saludamos algunas declaraciones que hizo el presidente recientemente, como en sus reuniones con empresarios en los Estados Unidos. Lo que venimos comentando es que en la agenda del país, así como está la lucha contra la pandemia, debe estar la salud financiera y económica de todos los peruanos. Sabemos que se han perdido muchos puestos de trabajo en el entorno político y lo que se necesita hoy es inversiones para generar puestos de trabajo. Lo que se requiere es estabilidad en las reglas de juego, reducir la incertidumbre. El propio ministro de Economía lo ha reconocido así. Entonces el anuncio de este tipo, donde además no se ve confluencia en el sentir, pensar y deseos de los diferentes actores del gobierno, no hace más que agrandar la incertidumbre y ahuyentar toda posible inversión con la consecuente generación de puestos de trabajo. Nosotros esperamos que en los próximos días se aclare el panorama, porque vemos anuncios en dos sentidos muy distintos al interior del Ejecutivo.

¿Ven ustedes la posibilidad de renegociar contratos con algunas empresas que de pronto vienen siendo cuestionadas en los últimos años?

Yo creo que en muchos sectores y muchos gremios han opinado ya sobre la apertura para poder conversar sobre necesidades que pueda tener el país. Creo que el empresariado en general ha mostrado bastante predisposición al diálogo. El diálogo se tiene que iniciar de otra manera y no con el tuit de la naturaleza que hemos visto.

Sobre corrupción: en el Perú tenemos empresas involucradas en estos casos. ¿Qué medidas se pueden adoptar para tener tolerancia cero a la corrupción?

Necesitamos líderes comprometidos y que pongan el tono desde la alta dirección de su compañía. Que se hable de esto. A veces los ciudadanos han vivido desde chicos aceptando algunos actos de pequeña corrupción, como normales. Entonces tenemos que ser muy vocales en las empresas sobre cuáles son nuestros valores, en qué creemos y qué es lo correcto. Pero claro, hablando solamente no podemos garantizar, sobre todo en las empresas que son más grandes, que solamente hablando todo el mundo actual actúe como queremos. Por eso es que cobran tanta importancia los programas de cumplimiento, los modelos de prevención que tienen una serie de elementos.

¿Cuáles son?

El primero es tener personas a cargo de este programa, dedicarle el tiempo y los recursos. Luego hacer un análisis de los principales riesgos en cada empresa, en cada giro del negocio y poner los controles. Lo siguiente es monitorear expedientes de los colaboradores para poder detectar cualquier señal de cambio en el patrimonio que pudiera alertarnos un comportamiento indebido. Una vez que ya contamos con el compromiso de los líderes, que son vocales que hablan de esto en su organización, que se aseguran de generar una cultura debemos ayudar a este cambio con la instalación de los modelos de prevención que deben ser certificados y evaluados por un tercero.

Al momento de detectar algún caso de corrupción dentro de las empresas, ¿cuál es el protocolo a seguir?

Lo ideal es detectarlo antes con los modelos de prevención. Por ejemplo, con controles de cómo sale el dinero en la empresa, si hay doble firma, verificar quién tiene que aprobar determinados documentos que van a generar ingresos en las empresas. El check in balance nos va a permitir evitarlo. Apenas uno toma conocimiento de estos casos, puede recurrir a los canales de denuncia abiertos donde se puede denunciar seas colaborador, cliente o un proveedor.

¿Aproximadamente cuánto dinero hace perder la corrupción a las empresas y cómo esto impacta en la economía del país?

Es gigante. Hay un estudio de la Contraloría de la República que estima que el costo de la corrupción en el país equivale a un 3% del PBI. Esta cifra representa el 15% de la ejecución del presupuesto nacional. Además, no es solamente económico, sino que inhibe las contrataciones público-privadas. Se deja de contratar a los mejores proveedores, por contratar con aquellos que quisieron salir de una conducta íntegra.

Tags:

corrupción, Empresarios por la Integridad, Empresas, Mariela García

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #Emprende​​​​​​​​ #Podcast​​​​

Tags:

Caene, Centro de Altos Estudios de Negocios y Economía, Empresas, Franco Orellana, Jóvenes

En un esfuerzo por acercar a los jóvenes universitarios al mundo empresarial y al mercado laboral, en el 2012, un grupo de estudiantes sanmarquinos fundó el Centro de Altos Estudios de Negocios y Economía (Caene).  En un principio la iniciativa tenía forma de movimiento estudiantil y ahora, de acuerdo a lo que comenta Franco Orellana, vicepresidente administrativo de la organización, se ha convertido en una empresa social con más de 600 embajadores de distintas carreras profesionales y se ha extendido a universidades públicas y privadas, así como a institutos.

A seis años de su fundación y próximos a realizar una nueva edición de su encuentro anual de líderes, Orellana considera que han logrado que los jóvenes conozcan el aporte de la empresa a la sociedad y que también eleven su nivel de empleabilidad. Sin embargo, teme que el escenario de inestabilidad política afecte negativamente el desarrollo y la generación de empleo.

Entiendo que Caene nació en San Marcos, ¿cómo así surgió la idea?

Nació como un proyecto universitario en la facultad de Ciencias Administrativas en el 2012, como una iniciativa de jóvenes universitarios que fue escalando a diversas facultades de la universidad. Luego, decidimos dejar de ser movimiento universitario para constituirnos como empresa y hemos logrado tener una presencia y participación activa en más de 100 universidades e institutos públicos, donde tenemos jóvenes que interactúan con las actividades que tenemos.

Inicialmente ¿qué querían conseguir y cómo se convirtió en Caene?

Cuando estábamos en San Marcos veíamos siempre que la universidad tenía ciertos matices negativos respecto al tema empresarial. Había grupos minoritarios con un activismo bastante constante y generó una imagen negativa de la universidad. Buscamos desde un inicio mostrarles a las empresas que, en las universidades públicas, lo que los jóvenes realmente quieren son oportunidades de crecimiento y para crecer tienen que estar conectados con las empresas, y fue lo que hicimos. Al convertirnos en una empresa, hemos logrado visibilizar las acciones que las empresas tienen y que los universitarios conozcan el rol de la empresa en la sociedad, el gran aporte generado en los últimos 20 años.

¿Cómo se adaptaron a la pandemia?

Si bien es cierto el grueso de actividades las realizamos en Lima. Un promedio de 6 meses nos dedicamos a viajar por todo el Perú y hacer actividades de regiones. Hemos tenido presencia muy fuerte y constante en Puno, Cajamarca, con mil a dos mil personas. Si bien el esquema digital impactó un poco en el inicio, luego supimos adaptarnos y con la gran red de jóvenes que tenemos, digitalmente, hemos logrado tener jornadas de capacitación de más de 32 mil conectados.

Algunas empresas se limitan a contratar a jóvenes que son solo de algunas universidades, ¿cómo dificulta eso el acceso al mercado laboral?

Los problemas del mercado laboral para los jóvenes tienen un trasfondo económico. En la medida en que la economía no crezca, las oportunidades van a ser siempre limitadas. La falta de competitividad de algunas universidades, la mala formación a los jóvenes, lleva a que las empresas encuentren talentos en universidades que de una a otra forma tienden a ser más competitivas. De otro lado, las empresas no se han preocupado en atacar las causas del problema, la falta de competitividad en los talentos universitarios, y lo que Caene hace es justamente eso.

En lo que reciben de los jóvenes, ¿ven voluntad de participar?

Lo que los jóvenes siempre van a querer son oportunidades, pero una gran cantidad cree que por estar en la universidad ya van a conseguir un excelente trabajo. Lo que realizamos es un proceso de concientización para hacerles entender que no solamente necesitan una formación universitaria, tienen que estar conectados con empresarios, gerentes, emprendedores y líderes. Por su parte, las empresas a veces no entienden la heterogeneidad que hay en el país. El estudiante de San Marcos es distinto al de la UNI, al de la UNSA de Arequipa, aunque tengan coyunturas similares.

Al tener contacto con empresas y líderes de opinión, ¿cómo ven las proyecciones que hablan de un crecimiento nulo el próximo año para la inversión privada?

Nosotros que trabajamos con jóvenes vemos con muchísima preocupación esta situación de inestabilidad económica y política en el país. En los jóvenes con los que dialogamos constantemente, a la preocupación que tenían por la pandemia, se ha generado una crisis muy dura. Hay muchos jóvenes que están por acabar la universidad, por iniciar su búsqueda de prácticas preprofesionales, y no encuentran estas oportunidades que están relacionadas con lo que han estudiado. La preocupación del joven es que no haya esa estabilidad necesaria para impulsar el crecimiento y la generación de empleo.

¿Qué objetivo les gustaría alcanzar el próximo año?

Lo que apuntamos es a tener un mayor respaldo de las empresas para que las iniciativas vinculadas a la mejora de la empleabilidad de los universitarios, al empoderamiento femenino, la promoción de la sostenibilidad corporativa, tengan un impacto mucho mayor, involucrar a más empresas y consolidar nuestra presencia internacional en siete países de América Latina. Durante el 2020 tuvimos un proceso de expansión en lo cual logramos tener alianzas con universidades de distintos países como Colombia, Ecuador, México, Uruguay, Paraguay, Panamá e incluso con estudiantes en Venezuela.

Tags:

Caene, Centro de Altos Estudios de Negocios y Economía, Empresas, Franco Orellana, Jóvenes

Debido a las fluctuaciones del tipo de cambio en los últimos meses, que ha llegado a un pico de S/ 4.112 a mediados de agosto, las empresas que requieren hacer estas operaciones, constantemente, se encuentran en la búsqueda de la mejor cotización porque la diferencia ha empezado a ser significativa. De acuerdo a las cifras del Banco Central de Reserva, en lo que va del año, el dólar se apreció 13.15% por encima de la moneda nacional.

Según Javier Pineda, gerente general de Billex, fintech y plataforma digital peruana para comprar y vender dólares, las empresas pueden ahorrarse entre 1% y 3% del monto a cambiar cuando utilizan estas plataformas especializadas. Además de mejorar la oferta del sistema tradicional, las transacciones online toman apenas entre 5 y 10 minutos, desde cualquier dispositivo móvil con acceso a internet.

Consideró que, como empresa, la mejor opción es tener dos cuentas, una en soles y una en dólares, para poder operar en cualquier momento tanto una compra como una venta de dólares. Además, esto les permite a las plataformas identificar rápidamente que la cuenta de origen y la cuenta de destino son de un mismo usuario. “No permitimos las transferencias a terceros porque preferimos evitar cualquier riesgo de fraude, siempre a través del fideicomiso”, explicó sobre el sistema que utilizan.

¿Cuándo es el mejor momento?

Si bien las plataformas online permiten hacer operaciones de forma ininterrumpida, lo más recomendable es cambiar con el mercado interbancario abierto, es decir de lunes a viernes de 9 de la mañana a 1 y 30 de la tarde.

“Por las tardes, en que el mercado está cerrado, también se pueden efectuar compras o ventas de dólares. Se debe tener en cuenta que los bancos amplían mucho sus spreads por el riesgo de la incertidumbre del precio del día siguiente por lo que no es buen negocio operar con ellos”, precisó.

En el caso de su plataforma, asegura que los precios se mantienen competitivos por la tarde, pero que también existe la opción de que los clientes negocien de forma directa, lanzando ofertas con sus propios precios de compra o venta de dólares, ofertas que se hacen públicas en la comunidad de clientes, mejorando el precio para ambos, en cualquiera de los horarios.

Para empresas, Pineda precisa que cuentan con un fideicomiso que protege los fondos y otros beneficios como la posibilidad de recibir factura. “Este tipo de comprobante de pago es muy beneficioso para las empresas para la deducción de gastos ante la SUNAT”, comentó.

Por último, aseguró que las plataformas tecnológicas en general –a diferencia de la banca tradicional- permiten revisar la información histórica de las operaciones realizadas, así como el tipo de cambio negociado. De esta manera, se puede llevar también un mejor control sobre la gestión administrativa y optimizar las decisiones sobre el cambio de divisas.

Tags:

Dólar, Empresas, Tipo de cambio

«El empleo formal está compuesto en 18 mil empresas que dan el 80% de los ingresos como impuestos. Es importantísimo que no se pierdan las empresas formales», señaló Ricardo Márquez, presidente de la SNI.

Un empresario formal tiene más probabilidades de acceder a buenos y grandes clientes, quienes van a solicitar la prestación de un servicio de una empresa constituida y en regla, además de los múltiples beneficios financieros que brinda el estado de formalidad. Por otro lado, ser una empresa informal resulta un contingente, debido a que ante una fiscalización, por ejemplo, de la SUNAFIL o la SUNAT, podrían poner multas.

Un informe de Villa Muzio & Asociados, estudio contable, explica que la formalización de la empresa es un paso muy importante a tomar, pues no sólo asegura la legalidad de esta sino que otorga una serie de beneficios. Algunos de estos son:

Credibilidad: Te permite construir una imagen sólida frente a clientes, proveedores, medios de comunicación y el público en general.

Financiación: Las empresas formales pueden acceder a mejores préstamos y créditos de diferentes instituciones financieras.

Crédito fiscal: Puedes realizar compras con facturas y acceder al crédito fiscal.

Buscar socios comerciales: Ser formal te permitirá asociarte con otras personas y empresas con el fin de mejorar el posicionamiento de tu marca.

Licitaciones: Puedes participar en licitaciones públicas y realizar trabajos para el Estado.

Atraer inversionistas: Tienes más posibilidades de llamar la atención de inversionistas.

Mejor control del negocio: Si llevas adecuadamente tu contabilidad, podrás tener un control acertado sobre los ingresos y egresos de tu negocio. Esto te permitirá implementar las mejoras necesarias y tomar las decisiones correctas.

Evitar sanciones: Si mantienes todos tus documentos en regla y cumples con tus obligaciones, evitarás sufrir multas y otras sanciones, como el embargo de tus bienes o el cierre de tu negocio.

Beneficios: Puedes acceder a programas del Estado o de instituciones privadas que buscan beneficiar a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Responsabilidad social: Si pagas los impuestos que te corresponden, estarás contribuyendo significativamente al crecimiento de tu país.

Tags:

Empresas, Formalizar, Pymes

Cuando empezaron a darse las primeras restricciones por la pandemia, todas las empresas tuvieron que dejar de vender o adaptarse a las nuevas condiciones. A nivel mundial, el Global Crisis Survey 2021 de la consultora PwC encontró que casi tres cuartos de los encuestados habían visto comprometidos sus negocios durante el confinamiento y solo el 20% aseguró estar en una mejor situación que antes de la pandemia.

De acuerdo al informe, el común denominador de las organizaciones que declararon estar en una posición más sólida que en 2019, fue la atención que sus gerentes le prestaron al factor resiliencia. “En términos sencillos, es la capacidad de recuperarse de una disrupción. Perseverar. Pero también se trata de estar preparado para permitir y garantizar nuevas posibilidades”, explica el documento.

Otro documento por parte de la consultora Deloitte asegura que, a partir de la pandemia, las organizaciones han visto la necesidad de abordar la resiliencia de forma holística con tres pilares interconectados:

Resiliencia financiera. Que permite a la organización prepararse mejor para resistir los eventos que afectan la liquidez, los ingresos y los activos.

Resiliencia operativa. Que garantiza que la organización pueda asimilar los efectos en el personal, los datos, la tecnología, las instalaciones, la oferta y la demanda.

Resiliencia de reputación. Que hace que la organización sea más receptiva a las percepciones externas y sienta la base de la confianza y la fiabilidad.

Formas de fortalecer la resiliencia

Esta capacidad de rápida reacción le permitió a una empresa como L’Oreal, el gigante de los cosméticos, tener una caída en sus ganancias de apenas 5%, respecto del 2019. Este resultado se atribuye, principalmente, a su apuesta por el comercio electrónico y los productos de cuidado de la piel y del cabello.

Para fortalecer esta capacidad, Kaarina Rose, directora de Recursos Humanos del Grupo Eulen, recomienda propiciar un buen ambiente laboral, empoderar a los trabajadores y seguir alguno de estos cuatro puntos:

Promover un sentido de propósito. Cuando los trabajadores encuentran un significado a lo que hacen, se muestran más involucrados y son capaces de superar obstáculos.

Robustecer la capacitación. El aprendizaje de nuevas habilidades es un buen mecanismo para aumentar la resiliencia de los empleados, ya que los preparará para nuevos retos.

Fomentar hábitos saludables. Hoy más que nunca un buen estado de salud físico y mental es un excelente causal de la resiliencia en el trabajo.

Impulsar la adaptación. Cuando los profesionales trabajan en un contexto adverso o de crisis, pero con los mejores ánimos, tenderán a buscar soluciones creativas e innovadoras.

Tags:

Empresas, Resiliencia

Un informe de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que son más de seis millones de peruanos quienes realizan compras electrónicas. Ellos pueden gastar en promedio, unos 250 soles por compra.

Este panorama -en medio de la pandemia- resulta una oportunidad. Según la CCL, uno de los rubros más solicitados es el cuidado de la salud y el cuidado personal, ya que existe un mayor deseo de las personas por verse y sentirse bien.  A esto se suma que existe un mayor consumo de productos tecnológicos y el uso de e-commerce.

Este año las ventas por internet en el Perú alcanzarán los U$ 2.943 millones, según Statista, empresa alemana que realiza análisis de mercado. En 2019 las ventas online alcanzaron los U$2.100 millones.

Desde principios de marzo, y como consecuencia de la pandemia, las compras en línea crecieron en un 200% en todo el mundo, según informe de Think with Google; y en el caso de Perú, hubo un crecimiento de 900% en ingresos por e-Commerce, como señala Statista. Esta situación sería respaldada -para el caso particular del Perú- por una tasa de penetración de Internet del 72,7%.

Este vigor del e-commerce se impulsa por el incremento del uso de canales digitales que minimizan la exposición del comprador online frente al Covid-19.,

En esa línea, si tu meta para el 2021 es emprender un negocio, debes conocer las tendencias para el próximo año, lo que te ayudará a asegurar la inversión y obtener ventas. Por ello, Carlos Patrón, gerente central de administración de Caja Trujillo ofrece cinco ideas que serán tendencia este 2021 y que podrán ayudarte en ese intenso camino de emprender.

Venta de ropa. Con diseños novedosos, personalizados o independientes. Este negocio se da en Europa, sin embargo, en Latinoamérica hay mucho mercado por explotar.

Venta de productos ecológicos. Venta de alimentos orgánicos como verduras, frutas o lácteos que son producidos sin el uso de químicos ni aditivos. Repartirlos por delivery y en un empaque novedoso es un buen plus que conecta con las personas que buscan empresas que tengan como parte de su cultura, el cuidado del medio ambiente.

Venta de artículos para mascotas. Hay una variedad de productos y servicios novedosos dedicados a las mascotas, tales como casas, correas, collares, ropas, juguetes, localizadores, etc. Se puede instalar una tienda online y aprovechar el comercio electrónico.

Cuidado personal a domicilio. El tiempo del que dispone una persona para ir a una peluquería es limitado. Los servicios como corte de cabello, maquillaje, depilación, son una excelente opción.

Venta de artículos de deporte. Hay una marcada tendencia de los consumidores en la búsqueda de ropa deportiva, artículos para hacer ejercicio y suplementos deportivos, por lo que apostar por un negocio en ese rubro tendrá buenas expectativas. Recordemos que el teletrabajo ha motivado a muchas personas a combatir el sedentarismo.45

Tags:

Empresas, Negocios, Tendencia

Cada vez que una empresa requiere personal para tareas distintas a su core business o su actividad principal, evalúa la posibilidad de tercerizar ese servicio y según Javier Ramos, gerente de Productos Auxiliares y Mantenimiento del Grupo EULEN Perú, si este modelo se emplea bien, puede generar ahorros de hasta 14% al año en costos operativos de grandes y medianas empresas, que son las que más lo utilizan.

“Las grandes empresas tienen muchos de sus procesos tercerizados, incluso la contabilidad. Prefieren a veces tener más gente de su planilla en áreas de creación o producción, que tenerlos en las áreas de soporte que, al final, son un complemento a su negocio. Por ejemplo, si desarrollan celulares o tablets, su negocio no es tener un almacén o un canal de distribución. Entonces, tercerizan su logística con un proveedor grande”, explicó.

Consideró que lo principal es encontrar un proveedor serio que asuma las obligaciones del servicio y mida los resultados para valorizarlo al término del contrato. En cambio, en la intermediación -un modelo diferente que también está vigente en el marco legal actual- la empresa demanda una o dos posiciones requeridas para trabajar dentro de la empresa.

“Hay posiciones que no pueden intermediarse por más de seis meses y en la tercerización, si el negocio es fabricar muebles de madera, eso no puede ser tercerizado, la distribución y la logística sí, pero la fabricación no”, precisó.

Cambios a raíz de la pandemia

A pesar de que esta campaña navideña será menos dinámica por la pandemia, Ramos aseguró que los empleos operativos por campaña se han incrementado hasta en 20% respecto del año pasado, justamente porque si algunos trabajadores entran en cuarentena, la empresa requiere más personal rotativo que haya pasado por todos los controles.

“Las empresas apuestan por este tipo de contratos porque les garantizan que las personas cumplen con el requerimiento operativo o perfil para la posición, pero también porque se exigen pruebas de COVID-19 y se garantiza que la persona esté libre de contagio”, anotó.

Los perfiles más solicitados por campaña son los operarios de almacén, estibadores, mensajeros motorizados y operarios de plantas industriales.

Por la coyuntura, también resaltó que se están demandando más servicios de reclutamiento, selección de personal y call center, que pueden realizarse a distancia. “La gente está comprando también por internet y se ha necesitado mano de obra a través de call centers que atiendan los pedidos”, indicó.

Agregó que la eficacia de este modelo de negocio radica en que el proveedor garantice que el personal cumple con el perfil, pero también en que la empresa solicitante le dé al proveedor la libertad para definir el proceso que mejor le permita alcanzar los resultados deseados.

El estudio “Tercerización de Servicios en el Perú”, elaborado por Global Research Marketing (GRM), asegura que hoy en día, el Outsourcing es una prestación con altas cifras de penetración en el mercado, pues casi un 90% de encuestados afirma que terceriza procesos de sus empresas.

En el Perú, dentro de los servicios que más tercerizan las empresas resaltan los procesos de reclutamiento y Executive Search (33.5%), la administración de comedores (29.5%) y la administración de planillas (28.9%).

En diciembre los empleos operativos aumentarán entre 15% y 20% respecto a otros meses en el sector de outsourcing, principalmente motivado por la campaña de fin de año, afirmó el gerente de Servicios Auxiliares & Mantenimiento del Grupo Eulen Perú, Javier Ramos.

Ramos aseveró que, si bien hay ofertas en varios perfiles, los más solicitados son operarios de almacén, estibadores, mensajeros motorizados y operarios de plantas industriales. Con relación a los sectores que requieren mayores servicios de outsourcing en el país para la contratación de personal en campaña de fin de año, el representante del Grupo Eulen Perú comentó que el sector logístico es uno de ellos, así como el de retail, en el que solicitan mucho personal para la atención de los clientes.

“Otro que está en creciente aumento son las posiciones de teleoperadoras o call center dado la aceleración de la venta por comercio electrónico”, refirió Ramos.

Tags:

Empresas, Servicios, Tercerización
Página 3 de 3 1 2 3
x