Perú Libre

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram 📲 click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1y8

Tags:

Izquierda, Movadef, Perú Libre, política peruana, Presidente Castillo, Vladimir Cerrón

Importantes temas y reformas ligadas a los desvelos de la izquierda autodenominada moderada del país, están siendo atacadas directamente por el régimen de Castillo y no se oye una sola crítica de este sector ideológico y político del país.

La reforma del transporte, iniciada por una de las suyas, Susana Villarán, bajo el liderazgo del hoy viceministro de Hacienda, Gustavo Guerra García, por ejemplo, quiere ser demolida por el ministro de Transportes, quien ha sido pescado en un audio ofreciendo descabezarla a cambio de evitar una paralización, y agregando a la oferta sinfín de gollerías, contrarias todas al intento de poner un poco de orden en ese caos terrible e ineficiente que es el sistema de transporte público del país.

La reforma educativa, auspiciada con gran intensidad por el exministro Jaime Saavedra, con la participación significativa de cuadros tecnocráticos de izquierda y ONGs de ese espectro, hoy quiere ser lanzada a un tacho por el inefable titular del sector, Carlos Gallardo, quien está más preocupado por los beneficios del sindicato proMovadef, Fenatep, que por el bienestar de los alumnos o la mejora de la educación. Y el silencio sepulcral de la izquierda resuena grandemente.

El manejo de la seguridad interna es otro de los temas cooptados por la intelligentzia izquierdista, que tiene institutos dedicados exclusivamente a estudiar dicha problemática. Pero sale el gobierno con la peregrina y absurda idea, cara a la ultraderecha, de militarizar las calles sacando a las Fuerzas Armadas, y no se ha escuchado a ningún congresista, ministro, académico, intelectual o líder político de izquierda denunciado la falta de idoneidad de dicha medida.

Las pequeñas cuotas de poder de la coalición que nos gobierna, han comprado el silencio de la habitualmente vocinglera izquierda peruana, que se está tragando todos los sapos que perpetra el mediocre e improvisado régimen de Castillo, sin chistar. En ese sentido, más coherencia ha mostrado el grupo de Vladimir Cerrón y Perú Libre.

La buena noticia es que con esto se les acabará la monserga de la supuesta supremacía moral que presumían tener respecto de la derecha, a la que acusaban de actuar más por intereses que por principios. Ahora que la vemos en el poder, queda claro que algunas migajas del mismo, pesan más que los valores éticos de los que se preciaban.

Tags:

Izquierda, Movadef, Perú Libre, política peruana, Presidente Castillo, Vladimir Cerrón
Por Cristian Rebosio

Durante la campaña para la segunda vuelta, Verónika Mendoza y su partido respaldaron la candidatura de Pedro Castillo, ¿por qué ahora vemos un quiebre y constantes cuestionamientos a la presencia de personas como Pedro Francke en el gobierno?

Existe una dinámica de control de puestos y lugares dentro del gobierno. Se nos ha fustigado permanentemente, se nos ha buscado incluir en este apelativo de “caviares” como una manera de agredirnos. Nosotros, en cambio, hemos buscado ser más responsables, respetuosos, cautelosos y poner al servicio del gobierno lo mejor que podamos. Esto es visto por un sector de Perú Libre como una amenaza que de fondo no tiene un asunto programático, sino un celo de poder.

¿Un sector de Perú Libre se deja llevar por la ambición?

No es solo un problema de ambición, sino de perspectiva. No hay una consciencia de lo que está en juego y, efectivamente, se han cometido serios errores, como la pérdida de la Mesa Directiva, justificada en una supuesta inutilidad [de tener el control] del Congreso, hasta cometer otro tipo de errores que nos han llevado a esta situación. Por eso es importante volver a convocar para retomar el camino unitario, fortalecer, apuntalar al gobierno y plantear una agenda desde el pueblo que sea la base de una movilización de amplios sectores de la ciudadanía que deben ser convocados y no solamente de un partido. 

¿Perú Libre no ha valorado los aportes de su partido al gobierno de Pedro Castillo?

Hay una pugna relacionada con espacios de poder y eso impide que se vean los aportes que se están dando al gobierno. En vez de vernos como aliados, nos ven más como enemigos a nosotros que a los sectores conservadores.

¿Cómo toma la postura cerrada de Perú Libre para vincularse con otras agrupaciones de izquierda?

Perú Libre es el llamado a encabezar una coalición y garantizar que el proceso de cambio sea una realidad, pero lamentablemente la actitud sectaria de un sector nos ha llevado a un escenario en el cual, en vez de ayudar a que se consolide el proceso unitario, lo han ido desgastando. Es irresponsable, en muchos sentidos, no entender que están en juego las posibilidades de cambiar el país y que se termine vulnerando la voluntad popular.

Uno de los principales opositores a la unión de estos grupos de izquierda ha sido Vladimir Cerrón, ¿el presidente Pedro Castillo debería alejarse del secretario general de su partido si se mantiene esta postura de no integrar personas de otras agrupaciones políticas al gobierno?

Nosotros siempre hemos tratado que la unidad se mantenga. Nos parece importante y saludable que se mantenga y sea la base del gobierno. Además de esta actitud de Cerrón, hay una voluntad de los grupos de poder económico y ultraderecha que han aprovechado estos errores y se plantearon el objetivo de separar a Perú Libre del gobierno. No sé qué tipo de democracia alentamos donde no se reconoce a los partidos y que estamos en el juego democrático donde se tienen que dirimir las diferencias y no emplear otros métodos que no contribuyen a la institucionalidad de la que siempre hablamos.

Desde Nuevo Perú se han promovido manifestaciones en apoyo al gobierno de Pedro Castillo y contra el Congreso, ¿considera que este último ha tomado una postura obstruccionista?

No solo es obstruccionista sino golpista. Para empezar, han modificado inconstitucionalmente el equilibrio de poderes. Es una señal más de que se avanza en una lógica de obstruir al gobierno y generar caos para sustentar un pedido de vacancia.

La posibilidad de una vacancia presidencial es mencionada desde antes del 28 de julio, ¿observa un interés real en impedir que Pedro Castillo llegue a 2026 o solo es una forma de amedrentar al gobierno para que no impulse propuestas de izquierda?

No quieren que llegue a 2026. Incluso con un gobierno más popular, como el de Martín Vizcarra, se atrevieron a vacarlo e intentaron un golpe de Estado. No tendrían razón para no hacerlo nuevamente. Han intentado deslegitimar desde un inicio el triunfo del presidente Pedro Castillo y van por más, van por la vacancia del presidente. Eso lo hacen sobre la base de un eje que es el de la Constitución, la lucha contra el comunismo y el terrorismo. Esos son los ejes que han escogido para generar polarización en la sociedad peruana.

Esta semana, el gobierno autorizó que las Fuerzas Armadas apoyen el trabajo de la Policía, ¿preocupa que un gobierno de izquierda considere esta alternativa?

Es un error. Definitivamente los antecedentes de la presencia de los militares en el resguardo de la seguridad interna no son buenos. No están preparados para este tipo de tareas y no soluciona nada. El problema es la corrupción y la debilidad en los aparatos de inteligencia que deberían estar trabajando de forma más eficiente y no solo con la fuerza. También es fundamental una reforma de la propia Policía. La salida a la calle de los militares no es lo mejor incluso en términos de derechos humanos. No auguramos buenos resultados. Es una medida efectista muchas veces promovida por la ultraderecha. 

¿La reforma tributaria propuesta por Pedro Francke cumple con las expectativas de su partido?

Nosotros consideramos fundamental esta reforma. Los sectores más pudientes terminan generando un pánico ante reformas necesarias que permiten ampliar la recaudación para atender las demandas sociales. Es importante que los sectores sociales entiendan que no es posible mejorar las condiciones de las mayorías si no hacemos una redistribución de la riqueza. Además, suele ocurrir que estos sectores más pudientes evaden impuestos.

Quienes se oponen, sostienen que el Estado no ha demostrado ser eficiente como para querer recaudar más. ¿Ve un Estado capaz de mejorar considerablemente con esta reforma?

Lo que hace ineficiente al Estado es que tenemos un Estado escuálido. No tiene la presencia y fuerza suficiente para regular, controlar y garantizar el acceso a derechos. Se ha dejado en manos de privados la posibilidad de ejercer derechos. Hemos visto lo que ha ocurrido con el tema de la salud. Se socializan las pérdidas, es decir, el Estado termina contribuyendo de manera sustantiva al éxito de las inversiones privadas que luego se llevan las ganancias. Necesitamos un Estado más presente. Se están levantando fantasmas y cualquier cambio que se proponga van a ser planteados como un atentado contra la inversión privada. No podemos caer más en estos chantajes.

¿Cree que el gobierno manejó de forma adecuada los recientes conflictos mineros?

Hay algunas dificultades en el gobierno para atender los conflictos mineros. También es necesario plantearse una nueva minería. Lo que hemos ido notando es que algunos sectores están complotando contra el gobierno y se generan muchas desconfianzas. Pero con todo se ha ido manejando bien estos conflictos. Sin embargo, se requieren medidas que se han ido postergando en estos años. Necesitamos cambiar el sistema de concesiones, los términos de captar la renta y el reordenamiento del territorio. No podemos estar en una dinámica únicamente extractiva que nos hace terminar con pueblos más pobres y contaminados. 

Nuevo Perú emitió un pronunciamiento respaldando una reforma educativa integral, ¿esta debe incluir las evaluaciones a docentes que algunos parlamentarios han cuestionado?

Necesitamos evaluar a los docentes, pero con las evaluaciones no se han resuelto los problemas de calidad educativa y cobertura. Por el contrario, se ha ido precarizando a los propios maestros. Ahí hay un problema que no podemos dejar de abordar, pero sería un error dejar de lado el tema de las evaluaciones. Necesitamos revisar la manera en que se promueven a los docentes que trabajan en condiciones que no les aseguran mejorar su labor.

¿Este es el momento para una Asamblea Constituyente?

No existe un momento ideal. Tiene que expresarse una voluntad y sería democrático que se permita que se exprese. No entiendo por qué tanto temor a que la gente decida si quiere una Asamblea Constituyente. No puedo comprender que sea democrático impedir que la gente debata y decida sobre un determinado tema. Es evidente que muchos de los problemas que estamos teniendo ahora tienen que ver con un país que se organizó sobre la base de una Constitución que surgió de una dictadura. Nosotros necesitamos un Estado que garantice que los derechos se ejerzan de manera plena. Es importante entender que no vamos a poder tener cambios reales si no se avanza a un nuevo pacto. 

¿Qué encontró la izquierda de Pedro Castillo y Perú Libre que no pudo conseguirlo la alternativa liderada por Verónika Mendoza?

El voto es afectivo. Los ciudadanos han estado buscando protestar. Es probable que Verónika Mendoza y nuestra opción haya sido identificada como una que era parte de la dinámica política. Hay un voto de protestas y un malestar que se expresa al votar por opciones fuera de lo que se considera lo conocido y también está la búsqueda de representación que Pedro Castillo logró generar. En medio de la gran fragmentación política, dos opciones que buscaron polarizar llegaron a la segunda vuelta.

¿Qué planean hacer en Nuevo Perú para desmarcarse de esa imagen de partido que es parte de la dinámica política?

Lo que hemos tratado de hacer es, manteniendo nuestra idea de cambios de fondo que necesitamos, ser responsables y eso no necesariamente trae réditos, sobre todo en un país con gran desconfianza donde se ha satanizado la política. En nuestra relación con el actual gobierno, hemos buscado ser responsables y nos la hemos jugado para que ocurra lo mejor posible para el país incluso cuando eso signifique un desgaste.

Tags:

Nuevo Perú, Perú Libre

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram 📲 click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1y8

Tags:

antiestablishment, Derecha, IEP, Perú Libre

La última encuesta del IEP es reveladora respecto de la fuerza política de la derecha, que prácticamente supera en todas las variables de medición a la izquierda. El Perú es un país inclinado a la derecha: lo de las últimas elecciones fue un hipo disruptivo producto de la pandemia que difícilmente se va a repetir en nuestra historia electoral.

De acuerdo a la medición referida, el 35% del país se define de derecha frente a un 24% de izquierda. En el Perú rural, supuesto bastión izquierdista, el 38% se autodefine de derecha mientras que solo el 29% dice ser de izquierda.

En la región centro -reino de Perú Libre- la derecha obtiene un 35% de identificación mientras que la izquierda representa al 28%. Solo en el sur gana la izquierda, con 28%, pero la derecha tiene un nada despreciable 26% de identificación.

En todos los sectores socioeconómicos, la gente se considera más de derecha que de izquierda. En el AB, 32% de derecha versus 18% de izquierda; en el C, 36% de derecha versus 23% de izquierda y en el DE, la derecha 36% y la izquierda 28%.

Lo más interesante, sin embargo, radica en la respuesta que acontece cuando se distingue por edades. En el rango de 40 a más, 36% dice ser de derecha mientras que 23% de izquierda; en el rango de 25 a 39 años, el 32% es de derecha y el 26% de izquierda; lo sorprendente ocurre cuando nos vamos al rango más joven, de 18 a 24 años: allí, el 40% dice ser de derecha mientras que solo el 24% dice serlo de izquierda.

Es hora de que la derecha se despercuda y se deje de tibiezas ideológicas. El país espera un liderazgo que claramente se defina de derecha, democrático, promercado, defensor del orden público, de la reforma de un Estado elefantiásico, y que en ese trance no esquive ningún tema polémico sino que lo responda con absoluta transparencia y propiedad.

Empiezan a surgir nuevos liderazgos. Hay que tenerlos en cuenta. Se requiere cambiar el elenco estable de la derecha. Su fracaso en las últimas elecciones ha obedecido, en gran medida, a ello. Se impone una derecha que salga de los corsés fujimoristas y convoque al país a una apuesta reformista y transformadora, con una narrativa moderna y antiestablishment. La tribuna está su favor.

La del estribo: no deje de participar en el taller El amor en la literatura, que dictará el escritor Alonso Cueto, a través de cinco novelas del siglo XIX y XX: Jane Eyre (Charlotte Bronté), Eugenia Grandet (Balzac), Rojo y Negro (Stendhal) El amante de Lady Chatterley (Lawrence) y La tía Julia y el escribidor (Vargas Llosa). Inscríbase en www.edicionescueto.com/productos y arranca este miércoles 17 de noviembre hasta el 9 de diciembre, de 7 a 9 pm.

Tags:

antiestablishment, Derecha, IEP, Perú Libre

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En nuestro episodio número 244: Belmont sin resolución de nombramiento. Continúa el paro cocalero. ¿Perú Libre tiene como presionar al gobierno si se convierte en cabeza de esa agenda?

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

Tags:

Belmont, Perú Libre

Tenemos nuestra propia versión de Juego de Tronos de la popular serie de novelas Canción de Hielo y Fuego del escritor estadounidense George R.R. Martin en nuestra igualmente épica, pero no tan mágica política peruana. El presidente Pedro Castillo, Perú Libre (PL), los aliados (JPP/NP) y la derecha juegan por el poder, moviendo sus piezas, creando caos, y usando las oportunidades que se presentan para posicionarse mejor y sacar del juego a sus rivales más peligrosos. Como dice Lord Baelish “el caos no es un pozo, el caos es una escalera”. 

“Un hombre sin motivo es un hombre del que nadie sospecha”— Lord Baelish

Al finalizar la primera vuelta electoral, un profesor rural casi desconocido para la élite política nacional, Pedro Castillo, emerge en las encuestas con un partido de origen provinciano que hasta entonces tenía solo un alcance regional, Perú Libre (PL) de V. Cerrón. Esa arremetida se da en buena parte por la identificación cultural con el “hijo del campesino” y un programa político que levanta el entusiasmo de la población excluida por el modelo neoliberal y traicionada por los gobiernos anteriores.

Inmediatamente JPP/NP, que se arrogaba la representación progresista de la élite política criolla, se apresuró en demandar la renuncia de Castillo a favor de la candidatura de Mendoza. Ante la negativa de Castillo, los ataques en las redes sociales y otros medios expusieron el carácter elitista de los “progres» de creerse la única opción de izquierda capaz de gobernar.

El invierno viene

Cuando Mendoza intenta “radicalizarse”, ya su suerte está echada. Obtiene un 6% de los votos a nivel nacional con su mejor resultado en las clases acomodadas: un honroso tercer lugar en Miraflores y Jesús María, pero sexto a nivel nacional. 

El triunfo de PL es categórico en los sectores populares. Obtiene el 19% a nivel nacional con alta votación en la clase trabajadora y campesinado en el sur y centro del país, y gana en casi todas las provincias de Lima región llevando la delantera a JPP en los distritos populosos limeños. Para las clases dominantes, incluida la élite «progre», los del “otro lado de la muralla” arremeten en la cancha política para cuestionar el orden establecido. 

“Los miedos cortan más profundo que una espada” — Arya Stark

Desde el triunfo en primera vuelta Castillo fue terruqueado y discriminado, cuestionando su origen y capacidad para gobernar. La derecha implementó la campaña más difamatoria y millonaria en la historia del país utilizando paneles luminosos, medios de prensa y operadores en redes sociales que encienden el miedo al comunismo, chavismo y retorno del terrorismo. Ni la siniestra Cersei Lannister hubiera sido capaz de hacer tan burda campaña.

Paralelamente se ejecuta una estrategia para separar a Castillo de PL y su líder V. Cerrón, acusando a éste de “sectario” y “abominable”, a la que se suma una persecución judicial para apresarlo y desaparecer a PL de la escena política. 

En medio de esos miedos, la segunda vuelta cumple su función como mecanismo creado para moderar programas de izquierda y garantizar el sistema dominante. El 6% presiona a Castillo para “acomodar” su programa de gobierno y exige la separación de Cerrón. 

“El poder reside donde la gente cree que reside— Lord Varys

A pesar de las visibles tensiones, se piensa que el primer gabinete abre la posibilidad de una coalición unida, multicultural y plurinacional para enfrentarse a la derecha golpista, pero los ministros que representan la izquierda popular van cayendo. La unidad es una ilusión.

En este juego político se le ha hecho creer al pueblo que no tiene poder ni capacidad para gobernar, y que mas bien, el poder reside en una élite “educada”. 

La larga noche

Poco a poco el pueblo es excluido y algunas promesas electorales se sacan de la agenda. Francke, el “blanco salvador”, calma a las élites enardecidas con un discurso moderado oponiéndose a una nueva constitución y manteniendo a Velarde en el Banco Central de Reserva.

V. Cerrón sigue denunciando un viraje, pero es apanado mediáticamente por los sectores elitistas y “progres”. Salen Bellido, Maraví y Galvéz, el odiado ministro por la “Lima culturosa”. Dina Boluarte y Betssy Chávez se alinean con la narrativa moderada y los aliados suben en la escalera del poder copando el gobierno. La acción de JPP/NP acelera la tensión con Cerrón y los ministros que salieron, pero irónicamente hacen un llamado de unidad. El ‘hermanón” Belmont entra en escena para enredar más este juego.

El Norte Recuerda

El pueblo sabe que el juego de tronos no es más que la lucha de clases. Mientras la izquierda esté dividida, será la derecha quien suba primero en la escalera del poder. 

Tal vez estamos aún esperando “el príncipe o princesa prometida” como en la serie, un Jon Snow, o una lideresa que unifique las fuerzas campesinas y obreras para romper la dinámica dominante dentro de la izquierda, esa que subordina un programa popular a uno moderado y elitista, y que desde las organizaciones sociales desmonte el poder de la derecha. No más escaleras de poder ni tronos para ninguna élite.

 

Tags:

Canción de Hielo y Fuego, Pedro Castillo, Perú Libre

Cuando los filósofos liberales modernos imaginaron el Estado muchos de ellos lo hicieron usando la metáfora de un monstruo de tres cabezas tratando de devorarse entre ellas. Precisamente lo que subyace a la teoría de la división de poderes es que estas tres voraces cabezas no puedan tragarse la una a la otra, sino que sean capaces de mantener un frágil equilibrio sin el cuál ellas mismas desaparecerían. En otros términos, si alguna de ellas llega a devorar a alguna otra el monstruo moriría irremediablemente, de ahí que, aunque se repelan se necesiten. Sin embargo, esa necesidad implica también un constante enfrentamiento, pero dentro del juego democrático del respeto a la Constitución que es la que coloca las reglas de ese juego.

Lo sucedido esta semana con la aprobación de una ley de “desarrollo constitucional” (que inevitablemente nos remite a la de “interpretación auténtica” del inefable Carlos Torres Lara) que limita las posibilidades del poder ejecutivo para plantear la cuestión de confianza, deja a ese poder del estado en total desprotección frente al embate de un congreso que ve fortalecido su poder rompiendo de esta manera el ya frágil equilibrio. Los fujimoristas que controlan la Comisión de Constitución han hecho malabares para pasar de un plumazo de una Constitución presidencialista pensada en el delincuente que tienen como jefe a una parlamentarista pensada en la acusada que tienen como líder.

Lo sorprendente de esto es la inoperancia que ha mostrado el ejecutivo al respecto. Mientras le asestaban el golpe más fuerte en lo que va de su gobierno el presidente sólo atinaba a celebrar su cumpleaños, mostrarse como un hombre enamorado y dejar el país a la deriva. El juego de la oposición es claro. Ha aprobado la ley que allana el camino a la vacancia, en diciembre nombrarán a sus magistrados del Tribunal Constitucional para que la avalen y de ahí en adelante la espada de Damocles penderá sobre la cabeza de Castillo.

En lugar de advertir estos peligros que pueden dar fin a su gobierno el presidente ha optado por brindarle toda la protección posible a los líderes de su partido sindicado como una organización criminal. El nombramiento del abogado del los “Dinámicos del Centro” como ministro del interior, es decir, el jefe político de la policía encargada de la captura de los prófugos partidarios del presidente, de los seguimientos y probables capturas de los que aún están siendo investigados tiene un objetivo claro garantizar la impunidad de los que vayan a resultar culpables.

En esa misma línea se inscribe el insólito nombramiento de Richard Rojas, hombre de confianza del secretario general de Perú libre, como embajador en Venezuela. Un hombre que ya fue rechazado por Panamá cuando fue propuesto para el mismo cargo, ahora se cobija bajo el manto del dictador caribeño Nicolás Maduro. Tenemos que pasar por la indignidad de tener como embajador a un investigado por lavado de activos sobre quien pesa un pedido de impedimento de salida del país. Por qué arriesgar tanto si no es con el objetivo de ir allanando un posible asilo político tal como ya lo anunciaron antes los abogados de Vladimir Cerrón.

Lo peor de todo esto es que a nadie parece importarle la gravedad del asunto. Es como si ambos poderes jugaran su propio juego y por cuerdas separadas. Los miembros de la coalición de gobierno, la prensa, tiros y troyanos se escandalizan por el nombramiento nefasto del cómico Ricardo Belmont como asesor presidencial y no dicen nada sobre el fondo del problema en el que estamos. Lo que se juega aquí es la gobernabilidad y la viabilidad del país. 

Nuevamente los políticos decepcionan por no ser capaces de dar la talla suficiente. El Perú es un páramo de estadistas. Todos ocupados como están en sus pequeñeces y mezquindades parecen no ver cómo nos dirigimos al precipicio mientras ellos siguen bailando como los pasajeros el Titanic cuando estaba a punto de hundirse.

Tags:

Perú Libre, poderes del estado

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En nuestro episodio número 241: ¿Por qué está ahí el nuevo asesor presidencial? ¿Cómo se dividirá la bancada de Perú Libre en la votación por la confianza? Y Sagasti: ¡baje el precio de su libro!

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

Tags:

Francisco Sagasti, Perú Libre, voto de confianza
Página 4 de 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11