editores independientes

Una feria de libros nunca puede ser una mala noticia. Primero porque se trata de un evento que tiene como protagonistas al libro y la lectura y eso, querido lector, no puede sino tener consecuencias positivas. En segundo lugar porque es una ocasión para presentar novedades bibliográficas y escuchar a exponentes de la literatura peruana de diversas generaciones. Y tercero, porque se trata, una vez más, de poner en evidencia un valioso activo: la diversidad bibliográfica de nuestro país. Por último, hay numerosas editoriales extranjeras invitadas, una razón más para asistir.

Mañana sábado 14 y el domingo 15 tendrá lugar la segunda edición de FIN 2024, Jornadas Editoriales de Fin de Año, como ya se dijo, una oportunidad para empaparse del trabajo de algunas editoriales independientes y escuchar a los autores invitados. El ingreso por supuesto es libre, el local es amistoso con las mascotas, habrá un espacio de comidas y, claro, presentaciones, recitales y conversatorios.

En esta edición participan las siguientes editoriales: Álbum del Universo Bakterial, Fiesta Pagana, Glifos, Intemezzo, La Balanza Taller Editorial, Librería Inestable, Personaje Secundario, Máquina Purísima, Estarcido (Lima) y Atmosféricas (Valparaíso), Bisturí 10 (Santiago de Chile), Cardboard House Press (Providence), Ediciones Sin Fin (Barcelona), El Laboratorio y Parque Vacío (Arequipa), Lumpérica (Poitiers), Nebliplateada (Buenos Aires), Nuevos Clásicos (La Paz) y Salto de Mata (México).

Una nutrida representación de editores animará esta edición de FIN. Las actividades del sábado y el domingo congregan a destacados poetas, escritores y críticos peruanos y extranjeros. Entre ellos la poeta mexicana Tania Favela, los poetas Jorge Frisancho y Róger Santivañez, Victoria Guerrero, Rocío Silva Santisteban, Javier Torres Seoane, Guillermo Nugent, Miluska Benavides, Luis Alberto Castillo, Alexis Iparraguirre, Javier García Liendo, Teresa Cabrera y Juan Luis Dammert, por mencionar a algunos.

Si bien algunas mesas dan pie a presentación de libros y novedades editoriales, en otras se reflexiona sobre ese oficio maravilloso, invisible a los ojos del lector, que es la edición de libros y todo lo que rodea a esta actividad. Cecilia Podestá y Arturo Higa, entre otros editores peruanos, compartirán su valiosa experiencia como editores, mas bien creadores editoriales, con el público asistente.

Entonces ya lo sabe: Sábado 14 y domingo 15, de 2:45 a 10:30 pm en Unión Central, Calle Héroes de Tarapacá 177, Lima. Más información sobre el programa siguiendo este link:

https://www.instagram.com/unioncentral.lima/p/DDfNy6fRvbc/?img_index=1

No se la pierda.

Tags:

editores independientes, feria del libro, lecturas, poesía

Una feria del libro siempre es una grata noticia. Más aun cuando se trata de editores independientes, responsables de un extenso catálogo que asumen muchas veces de manera riesgosa, pero sin ocultar su afán de publicar y difundir obras valiosas. Su contribución a la lectura en el Perú es acaso de las más relevantes.

Digo esto porque ha llegado a mi mesa una información proveniente de la Federación de Editoriales Independientes del Perú (FED), en la que anuncian la realización de una feria que tendrá lugar en la Casa Museo Mariátegui (Jr. Washington 1938-1946, Centro de Lima). El horario de esta feria es de 2:30 a 8:30 pm y todas sus actividades, así como el ingreso, son totalmente gratuitos. Inicia el 2 de abril y se despide de los lectores el 5 de ese mes. 

Esta primera edición de la feria de la FED contará con la participación de las siguientes editoriales: Alastor Editores, Ángeles Del Papel Editores, Bisonte Editorial, Dendro Editorial, Ediciones MyL, Grupo Editorial Estación La Cultura, Hipatia Ediciones, Grafos & Maquinaciones, Pakarina Ediciones y Pandemonium Editorial, quienes pondrán a disposición del público lector, lo mejor y más reciente de sus respectivos catálogos editoriales. Durante los cuatro días de feria se realizarán presentaciones de libros, conversatorios, talleres, encuentros de autores y lectores, entre otras actividades.

Una de las ideas en la escena de esta feria es mostrar la diversidad editorial que existe en el Perú. Por eso, cada editorial participante ha reservado un espacio en su mesa para mostrar el trabajo de un sello editorial del interior del país. Así, por ejemplo, Alastor acogerá los libros de El Conde Plebeyo (Ica); Ángeles de Papel ofrecerá títulos de la casa ayacuchana Editorial Amarti; Bisonte Editorial pondrá a la venta libros de Prometeo Desencadenado (Chiclayo); Dendro compartirá el trabajo de Lliu Yawar (Huancayo); Ediciones MyL acogerá a Reino de Almagro (Trujillo); Estación la Cultura hará lo propio con Hijos de la Lluvia (Puno); Grafos & Maquinaciones se encargarán de exhibir los libros de RCQ (Cusco); Pakarina Ediciones auspiciará la presencia de la revista Atuqpa Chupan (Andahuaylas) y Pandemonium Editorial mostrará al público parte del catálogo de Laboratorio PBC Ediciones (Pisco).

Del 2 al 5 de abril los lectores tienen una cita con una feria que promete un catálogo riguroso que, al mismo tiempo, da cuenta de la dinámica de la edición independiente y de la bibliodoversidad peruana. Y qué mejor que sea en la Casa Mariátegui, algo que nos hace recordar que el Amauta fue, en su momento, un gran editor y difusor del libro en el Perú. La mejor de las suertes para la FED del 2 al 5 de abril.

Tags:

Bibliodiversidad, editores independientes, feria del libro, promoción de la lectura
x