Dependiendo del monto del que pueda disponer y siempre que exista un excedente, es posible abrir un negocio que pueda realizarse durante la pandemia. Otra posibilidad es colocar el excedente en algún instrumento de ahorro para tener más ingresos
Incluso antes de la pandemia, desde que se aprobaron las leyes que permiten retirar el 95.5% y el 25% del fondo de AFP, los afiliados al sistema privado de pensiones se han inclinado por llevarse todos sus ahorros de jubilación y darles nuevos usos. Ahora que hay crisis económica, las posibilidades de hacer retiros más frecuentes se ha incrementado, como sucedió ayer -martes 30 de marzo- cuando el Parlamento aprobó un quinto retiro de los ahorros en la AFP (4 UIT o 100% para los afiliados mayores de 40 años que no registren aportes en los últimos cinco años).
Si es de las personas que puede disponer de ese ahorro para invertirlo y no piensa utilizarlo en pagar deudas o gastos básicos, Juliana Heredes, coach financiera, considera que la primera alternativa no debería de ser un negocio propio porque la crisis aún no ha terminado y podría ser muy riesgoso.
“Los que están esperando el retiro para hacer algo que ya tienen planificado y el dinero era lo único que les faltaba, me parece apropiado, pero tomar el dinero para hacer algo de corto plazo, sin garantías y riesgos elevados, no lo aconsejaría. Toda inversión a corto plazo trae más riesgo”, aseguró.
En caso de decidirse a lanzar un negocio, la “fintech” Kambista recomienda pensar en el canal online porque todavía no hay certezas de las medidas que el Gobierno pueda tomar en los próximos meses. “Puede comenzar a vender productos de primera necesidad o dar clases de algún instrumento que sepa tocar. Todo depende del dinero a invertir y de las ganancias inmediatas que desea obtener”, indicaron.
Apostar por otros productos financieros
Entre las entidades bancarias, el producto que ofrece la mayor rentabilidad en un lapso de tiempo garantizado es el depósito a plazo fijo. Según Jorge Carrillo, profesor de Pacífico Business School, las tasas van a depender del monto y el plazo pactados, pero puede llegar a ser de hasta 7% anual. Además, el dinero contará con un seguro denominado Fondo de Seguro de Depósitos (FSD), que cubre ahorros superiores a los S/ 100 mil.
Para los que tengan un perfil de riesgo más elevado, pueden apostar por los fondos mutuos. En un buen momento el retorno puede ser más rentable, pero si la pandemia sigue afectando la economía, podría generarse una rentabilidad negativa.
“También existen los fondos de renta mixta, que son un punto medio entre ambas opciones. Si conoce un poco sobre inversiones en la bolsa o tiene un asesor bancario que pueda ayudarle a invertir, es una opción por la que podría optar. Sin embargo, debe tener cuidado ya que actualmente los valores no son tan estables debido a la coyuntura mundial”, refiere el artículo Kambista.
Por último, hay otras opciones que pueden analizarse con la asesoría respectiva como la inversión inmobiliaria, los fondos privados o las “fintech”, emprendimientos tecnológicos basados en servicios financieros. En todos los casos, es necesario tener en cuenta el riesgo que se asume, el conocimiento que se requiere y el tiempo que se invertirá.
DATO:
El Congreso aprobó ayer un nuevo retiro de los ahorros de las AFPs con una votación de 84 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Ahora el Ejecutivo deberá evaluar la medida. Según la Asociación de AFPs, el dictamen que aprueba un nuevo retiro de S/. 17.600 (4UIT) significa una salida de 45.000 millones de los fondos.
El sólo hecho que tanto Veronica Mendoza como Keiko Fujimori se encuentren participando del proceso electoral, como candidatas a la presidencia, es evidencia que hemos avanzado grandes pasos en la lucha por nuestros derechos políticos. Recordemos que las mujeres logramos que se reconozca el derecho al sufragio femenino hace tan sólo 66 años. Por cierto, este reconocimiento fue parcial, podían votar las mayores de 21 años, que sabían leer y escribir. El sufragio universal se logró en 1979. Es decir, hace 42 años.
La lucha por el reconocimiento de estas libertades ha sido larga y ha impregnado la historia del movimiento de mujeres a nivel mundial. De hecho, los movimientos sufragistas inspiran al movimiento feminista, siendo el derecho al voto y a la participación un paso previo y necesario para lograr la igualdad.
Aunque soy una convencida que mientras más mujeres participen en política se tendrán mejores condiciones para transformar la misma, ello no significa que todas las candidatas o autoridades comprendan la importancia de trabajar a favor de la igualdad y la erradicación de la discriminación.
De hecho, en el actual proceso tenemos dos polos opuestos.
Verónica Mendoza tiene en su plan de gobierno una serie de medidas orientadas a promover los derechos de las mujeres, en diversos ámbitos como: salud, educación, derecho a vivir sin violencia, trabajo, justicia, políticas de igualdad y participación; relevando la importancia del enfoque de género como una perspectiva de trabajo y reflexión que contribuye a pensar un mundo más justo, igualitario y sin discriminación para todos y todas.
Este enfoque habla de lo bueno en el mundo, de la lucha contra la violencia y la exclusión como base para la construcción de sociedades pacíficas.
Al otro lado tenemos a Keiko Fujimori, quién en su Plan de Gobierno si bien considera medidas en relación a nuestros derechos, centra sus propuestas – fundamentalmente- al ámbito de la violencia y políticas de igualdad de oportunidades; no existe ningún planteamiento para garantizar la salud de las mujeres, el derecho al trabajo o la participación política. Tampoco considera a la población LGBTI. Su enfoque claramente tradicional y patriarcal, se niega a reconocer desigualdades y las causas estructurales de la discriminación.
Recordemos que, la candidata Fujimori, se opone – de forma permanente y hasta obsesiva- al enfoque de igualdad de género, desinformando y tergiversando información. Esto pudo observarse en el reciente debate presidencial organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en donde aprovechó una de sus intervenciones para repetir (lo que escuchamos en muchos sectores y grupos antiderechos) que ella combatirá “ideologías” y quiere proteger a los niños.
Este tipo de afirmaciones no son casuales, por el contrario, es el clásico discurso de sectores antiderechos como los vinculados a “Con mis hijos no te metas” cercanos al candidato Lopez Aliaga; quiénes difunden posturas contrarias a la igualdad y han logrado que se instale en el imaginario de la población miedos a avanzar en materia de derechos de las mujeres y de la población LGBTI. Para ello han nombrado a un enfoque que representa todo lo bueno en el mundo como una ideología, desinformando, pero a la vez operando a nivel político para eliminarlo de normas y políticas estatales.
El temor lo construyen inventando, señalando que quiénes trabajan considerando las desigualdades género y luchando contra ellas buscan “homosexualizar a los niños”. Nada más absurdo. Este mismo discurso tendencioso, falso y tergiversado lo encontramos en el discurso permanente de la candidata.
El enfoque que – tendenciosamente- Keiko Fujimori sitúa como ideología y peligroso es parte de reflexiones mundiales sobre lo bueno para la humanidad. De hecho, los Estados de todo el mundo se han comprometido a garantizar y promover la “igualdad de género”; pues esta dimensión es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Las defensoras de los derechos de las mujeres, a lo largo de la historia, hemos luchado por los derechos de todas, pero, eso no significa que todas las mujeres, tan sólo por el hecho de serlo, van a defender nuestros derechos. Entre nosotras también hay guardianas y operadoras del patriarcado, vigilantes de los sistemas de opresión que buscan que se mantenga el status quo; aunque a la larga esto también las perjudique.
Estos moderadores, en lugar de moderar, interpelan, comentan e interpretan los gestos y palabras de los candidatos, y se toman todo el tiempo para hacerlo. Están equivocados.
En el debate electoral, José Vega, el candidato de Unión Por el Perú, decide usar los 30 segundos de tiempo que se le ha asignado para decir las razones por las que no será parte de la polémica: «Las encuestas y los medios vienen manipulando a nuestro pueblo y promoviendo la elección de sus candidatos. En estas elecciones mi candidatura y la de otros han sido ninguneadas. Hoy elevo mi voz de protesta en defensa de la verdad. Unión Por el Perú presentó y promovió la vacancia de Vizcarra. Nuestro mayor compromiso es la lucha contra la corrupción y la defensa de la vida. En Unión Por el Perú los patriotas Antauro, Vega y Belmont nos retiramos de este debate que no nos garantiza la democracia».
El anuncio del candidato Vega cae como baldazo de agua fría, sobre todo porque se tomó la molestia de ir al debate y tomar su lugar para desde allí lanzar su editorial en la primera oportunidad que tuvo de expresarse. Claro, no hubiera causado el mismo impacto si, en vez de hacerlo así, José Vega hubiera difundido un comunicado explicando su inasistencia, los medios no le habrían dado importancia posiblemente si consideramos los argumentos de Vega: «Los medios vienen manipulando a nuestro pueblo y promoviendo la elección de sus candidatos».
Fue muy astuto entonces decirle no al debate desde el debate. Al menos así su protesta fue observada y escuchada por todos los que veíamos la televisión en ese momento. Me pareció válida su posición, y hasta había quedado clara, y el show tenía que continuar; sin embargo sorprendió la interrupción de los moderadores.
—Queremos hacer una explicación —dijo la moderadora Mónica Delta, pausando el curso del debate—. Empezó esta parte de la intervención el señor José Vega de Unión por el Perú. Él ha decidido, después de leer un pronunciamiento que se retiraba del debate. Él considera que no existen las condiciones en medios de comunicación para hacer su explicación. Ha hecho un ¡hurra! —¿hurra?— a sus líderes que son el señor Antauro Humala y compañía de Unión por el Perú y nosotros lo que queremos compartir con ustedes es que vamos a continuar.
Cerca de 40 segundos se tomó Mónica Delta para dar una explicación que nadie le pidió, incluso entorpeciendo el ritmo del debate de los demás oradores. En su explicación irregular remarca, además, que el candidato Vega leyó. Y cualquier comunicador sabe que leer en un debate no es bien percibido por el público porque denota falta de preparación, por lo que puedo sospechar que el que lo haya remarcado viene con una intención de perjudicar. Aparte, Delta también afirma que el candidato hizo una especie de adoración a Antauro Humala, sin embargo en los 30 segundos que duró la participación de José Vega sencillamente no existe algo similar a lo que solo ella imaginó.
Y por si con la interrupción de Delta no bastó, enseguida su compañero Pedro Tenorio también se animó a dar su opinión, o intentarlo: «Me parece importante que este compromiso que han asumido ante el país, ante el proceso electoral propiamente dicho, y la oportunidad de compartir sus puntos de vista sobre ese tema es fundamental», dijo el moderador Tenorio enredado en sus propias palabras. Ni se le entendió pero hizo perder más el tiempo. Total a estos moderadores nadie les dice «tiempo cumplido» y pueden interrumpir cuando quieran, son como dueños.
Tenorio y Delta deben reconsiderar la forma en que están llevando el debate. Sabemos que ambos conducen programas de televisión pero hoy no están en uno. Así que sus pareceres, sus inquietudes, sus consejos o explicaciones se los pueden guardar, más aún cuando el formato diseñado para que 18 candidatos brillen con ideas y propuestas originales no permite ni siquiera eso.
Equipa tu área de trabajo con el mobiliario adecuado para evitar problemas de ergonomia
Llevamos ya un año trabajando bajo la modalidad remota, también conocida como teletrabajo, una medida que el 89% de empresas planea continuar, según el estudio Benchmarking de Recursos Humanos- COVID-19 de PwC.
El informe State of Remote Work 2020 de Buffer y AngelList! reveló que un 98% de trabajadores prefiere seguir laborando de manera remota, y un 97% lo recomendaría. Si bien esta modalidad de trabajo ha dado resultados positivos, existen múltiples oportunidades de mejora.
Problemas ergonómicos
Es importante adoptar las medidas necesarias para evitar las molestias y lesiones físicas. La altura de la mesa de trabajo varía dependiendo de la altura de la persona. Puede ir entre los 68 y los 65 centímetros. La silla debe tener cinco apoyos en el suelo y ruedas, apoyabrazos, respaldo reclinable y altura ajustable.
Por otro lado, el teclado debe ser inclinable e independiente de la pantalla, para que el trabajador adopte una postura cómoda para los brazos y las manos.
Problemas de estrés
Es recomendable mantener los horarios de trabajo y las pausas que se realizaban normalmente en el trabajo presencial. Trabajar desde casa no implica estar disponible las 24 horas o en días de descanso.
Procura tener un espacio exclusivo para trabajar, de manera que se puedan separar el trabajo y la vida privada. Lo mejor es que ese espacio tenga luz natural, ventilación, una temperatura adecuada y poco ruido, para evitar distracciones y molestias que generen estrés.
Situaciones extraordinarias
Hay algunos problemas que el teletrabajo implica y que exceden a los trabajadores como los cortes de luz abruptos en casa. Esto puede afectar el ritmo de trabajo, por lo que es imprescindible guardar constantemente el trabajo que vayamos avanzando.
Otro problema que puede afectar a los trabajadores incluso a nivel personal son los ataques cibernéticos a los equipos. Muchos de los trabajadores usan sus propios equipos para las labores relacionadas a la empresa. Mantén tu software de antivirus actualizado siempre y evita descargar archivos que puedan vulnerar los equipos.
Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En el nonagésimo noveno episodio: Última edición adelantada. Comentamos la ‘memeable’ participación de De Soto y la ausencia de ganador en el debate de ayer. También lanzamos nuestros pronósticos para el plato fuerte de hoy.
En 2010 se simplificó el proceso de los certificados de antecedentes para los postulantes mediante la Ley 29607.
La rigurosidad al iniciar un proceso de selección es importante para asegurarnos de que estamos integrando a las personas más idóneas a nuestro equipo de trabajo y la organización en general. Para cumplir con esta rigurosidad es que muchas empresas solicitan diversos documentos o usan de manera independiente ciertos tipos de herramientas que les permitan descubrir por completo el perfil del postulante.
Uno de los documentos más comunes de solicitar es el certificado de antecedentes penales. Se trata de un documento oficial que certifica si una persona registra o no sentencias condenatorias impuestas como consecuencia de haber cometido algún delito. Este muchas veces es complementado por el certificado de antecedentes policiales. En 2010 se simplificó el proceso de los certificados de antecedentes para los postulantes mediante la Ley 29607.
Redes sociales
En estos tiempos de alta conectividad digital es muy sencillo encontrar a cualquier persona en redes sociales. Esta es una de las herramientas que los reclutadores usan para identificar los intereses reales de los postulantes y verificar si sus valores se aproximan a lo deseado por la compañía según las publicaciones realizadas.
“Las redes sociales brindan a los reclutadores la oportunidad de revisar las facetas más personales de nuestras vidas discretamente y con gran facilidad, de modo que es comprensible que muchos responsables de recursos humanos caigan en la tentación de hacerlo y que eso acabe influyendo en sus decisiones”, afirma Ferran Lalueza, profesor de comunicación y social media de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador del grupo GAME.
Esto puede provocar dudas en muchos postulantes como pensar si es lícito que los reclutadores hagan esto. Sobre ello, Diego Sánchez López, abogado de Maestranza Consultores explica que “espiar las redes sociales de los candidatos a un puesto de trabajo es lícito y no vulnera el derecho a la intimidad, ya que son canales públicos. Si el candidato desea evitar esta situación tiene a su disposición las diferentes políticas de privacidad que las propias redes sociales ponen a su disposición”.
Las áreas de Recurso Humanos -según Forbes- hacen esto para proteger la reputación de su empresa, aunque un error común que estas cometen al hacer estas búsquedas es crear una lista de criterios para todos los puestos, lo cual limita a los candidatos y hasta podría generar discriminación. Esto último debe evitarse.
Algunos comentarios a mi columna de ayer, en la que pedía un shock capitalista para salir de la recesión pandémica y para reencaminar al país por la senda del crecimiento, señalaban que estaba proponiendo más de lo mismo que nos ha gobernado los últimos veinte años.
La verdad es que no hay manera de asociar los regímenes de la transición a un programa de construcción de un capitalismo competitivo o liberal. Ni siquiera el gobierno de Fujimori a plenitud. Se hicieron reformas liberales los primeros años de los 90, pero luego el régimen se volvió populista y corrupto, trancó las privatizaciones (vean Sedapal o Petroperú), y, sobre todo, la reforma del Estado por un mero afán de Fujimori de reelegirse fraudulentamente el 2000. ¿Alguien puede sostener que Fujimori de su segundo mandato era liberal cuando tuvo a Víctor Joy Way de ministro de Economía?
Lo que vino después, fue la continuidad del modelo económico construido en los 90, pero poco o nada se hizo para ahondar las reformas liberales o siquiera emprender reformas institucionales. Toledo desbarató la 20530, inició los tratados de libre comercio y desplegó la descentralización. De reformas, nada más que eso. García fue un gobernante proinversión -eso hay que reconocerle (las cifras de crecimiento de la inversión privada durante su gestión fueron superlativas)-, pero no promercado. No hizo mayores reformas desperdiciando la bonanza. A lo sumo, hizo algunos pininos en materia magisterial.
Ollanta Humala trancó todo. No fue un buen gobierno. Que nos alegremos de que no haya sido el cuco chavista que algunos temían, no lo convierte en un gobernante que pase la valla. La inversión privada empezó a caer con él y fuera de la reforma magisterial, no hizo ninguna otra. Menos, alguna procapitalista. Y nos deja como legado el desastre financiero de la modernización de la refinería de Talara.
Y el periodo Kuczynski, sobre el que había enormes expectativas en los mercados, más aún bajo la suposición de que haría un gran pacto derechista con el fujimorismo congresal, fue una gran decepción. No pasó de dictar algunas medidas mercantilistas. Y, por supuesto, lo de Vizcarra -su sucesor-estuvo muy lejos de ser un gobierno reformista en lo económico.
La apuesta procapitalista de mercado es una agenda pendiente, que ojalá el gobierno entrante despliegue. Acompañada de reformas institucionales de primer orden (salud, educación, seguridad, justicia y electoral), puede ayudar a cambiar el rostro apesadumbrado del país en estos tiempos oscuros.
Los deportes electrónicos tienen muchos entusiastas y las marcas pueden sacarle provecho, pero antes, Alessio Cultrera, business manager de Electronic Sports Broadcasting (ESB), considera importante evaluar el público objetivo que tiene cada juego
Con la pandemia, los deportes electrónicos tienen muchos más seguidores. Este año, de acuerdo a un estudio de Juniper Research, los “eSports” y la retransmisión de videojuegos cerrarán con una audiencia de 800 millones de personas a nivel mundial. Aunque se trata de un público nicho, el rango etario y el tiempo en que permanecen conectados se viene ampliando.
Alessio Cultrera, Business Manager de Electronic Sports Broadcasting (ESB), que forma parte de Circuit Media Group, asegura que este público se caracteriza por ser competitivo y entusiasta. En esa línea, es importante que la marca que quiera acercarse a los “gamers” tenga bien definido cuáles son sus ideales y si estos se alinean con los eventos y torneos que se realizan durante el transcurso del año.
“Hay que evaluar qué tan grande es el torneo y cuantas personas lo esperan ver, otra opción es que la misma marca cree un torneo propio, con aliados estratégicos”, precisa. En los sectores como tecnología o telecomunicaciones, es más frecuente que las marcas inviertan en la organización de torneos.
Para Cultrera, otra opción viable para las marcas es unir los eventos o campañas que quieran realzar con estos torneos para buscar la máxima difusión posible.
“Muchas marcas participan de torneos cuando tienen algún lanzamiento importante de un producto o servicio, y quieren que este público pueda enterarse, entonces también es estratégico poder unificar las fechas de lanzamiento con torneos grandes que se puedan auspiciar o crear un torneo directo con la marca como protagonista”, comenta.
Temas a evaluar en el mercado peruano
Cabe indicar que, en el Perú, existen diferentes tipos de jugadores, pero dentro de los aficionados a las competencias o “eSports”, hay dos grandes grupos principales: los veteranos, que van desde los 25 y 33 años aproximadamente y los más jóvenes, que se agrupan entre los 17 y 25años. Por ello, el especialista considera que las marcas deben evaluar al menos dos variables principales cuando participen en algún “eSport”:
Público objetivo del torneo o evento: Es muy importante saber el público al cual el evento o torneo está dirigido, pues los resultados van a depender incluso hasta del juego y lugar en el que se está presentando. Cada juego tiene un público objetivo diferente, con ciertos tipos de gustos y preferencias, y dependiendo de la marca, esta variable va a ser más o menos importante.
Alcance referente a otras opciones: Otra razón es saber a cuántas personas “gamers” o entusiastas estarías exponiendo a la marca. Evalúe si esta opción es la mejor, y en base al alcance estimado, vea si es conveniente o no invertir en esta. Es un constante estudio de oportunidades y evaluación para ver en qué opciones conviene invertir el presupuesto.
De centro educativo a local de campaña política de Renovación Popular. La antigua casona de dos pisos del jirón Costa Rica N°157, en Jesús María, se ha convertido, desde diciembre del año pasado, en el local partidario del candidato presidencial Rafael López Aliaga. Antes de esa fecha, en ese inmueble funcionaba la Escuela de Formación y Perfeccionamiento Directivo, más conocida como CAME, que es parte de los negocios educativos “sin fines de lucro” de Rafael López Aliaga.
CAME es una de las instituciones educativas de la Promotora de Educación y Cultura (PRODEC), asociación presidida por el candidato celeste que también administra a los colegios Los Álamos y Montealto, y al nido Los Alamitos. Todos están vinculados al Opus Dei. Si bien en el transcurso de los años la escuela ha brindado cursos de posgrado universitario, específicamente de “formación integral de ejecutivos intermedios”, sus instalaciones también han sido frecuentemente utilizadas por los alumnos del colegio Los Álamos, ubicado a escasos metros del inmueble, para realizar actividades educativas.
El año 2018, por ejemplo, el auditorio de CAME fue uno de los escenarios donde los estudiantes del colegio Los Álamos compitieron con escolares de otros centros educativos en el conocido Torneo de Debate Interescolar “Exprésate”, según información que ha quedado registrada en Facebook. Hoy las cosas han cambiado en este inmueble de 526 metros cuadrados.
El color gris de su fachada ha sido reemplazado por el celeste de Renovación Popular. El inmueble fue utilizado para la presentación de su plancha presidencial el pasado 22 de diciembre. En el balcón del segundo piso, López Aliaga dio a conocer a los candidatos a la primera y segunda vicepresidencia, Neldy Mendoza y Jorge Montoya. El evento fue transmitido en vivo y en directo por varios medios de comunicación.
Prodec fue creada como una asociación sin fines de lucro, según su partida de Registros Públicos, el 6 de noviembre de 1990, con David Kuoman Saavedra como presidente. En estas elecciones, Kuoman postula al Congreso por Renovación Popular. Según información proporcionada al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), se trata de un millonario empresario dueño de 27 inmuebles que juntos suman más de S/300 millones.
En 1991, Prodec adquirió el inmueble de marras situado en Jesús María. Al año siguiente, la asociación educativa compró otra casona que está ubicada a menos de 100 metros, en el jirón Estados Unidos N° 721, N° 727 y N° 731. Desde esa fecha, allí funciona el colegio Los Álamos. Rafael López Aliaga pasó a ocupar el cargo de presidente de Prodec en 1994, el cual ocupa, según Registros Públicos y su propio testimonio, hasta la actualidad.
¿Qué dice la normativa electoral? El abogado José Manuel Villalobos, señala a Sudaca que, según el artículo 30 de la Ley de Organizaciones Políticas, las personas jurídicas con o sin fines de lucro “no pueden” realizar aportes de campaña o realizar donaciones de inmuebles a organizaciones políticas. Lo que sí podría ocurrir, explicó, es que haya un contrato privado de alquiler entre una asociación sin fines de lucro –en este caso, Prodec– y una organización política – es decir, Renovación Popular–. Según Villalobos, si existiera este contrato, tendría que haberlo comunicado a la ONPE en el primer informe del mes de marzo. En los reportes de la ONPE, sin embargo, no hay rastro de que esto haya sido así. El experto apunta que aún tendría tiempo de hacerlo en el segundo informe que se realiza a mitad de año. De lo contrario, puede ser sancionado
.
Asociación contra el Covid
Lo cierto es que el candidato presidencial ha utilizado su poderoso imperio educativo al servicio de su campaña. Frente al CAME, en el jirón Costa Rica N°160, por ejemplo, existe un predio que ha sido empleado para inscribir, en Registros Públicos, la asociación Ava Covid-Perú, una asociación sin fines de lucro dirigida por militantes de Renovación Popular y que tiene el objetivo, según ellos, de “asistir a las personas naturales y jurídicas, sin discriminación, que estén siendo o hayan sido afectadas por el Covid”.
Sudaca no encontró que este inmueble esté a nombre de Prodec, pero la asociación sí se encarga del pago de los arbitrios y los impuestos prediales de dicho inmueble incluso hasta este año, según información de la Municipalidad de Jesús María. En los registros de gastos ante la ONPE, además, López Aliaga ha colocado esta dirección como un domicilio suyo de referencia. Hasta hace dos años, en ese local funcionaba el Instituto Solidaridad (cuando el partido se llamaba Solidaridad Nacional). Allí dictaban cursos de capacitación y gestión política. La casa ha sido derrumbada y las obras de construcción están paralizadas.
Según la partida de la organización inscrita en Registros Públicos, Ava Covid fue fundada el 17 de septiembre de 2020, en pleno ambiente preelectoral. La abogada Katty Cachay, candidata al Congreso por Renovación Popular, es presidenta de la asociación. Cachay se hizo conocida mediáticamente por haber defendido a la ‘exchica reality’ Macarena Vélez en un escándalo del mundo de la farándula.
Su esposo, Yorry Warthon (33), figura además como vicepresidente de Ava Covid. Al igual que Katty Cachay, estudió Derecho en la Universidad de Lima y postula al Parlamento con el mismo partido. Ambos personajes son muy cercanos a López Aliaga. Completan el directorio el tesorero de la asociación, Fernando Sandoval Ruiz, quien ha pertenecido a Solidaridad Nacional, y Diana Ángela Masamoto Rivas, quien es personera legal de Renovación Popular.
El año pasado, Prodec, que ahora utiliza sus propiedades al servicio de la campaña política de su presidente, recibió S/1.535.159 de préstamo garantizado de salvataje del programa Reactiva Perú. López Aliaga aseguró, en el programa Punto Final del pasado 21 de marzo, que recibió ese dinero del gobierno para pagar los sueldos de los profesores de sus colegios, pese a que había sido un duro crítico de dicha medida económica. “Para pagar a los profesores, una asociación civil sin fines de lucro, para no despedir a nadie, pido un Reactiva, pues”, justificó el candidato.
El empresario, que ha creado, desde el año 1989 hasta la fecha, 60 empresas y ocho asociaciones, dijo a la conductora Mónica Delta que, para postular a la Presidencia, había renunciado a todos los cargos de sus empresas, desde antes del inicio de la campaña, pero precisó que seguía vinculado “en una de ellas”. Según reportes de Reactiva Perú, nueve empresas de Rafael López Aliaga recibieron S/24 millones del programa Reactiva, entre ellas estaba Prodec.
No es la primera vez que un político utiliza recursos o una propiedad educativa para operar toda su maquinaria política. El año 2015, el programa “Mira Quién Habla” descubrió que dos vehículos de la Universidad César Vallejo, de propiedad de César Acuña, fueron usados para transportar personas a un mitin de dicho candidato presidencial. Reveló, además, que en la sede de Los Olivos, se colocaron gigantografías con el candidato presidencial de Alianza Para el Progreso.
En ese mismo año, durante la campaña electoral, diversos medios informaron también que el entonces candidato presidencial del Apra, Alan García, usaba su oficina en el Instituto de Gobierno de la Universidad San Martín de Porres (USMP), donde ocupaba el cargo de director, para realizar reuniones de los miembros de la Dirección Nacional de su partido.
Sudaca envió un cuestionario al candidato presidencial Rafael López Aliaga, sobre los hechos desarrollados en este artículo, pero no nos respondió.
(*) Fotocomposición de portada: Leyla López
Imagen del local de campaña del partido Renovación Popular, ubicado en una casona del jirón Costa Rica N°157, que es de propiedad de Prodec. Hasta el año pasaso, allí funcionaba CAME. Se trata de un inmueble que era muy frecuentado por los alumnos del colegio Los Álamos. En ese local, se realizaban diversas actividades, como el conocido torneo de debates «Exprésate».