[LA TANA ZURDA] En su último poemario, El lenguaje que la nombra (Las Cruces, Nuevo México: Ediciones La Mirada, 2023), Enrique Bernales Albites (Lima, 1975) nos entrega una importante colección de textos en diálogo directo con la historia tanto personal como transnacional del autor. Bernales es uno de esos poetas peruanos de la diáspora, un intelectual que salió joven del Perú a inicios de este siglo XXI y concluyó un doctorado en literatura en la Universidad de Boston. Como tantos otros, vio más propicio quedarse escribiendo, enseñando e investigando en los Estados Unidos, donde forma parte del diverso conglomerado de poetas latinos, entre los que se dan valiosas innovaciones del lenguaje y a la vez originales exploraciones simbólicas por los países natales.
El peregrinaje de Bernales por los diferentes recintos donde se despliega su voz lírica o en los que vive situaciones extremases expresado mediante un lenguaje coloquial, pero a la vez formal y muchas veces renovador.
Influenciado por tendencias espirituales de la India, el discurso poético de Bernales contiene elementos tradicionales que surgen cuando su voz nostálgicamente nombra estos distintos conceptos y lugares de una «otredad» oriental que, sin embargo, no deja de tener rasgos comunes con el sentir latinoamericano. Con gratitud y con empeño, el hablante poético trasciende desde lo individual a lo global, desde la experiencia al accionar siempre bajo un sello de sorpresa.
El lenguaje que la nombra se encuentra configurado por cuatro secciones, que son: «Garden City», «Avenida Cuauhtémoc», «El Caníbal de Manhattan» y «Melodía de Belfast». Estos cuatro espacios (Nueva Jersey, México, Nueva York e Irlanda del Norte) tienen en común el recorrido de la voz lírica desde la filosofía hinduista, con sus experiencias y desarraigos, que expresa con un lenguaje que fusiona variadas culturas y generaciones.
Asimismo, Bernales nombra lúdicamente otros espacios populares y los pone en tela de juicio al resaltarlos con una pequeña dosis de clichés, como es la sección «El Caníbal de Manhattan». Aludiendo a Vincent Van Gogh, la sección irrumpe con un poema titulado, «The Starry Night: una visita al MOMA», el famoso cuadro donde se unen tiempos diversos, y lo real y la ficción se entrelazan para que finalmente la voz lírica pueda expresar su sensibilidad y estupor ante la monstruosa megalópolis del capitalismo postmodermo.
Uno de los grandes aportes de este poemario es la gran intertextualidad que permea cada página y todo nivel, tanto intelectual como tangencial. El lenguaje que la nombra es una invitación para situarnos en distintos espacios del mundo actual y también peregrinar sobre el pensamiento occidental uniéndolo a otras culturas.
Como señala la crítica Sarli Mercado en su esclarecedor prólogo: «Signada por una propuesta y reflexión filosófica, espiritual y po/ética, este nuevo poemario del escritor peruanoEnrique Bernales Albites nos entrega un peregrinaje pormúltiples y diversas geografías, épocas e identidadesculturales y sociales; un peregrinaje que se centra en la necesidad de recuperar el pensamiento mítico de sus o nuestros ancestros, el lenguaje de lo sublime, la vivencia del ritual como lugar de enunciación, y la experiencia colectiva y ética de la reciprocidad».
Escojamos un poema de los más representativos:
Desiertos
Huyo de la ciudad
huyo hacia el desierto
para escribir poemas a mi amada
Mi silencio retumba contra las paredes
mi escritura es esta casa sin cocina ni baño
mi escritura es mi cuerpo y no me pertenece
tampoco las orejas
mi escritura como un vendedor callejero
ofrece mi pronombre como un animal exótico
y es que todo lo que sirve no me pertenece
no existe el pronombre
y mi escritura sí existe
hasta una mesa tiene
Se extiende mi lengua amplia
y puntiaguda como un barrilete
que cubre toda la tarde
todos los cielos
no puedo imaginar sin miedo
¿mi cuerpo existe?
¿hasta dónde mi existencia
acaba o termina?
No hay peor poema que el que te cubre
en el sueño y convierte una tarde hermosa
en silencio absoluto
Enrique Bernales Albites fue co-fundador del grupo Inmanencia (1998-2000) y es autor de los libros 21 poemas: Cerridwen (2003), Regreso a Big Sur (2019) y Séptimo poema(2020). Con esta cuarta entrega se revela como uno de los poetas peruanos más importantes surgidos a fines del siglo pasado y principios del presente.