mipymes

Las crisis, especialmente una tan destructiva como la provocada por la pandemia de 2020, dejan cicatrices profundas en los cimientos de la economía. Y el segmento más doloroso no es la contracción en sí, sino las huellas que dejó atrás, en decenas de miles de empresas que pueden estar abiertas, pero siguen luchando desesperadamente por recuperarse. Hoy, el proyecto de ley 9433 puede verse más que nunca como una medida vital para prevenir una catástrofe económica aún mayor, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

Las Mipymes, que representan el 99,5% de las empresas formales en el país, fueron las más afectadas durante la pandemia. Muchas de estas empresas, que aún están lidiando con sus deudas, han sido incapaces de mantenerse a flote con pérdidas que ascienden a millones. Sin la aprobación de esta ley, el futuro de más de 600,000 negocios formales es sombrío. No poder trasladar sus costos ni contar con un mecanismo para compensar sus pérdidas amenazaría la existencia de más de 300,000 de ellas. Y con ello, la economía nacional perdería más de un millón de empleos formales.

La política tributaria mencionada en el proyecto de ley 9433 es extraordinaria, y es una amnistía no para los impuestos en sí, sino para que las empresas puedan recuperarse y operar en la economía formal. Se propone que las pérdidas de las Pymes puedan compensarse hasta el año 2032, sin exceder los S/ 500 millones. En el caso de que la ley no pase, el cierre masivo de empresas puede promover la informalidad, lo que reducirá aún más la base tributaria y comprometerá los ingresos del Estado.

Lo que está en juego aquí no es solo la supervivencia de las empresas, sino también la estabilidad del país. Sin un tejido empresarial, no habrá florecimiento económico. Esta ley no representa un favor para las empresas, sino más bien para el futuro económico de todos los peruanos.

La ley debe debatirse y aprobarse cuanto antes en el pleno del Congreso y ser promulgada por el gobierno de inmediato. Solo la visión cortoplacista de algunos funcionarios del MEF que andan medio despistados podría creer que una norma como esta les haría perder ingresos tributarios. Todo lo contrario. Ponga un poco de orden en su sector señor Salardi y deje un legado a largo plazo, como es su objetivo.

Tags:

ley 9433, mipymes, Pymes, Sudaca, Sudaka

El gobierno del presidente Pedro Castillo debe priorizar la mejora de la competitividad de las empresas, en especial la de las micro, pequeñas y medianas (mipymes), a fin de acelerar la recuperación de la economía, coincidieron los extitulares del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Alfredo Ferrero, Magali Silva y Roger Valencia.

Los expertos coincidieron en apuntar que uno de los mayores problemas de las mipymes en la actualidad es su alta mortalidad en el mercado, su intermitencia cuando deciden exportar y los altos sobrecostos que enfrentan.

Ferrero indicó que el principal reto a superar por los exportadores será la coyuntura política en los próximos 5 años. “Resultará crucial el trabajo conjunto de los gremios empresariales y las autoridades, a fin de no paralizar el comercio exterior por posibles medidas proteccionistas expresadas por el mandatario durante su campaña, las cuales responden a un tema ideológico y no a un estudio técnico”, mencionó.

Se debe continuar con la agenda exportadora que ha sido la política de Estado más exitosa de todas –enfatizó–, los acuerdos comerciales y el crecimiento de nuestros despachos así lo demuestran. Recordemos que de exportar US$ 7 mil millones en el 2000 pasamos a bordear los US$ 50 mil millones en el 2017. Si corregimos errores llegaríamos a US$ 60 mil o US$ 70 mil millones en los próximos años”, estimó.

Productividad

A su turno, la exministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, señaló que, de superar el escenario político, la siguiente prioridad es mejorar la productividad de las empresas, considerando que son generadoras de empleos formales y dignos.

“Sin productividad no hay competitividad, y la productividad se consigue optimizando tres frentes importantes: la infraestructura (mejores servicios, más puertos, aeropuertos, carreteras), un sistema educativo más conectado al mundo laboral con carreras exitosas a futuro, y la promoción de un ecosistema innovador que nos lleve a competir mejor en este siglo 21”, explicó.

En esa línea, Roger Valencia recomendó acelerar el proceso de vacunación y solicitó al Gobierno de Castillo publicar la normativa correspondiente para que las empresas privadas puedan sumarse a traer más vacunas (la ley ya fue aprobada por el Congreso).

“Si el proceso va más rápido también se reactivaría la exportación de servicios como el turismo, que ha sido muy golpeado desde el inicio de la pandemia y podría dar un salto gigante este y el próximo año”, apuntó.

Valor agregado

Por otro lado, los especialistas coincidieron en la necesidad de continuar impulsando los envíos no tradicionales, la diversificación de la oferta exportadora y la ampliación de nuevos mercados. «Debemos ver cómo cambia el mundo. Si bien no somos un país que invierte mucho en innovación, debemos aterrizar de acuerdo a nuestra identidad y de ahí avanzar”, aseveró Ferrero.

Se debe desmitificar –agregó– el tema de la industrialización, pues no todos los países lo han hecho y han podido desarrollarse adecuadamente, como el caso de Singapur o Rusia. En ese sentido, debemos considerar también que no vamos a reemplazar actividades como la minería porque somos y siempre seremos un país minero gracias a nuestra geografía. “La idea es agregar, no reemplazar”, apuntó.

En ese contexto, Magali Silva refirió que si bien las exportaciones no se dinamizaron como se quisiera, en el largo plazo si se diversificaron y presentaron buenos comportamientos. Mencionó las paltas, arándanos, mangos, uvas, los cafés especiales y orgánicos, el cobre, oro y la harina de pescado.

Si el objetivo es seguir liderando este sector y aportar nuevas cosas –expresó–, necesitaremos de otras variables como mejores irrigaciones, extensión de tierras, tecnología, conocimiento y empresarios capaces, que estén conectados con los mercados para saber aprovechar las oportunidades.

Finalmente, Valencia destacó la gran oportunidad que tiene el país en las industrias creativas, especialmente porque tenemos el respaldo de más de 5 mil años de historia detrás, lo cual implica innovación y adaptación una geografía altamente desafiante a través de los años, generando valores estéticos, formas de ver el mundo y mucha diversidad.

“Eso se manifiesta en nuestros textiles, las artesanías, la gastronomía, entre otros. Perú puede contribuir con productos culturales a la aldea global para hacerla más diversa y sostenible. Los instrumentos y las plataformas los tenemos, pero estamos atrasados en la adopción de tecnología, especialmente de comercio de bienes no tangibles”, subrayó.

Los exministros solicitaron también mejores condiciones para las mipymes, pues no cuentan con programas integrales, solo por sectores. Dichas declaraciones las brindaron en el foro virtual ‘Retos para el desarrollo del comercio exterior peruano’, organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX) con motivo de su 48° aniversario.

Tags:

Competitividad, MINCETUR, mipymes
x