IRTP

Usted ha mencionado que para contrarrestar las críticas de los medios de comunicación, la presidenta Boluarte ha buscado la manera de controlar totalmente el IRTP, ¿A que se refiere con su declaración?

Es tentación de todo gobierno utilizar los medios estatales como si fueran órganos de vocería. Se vio clarísimamente en los años 90, en el gobierno de Fujimori. Después de recuperar la democracia en el 2000, hemos hecho un esfuerzo por transformar los medios estatales en medios públicos. Hemos tenido momentos en los que más o menos esto se ha logrado y momentos en donde ha habido un retroceso muy grande. Estamos precisamente en uno de esos momentos.

El gobierno de la presidenta Boluarte no respeta la autonomía de los medios estatales. De hecho, a ella no le gusta ser criticada por los medios de comunicación en general. No le gusta incluso que los medios de comunicación le hagan preguntas. Pero lo que menos acepta es que un medio de comunicación financiado por el Estado pueda tener cierta autonomía. Es por ello que coloca en el directorio a gente de su confianza.

Uno de ellos fue Jesus Solari (ex presidente del IRTP) quien guardó silencio mientras se denunciaron atrasos en los pagos de los trabajadores y se despedían a periodistas reconocidos de TV Perú. Cuando renunció recién salió en RPP para advertir sobre las “irregularidades” en el IRTP¿Esto fue manipulación del gobierno?

Ella (presidenta Dina Boluarte) es quien nombra al presidente del IRTP. Vemos que al nombrar a Jesús Solari, una de las primeras medidas que toma es cancelar el programa de Carlos Cornejo. Él había entrado al IRTP en mi gestión, recomendado por el gerente de prensa de ese entonces. El Consejo Directivo, por supuesto, estuvo absolutamente de acuerdo. Aclarando que en ese entonces, el presidente era Castillo, cuya relación con los medios tampoco era la adecuada, pero respetó nuestro trabajo. Solari, en su carta de renuncia, dice que no puede seguir aceptando las presiones. Entonces, confirmamos esta manipulación desde el Ejecutivo, que viene no solo del presidente sino también de personas internamente allegadas a ella.

¿Que nos intenta decir cuando dice “internamente”?

Hablo del premier y la ministra de Cultura. Durante el gobierno de Pedro Castillo, cuando es nombrada Bettsy Chávez, se percibe un intento de manejar el canal y, por supuesto, hay fricciones y oposiciones hasta que finalmente terminó saliendo al poco tiempo de que asumió el premierato, ya que mi nombramiento es de confianza. Es aquí donde vemos que todo gobierno, Castillo incluido, puede caer en la tentación de controlar el medio estatal como decía al principio; pero este gobierno no sólo busca un trato amable, sino también servil.

Entonces, ¿Existió un mensaje detrás de la renuncia de Solari?

Cuando renunció Solari, se fue con él todo su Consejo Directivo del IRTP, apoyando a su presidente que había sido nombrado por Boluarte y por Urteaga. Todo ese consejo directivo, dos o tres meses después de trabajar con este nuevo equipo de gobierno, renuncia porque considera inaceptable el trato que se le ha dado a su presidente. Y es que considera inaceptable seguir recibiendo presiones para cambiar la línea editorial del canal y para modificar la programación. Es un mensaje muy fuerte, pero lamentablemente no tuvo mucho eco.

Varios periodistas denunciaron esto y terminaron despedidos. Está el caso de Carlos Cornejo, Carla Harada y otros que fueron retirados de la pantalla de TV Perú, ¿Donde queda la imparcialidad?

Son figuras emblemáticas que daban a entender sus desacuerdos, a veces con gestos, a veces con algún comentario. No es aceptable el trato que han recibido. Ahora se encienden las pantallas de TV Perú y los noticieros hablan de un país en el que no hay inseguridad. No hay inseguridad, no hay delincuencia, los precios no suben, el Congreso no atropella las reformas. Si uno ve el canal ahora, hay programas que están hechos para destacar todo aquello que hace el gobierno, ni siquiera el Estado, sino el gobierno.

Usted viene advirtiendo sobre cómo se viene manejando el IRTP. En su última columna mencionó la autonomía que debe existir entre el Estado y el IRTP, ¿Cuál es esa recomendación que quiere transmitir?

Lo que sugiero es cambiar la ley y establecer que los miembros del Consejo Directivo del IRTP sean elegidos mediante concurso, en lugar de ser nombrados por el presidente de la República y recomendados por el ministro de Cultura. Actualmente, dependen absolutamente de ellos. En cambio, si se sigue esta línea, no dependerá del nombramiento de alguien, sino que serán seleccionados mediante concurso público y por un tiempo determinado. Esto aseguraría la continuidad de políticas y de la línea editorial, además de avanzar hacia la consolidación de medios públicos. Sin embargo, vemos que estamos yendo de mal en peor en cuanto a esta propuesta, y la actual presidenta del IRTP no vela por los intereses de la institución.

Entonces,  ¿qué papel toma Ninoska está tomando en esta problemática?

Aquí tenemos que hacernos una primera pregunta: ¿Quién es Ninoska? ¿Quién era antes de ser nombrada presidenta del Consejo Directivo del IRTP? Ninoska era la jefa de prensa de la presidenta Boluarte como secretaria general de prensa. Ahora hace exactamente lo contrario a lo que debe ser un medio de comunicación respecto de la autoridad. Esto envía dos mensajes: la imagen donde todo lo que haga el gobierno tiene que ser difundido, tiene que estar ahí la imagen. Y por otra parte, es la tarea que le mandan a Ninoska: cuidar la imagen de la presidenta a nivel nacional. Como recompensa, su permanencia está asegurada.

Y es aquí donde podemos hacer hincapié a este viaje que realizó Ninoska a España junto al Gerente General, ¿Realmente es necesario este tipo de comisiones al exterior en medio de un estado de austeridad?

Después del reportaje que sacaste junto a Sudaca, se evidenció que se había sobrepasado del límite de dinero necesario. No había ninguna explicación convincente; yo creo que la Contraloría debería decir algo, no solo porque es un monto bastante significativo. Son 7.000 dólares que costaban los pasajes y unos 5.000 dólares de viáticos. Supuestamente, de estos viajes, el IRTP debe salir beneficiado. Tendría sentido si iban a aprender sobre la técnica de emisión satelital, ya que ahora estamos en pleno proceso de implementación, cuestión que se inició en mi gestión. Sin embargo, Ninoska se iba como invitada solo para inaugurar un evento de Inteligencia Artificial en Valencia.

Nota de redacción: La presidenta del IRTP, junto con el Gerente General, realizaron un viaje del 5 al 8 de abril a Valencia, España. Según el diario El Peruano, se desembolsaron 7.000 dólares en viajes y 4.000 dólares en viáticos solo para dos personas. Se intentó contactar al Área de Prensa de la institución para obtener información sobre el tema; sin embargo, nunca proporcionaron una respuesta fundamentada.

¿Considera que se está manejando indebidamente el presupuesto?

Si tú me dices que es un viaje para conseguir que vengan personas expertas en esa tecnología para asesorar al IRTP, pues me parece muy bien que gastemos lo que gastemos en eso. Sin embargo, no tiene mucho sentido ni mucho sustento este viaje, salvo para conocer España o Europa. Además, el Gerente General es un cargo muy administrativo, entonces, entiendo que Ninoska no quiera viajar sola, pero sería aceptable que el viaje pueda ser acompañado del Gerente de Televisión o del Gerente Técnico. Pero el Gerente General, que es, digamos, la máxima autoridad administrativa, tampoco sé muy bien qué debía hacer en ese viaje.

Viendo este tema de gastos. Cuando asume la presidencia del IRTP, ¿A cuánto ascendían los viáticos y el desembolso de pasajes aéreos por directivo?

No, durante mi gestión en el IRTP no realizamos ningún viaje al exterior. Incluso, en ese momento, existía una restricción para viajar al extranjero. Asumí el IRTP con un presupuesto muy reducido. 

¿Y al interior?

Por supuesto, con ello pudimos conocer cada una de las filiales del IRTP y ver el estado en el que estaban, además de intentar conseguir un presupuesto para mejorar su situación. Sin embargo, no hicimos ningún viaje al exterior en ese momento.

¿A cuánto ascendía estos viáticos y viajes?

Mire, no tengo la cantidad exacta, pero le aseguro que fue mucho menor que lo que actualmente viene derrochando la señora Ninoska Chandía. Podría decirte que por comisión solo iba un representante del IRTP y estos viáticos ascendían a los 210 dólares, y una cantidad igual o incluso menor en pasajes.

Tags:

IRTP, Ninoska Chandia, Tv Perú

El fin de semana pasado salió publicado en El Peruano la autorización de viaje de Ninoska Chandia, Presidenta Ejecutiva del IRTP, y de Francisco Vivanco, Gerente General de la institución en mención. Lo que llama la atención son los gastos que se está corriendo para financiar este viaje a Valencia, España. 

En la publicación se da a conocer que se está financiado solo en pasajes aéreos una cantidad de 7.000 dólares americanos para los dos ejecutivos. Hablamos de 3.500 dólares por persona en pasajes aéreos, ¿Tan caro puede salir? ¿Se debió a la proximidad del día de compra del viaje o tal vez por el cargo que ejercen?

¿Que se sabe del viaje de Ninoska Chandia?

El presidente de TYRIS TV S.L. invitó a la Presidenta Ejecutiva y al Gerente General del IRTP a participar en el evento INCOM, un foro nacional sobre tecnologías de streaming que se viene celebrando en Valencia, España, del 05 al 08 de marzo de 2024. La participación de los representantes del IRTP en este evento se justifica por la oportunidad de promover la labor del IRTP, fortalecer relaciones internacionales y conocer nuevas tecnologías y tendencias en medios audiovisuales.

En virtud de estas consideraciones, se autorizó el viaje en comisión de servicios de la Presidenta Ejecutiva y el Gerente General del IRTP a Valencia, España, del 04 al 09 de marzo de 2024. Los gastos derivados de este viaje, incluyendo pasajes aéreos y viáticos, son cubiertos por el IRTP.

Se establece la obligación de presentar un informe detallado sobre las actividades realizadas y los resultados obtenidos durante el viaje, así como la rendición de cuentas correspondiente. 

¿3500 dólares por persona?

Hablamos de una cantidad exorbitante de dinero que si alguien consulta en las páginas de las aerolíneas, los pasajes por persona llegan a los 1200 dólares americanos. Salvo en el caso que el viaje esté cerca a la fecha de pago que puede costar 2300 dólares, pero hablamos de una cifra fuera de lo común. 

No solo hablamos de costos de viaje, sino también de los viáticos que por los cuatro días asciende a 4 320 dólares americanos. 

Benjamín Zevallos

 Parte de la publicación de “El Peruano” sobre el viaje de los ejecutivos

¿Qué convenios y beneficios tangibles va a tener el IRTP? 

Lamentablemente al cierre de este informe no tuvimos respuesta del área de comunicaciones del Instituto Nacional de Radio y Televisión. Es triste ver que la insistencia periodística sea respondida con en el silencio de una espera inalcanzable por comunicarse con personal del instituto. Y es que en varias ocasiones se nos colgó la llamada, se nos intentó pasar con los anexos respectivos, pero en el cambio de llamada las colgaban y, en parte, nos dieron anexos que nunca contestaron. 

¿Esta es la manera que Ninoska Chandia organiza y dirige al IRTP? Lamentablemente cuando intentamos comunicarnos con ella para ver las acciones a seguir por las irregularidades denunciadas por antiguos y activos trabajadores del instituto solo recibimos una clara evasión de una respuesta clara.

Tags:

canal 7, canal del estado, IRTP, rtvp, Tv Perú

Despidos irregulares y cancelación de programas en TV Perú confirman las medidas adoptadas por el gobierno de Dina Boluarte de controlar el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) por un intento de mejorar su imagen en medio de las movilizaciones inminentes en la capital.

Los detractores de Dina Boluarte ya no se encuentran solo en estas manifestaciones, ahora están en las instituciones públicas, y es que desde el IRTP, cuya institución se encarga del funcionamiento de TV Perú, se ha vuelto el foco de críticas del gobierno de turno y no ha sido del agrado de la primera mandataria del país.

El mensaje que está intentando implementar el gobierno es que los medios estatales (Radio Nacional y TV Perú) manejen la imagen presidencial; en pocas palabras, que se convierta en un órgano de publicidad y no un órgano de información. La libertad de prensa se ve golpeada por un gobierno que poco a poco sigue causando indignación e inestabilidad en la situación social y  política del Perú.

Comunicado del IRTP tras la salida de Carlos Cornejo

La lista de despidos en el canal del Estado suma más de 10 trabajadores, sin embargo, a pesar de esta problemática, recién la opinión pública ha tomado consideración del caso desde la repentina salida del periodista Carlos Cornejo. Jesús Solari, en ese entonces presidente del IRTP, no se pronunció sobre esta cuestionada salida del periodista. Su silencio se cubrió en un comunicado que publicó la institución justificando que se había tomado esta decisión tras el cumplimiento de su contrato; mientras tanto, en conversaciones con el periodista esto sería solo una de las tantas mentiras que venían presionadas desde el Ejecutivo.

“Cuando Solari me saca de TV Perú y ponen en un comunicado que mi contrato había finalizado, lo cierto es lo que han contado hoy día todas las personas que han sido expectoradas de TV Perú: Nuestros contratos son mensuales, por lo tanto, no había ningún final de contrato. Lo que había es una irregularidad absoluta en términos de contratación laboral”

Carlos Cornejo para Sudaca

Carlos Cornejo fue respaldado por la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) que consideró incausado, arbitrario e injustificado su salida del Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP). “No contesto las necedades que suelen decirme en twitter o las provocaciones de algunos fachos -respecto a mí, por muy agraviantes que sean- que son auténticas insolencias y difamaciones”, manifestó el periodista mientras recordaba los ataques que recibió por las redes sociales por simpatizantes de Pedro Castillo que habían mostrado su disconformidad por las declaraciones de Cornejo sobre la represión que realizó la PNP en la Toma de Lima.

En reflexiones con el periodista, tras la salida de Jesus Solari, se intuye que se pudo evitar, ya que debió tener mejor manejo y soporte para construir mejores alianzas para poder sostenerse en la presidencia del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, sin embargo, esto no se dio. Más bien se ha dado una amplia fragilidad personal y que ha influido en lo profesional mientras tenía el cargo y que lo llevó a su inminente renuncia.

Ahora bien, este accionar de manipular el IRTP no es novedad actual. Estas intenciones de Boluarte son heredadas de su antecesor, y es que desde el gobierno de Pedro Castillo se ha evidenciado notablemente esta manipulación de información, ya que dispuso la designación de Fernando Aliaga como presidente del IRTP para producir cuatro programas que intentaban beneficiar al expresidente, compitiendo con los programas dominicales de Latina, Panamericana y América.

Hasta ahora, contando desde Castillo a Boluarte, han sido tres intentos fallidos del Ejecutivo para controlar el IRTP; primero con Aliaga, después con Jesús Solari y ahora con Ninoska Chandia, pero estos dos primeros terminaron con su renuncia por escándalos en la institución. Solari renunció sin mencionar palabra alguna por la salida de Cornejo, a su vez, alegó que, como institución, se debe garantizar la independencia editorial y que se debe priorizar la veracidad, imparcialidad y completa información que se transmite a la ciudadanía, ¿Eso se cumplió en su gestión?

“Cuando es nombrada Bettsy Chávez se percibe un intento del Gobierno de manejar el canal y por supuesto hay fricciones y oposiciones hasta que finalmente terminó saliendo al poco tiempo de que asumió el premierato, ya que mi nombramiento es de confianza”.

Joseph Dager para Sudaca

Carta de renuncia de Jesús Solari a la presidencia del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú

Este gobierno no solo quiere un trato amable, sino también, servil”, mencionó el expresidente del IRTP, Joseph Dager para Sudaca sobre las cuestionadas salidas de Carlos Cornejo y Francisco Belaunde que no fueron bien explicadas.

La nueva del IRTP

Ninoska Chandia es licenciada en Ciencias de la Comunicación y actualmente es la sucesora de Jesús Solari en la presidencia del IRTP. “Es significativo que quien han puesto como nuevo presidente del IRTP es la persona que manejó prensa e imagen de Boluarte cuando era ministra en el Midis. Después ocupó la Secretaría de prensa en Palacio de Gobierno. El mensaje es terrible”, mencionó Dager sobre la nueva presidenta del IRTP que nos da la triste interpretación que el Gobierno está intentando colocar personal de su entera confianza que los beneficie a diestra y siniestra de la población.

Nombramiento de Ninoska Chandia a la presidencia del IRTP

Mira lo poco que ha durado Mónica Vargas como gerente de prensa. Ella que era la gerente de confianza o la gerente que propuso Solari y su cuerpo directivo”, cuestionó Carlos Cornejo. Y es que todas estas anomalías que no han tenido una justificación válida por el despido y el rechazo que varios trabajadores tienen dentro del IRTP, respondería a temas políticos e intereses personales del Ejecutivo por fortalecer su imagen

Pero, ¿Para qué el gobierno está interesado en manipular el IRTP?

Las críticas de Cornejo fueron por las disposiciones de Dina Boluarte por utilizar la represión para solucionar y terminar las manifestaciones en la capital. Esto ha sido criticado por la opinión pública e internacional. Sin embargo, los intentos del gobierno por callar a un sector de la población han sido en vano.

Para este miércoles 19 de julio se ha programado una masiva marcha que la han nombrado como la Segunda Toma de Lima. Recordemos que la última marcha que tuvo este nombre terminó con varias edificaciones del Centro Histórico de Lima destruidas y con una muerte por perdigón de bala proveniente de la Policía Nacional del Perú (PNP). No sería mera coincidencia que esta estrategia de manipular este medio de comunicación con el fin de fortalecer la imagen presidencial tenga como consecuencia un declive en el interés de la ciudadanía de participar en esta próxima marcha.

Mientras los esfuerzos del gobierno siguen adelante. Es importante ver las soluciones que deberían de darse para evitar toda esta problemática que vive el medio de comunicación del Estado:

El financiamiento del IRTP. “No podemos seguir con la figura de que el financiamiento depende de lo que le dé el MEF en el presupuesto, así como hace con otros organismos públicos”, mencionó Dager. Cree conveniente que para financiar a los medios estatales se debe utilizar la publicidad estatal. Las instituciones estatales podrán seguir publicitando en los medios privados, pero considera  que ninguno de los medios privados tiene el alcance y la llegada que tiene TV Perú.

“Queda plenamente justificado pensar que aquellas acciones que quiera el Gobierno, el Congreso y el Poder Judicial o cualquier entidad estatal que quiera que la población conozca tiene que pagar por su publicidad y no invadir la línea editorial, no que haga publi-reportajes, sino que pague publicidad y que esa publicidad le permita al canal sostenerse”, expresó el expresidente del IRTP.

Al cierre del informe, y en medio de la inestabilidad del IRTP, Joseph Dager recomienda que, para evitar nuevamente estas irregularidades, el Consejo Directivo del IRTP no debe ser elegido por el gobierno de turno, sino más bien, se debe de llevar a concurso público y con un tiempo determinado. Con esto, si es que un ministro o presidente culmina su periodo o es destituido, no afecta al IRTP ni a su mesa directiva.

Tags:

Crísis, despidos, IRTP, Libertad de prensa, manipulación, medios estatales
x