[INFORMES] Noviembre se volvió un mes gris para Innova Ambiental. Sudaca tuvo acceso al Expediente 1706-2023-0-0901-JR-PE-09, que detalla la apelación de sentencia de habeas corpus presentada por la empresa contra la Municipalidad Metropolitana de Lima. El documento revela una serie de acusaciones y contradicciones en torno a las supuestas infracciones medioambientales que desencadenó: la clausura del relleno sanitario, el bloqueo de accesibilidad y el licenciamiento del lugar.

El expediente señala que la Sala se pronunció, de manera indebida, según Innova Ambiental, sobre las alegadas infracciones medioambientales que están siendo discutidas en sede administrativa ante el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). La sentencia del 18 de agosto de 2023, que dictaminó en contra de la concesionaria, ha sido el punto de partida para una serie de eventos legales y mediáticos.

La empresa, en su recurso de agravio constitucional, culpa a la Municipalidad de Lima por su actuación en el proceso, solicitando al Presidente de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima la revisión del caso. El Colegiado Superior ha concedido dicho recurso, elevándolo al Tribunal Constitucional para su evaluación.

Con respecto al Relleno Sanitario «El Zapallal»

Innova Ambiental enfrenta acusaciones de irregularidades. A través de comunicaciones con el OEFA, se revela que se realizaron solicitudes para estudios sobre la composición de gases y partículas emitidas por la infraestructura, con un énfasis en el periodo en que las operaciones estuvieron suspendidas.

Sin embargo, el OEFA, en una respuesta fechada el 12 de julio de 2023, informa que no es posible ejecutar una evaluación ambiental debido a la programación de actividades, dejando la solicitud para su posible consideración en el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental 2024.

Adicionalmente, se destaca que la Municipalidad Metropolitana de Lima revocó la autorización de funcionamiento del relleno sanitario «El Zapallal» mediante Resolución de Alcaldía N° 284-2023, fechada el 14 de abril de 2023. La concesionaria, por su parte, asegura que el relleno sanitario ya no recibe residuos sólidos desde el 21 de febrero de 2022 debido a la suspensión parcial unilateral del Contrato de Concesión de octubre de 1995.

Sudaca también tuvo acceso a una segunda carta del OEFA que responde a la solicitud de evaluación de biogases y material particulado del relleno sanitario. La respuesta destaca la falta de límites máximos permisibles aprobados que caracterizan las emisiones de infraestructuras de disposición final de residuos sólidos.

En medio de este entramado legal y ambiental, Innova Ambiental se encuentra en una encrucijada que podría tener repercusiones significativas tanto en el ámbito judicial como en su reputación como concesionaria de limpieza.

Un mes de respuestas negativas

En esta saga legal que rodea a Innova Ambiental, la concesionaria de limpieza enfrenta días grises tras una serie de acontecimientos que amenazan su continuidad en la gestión ambiental de la ciudad. La Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos (DGGRS) del Ministerio del Ambiente (MINAM) desaprobó el Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) presentado por Innova Ambiental, en respuesta a la modificación de zonificación realizada por la Municipalidad de Lima. La empresa, en un intento por mantener su posición, apeló esta decisión.

Las tensiones entre entidades salieron a la luz cuando Innova Ambiental alegó que no fue notificada sobre ciertos documentos enviados por la Municipalidad de Lima, argumentando que esto afectó su derecho a presentar alegatos. Sin embargo, el Tribunal de Solución de Controversias Ambientales consideró que no hubo vulneración de la colaboración entre las entidades, dejando a la concesionaria en una posición más comprometida.

En un intento de intervenir en el proceso, Parlamento 10 (Lomas de Carabayllo) solicitó ser incorporado como tercero administrador interesado, pero el tribunal desestimó la solicitud al no demostrar un interés legítimo en el caso. Esto refuerza las barreras que Innova Ambiental enfrenta en su intento de mantener su operatividad.

El Tribunal de Solución de Controversias Ambientales ha emitido su veredicto, respaldando la decisión de la DGGRS del MINAM de rechazar el PAMA debido a la revocación de la Autorización de Funcionamiento.

En un llamado a la acción, la resolución exhorta a esta dirección a resolver los procedimientos administrativos de evaluación de residuos sólidos dentro de los plazos establecidos, enfatizando la importancia de evitar demoras.

Al cierre de la presente investigación, hemos podido acceder a un informe hecho por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), donde se han revelado hallazgos preocupantes relacionados con el Relleno Sanitario El Zapallal. El documento, fechado el 27 de octubre de 2023, destaca diversas acciones de evaluación y supervisión realizadas en la zona de Lomas de Carabayllo, así como en el propio relleno sanitario.

Entre las conclusiones más destacadas se encuentra el monitoreo de gases en El Zapallal, donde se llevaron a cabo acciones de supervisión del 19 al 22 de septiembre de 2023. Durante este período, se verificaron las celdas de residuos sólidos municipales de las Quebradas N° 1 y N° 2, así como las pozas de almacenamiento de lixiviados. El informe identificó un total de 99 chimeneas en ambas quebradas, de las cuales 61 estaban operativas y 38 inoperativas.

Adicionalmente, se constató la emanación de gases desde las fracturas presentes en los drenes de conducción de lixiviados, así como la salida de gases mediante burbujas. Como respuesta a estas observaciones, el OEFA emitió la Resolución N° 00086-2023-OEFA/DSIS, que ordena la variación de oficio de la Medida Preventiva N° 2 establecida previamente, con el objetivo de garantizar el mantenimiento de medidas de mitigación ante el proceso de descomposición de los residuos sólidos.

La variación de la medida preventiva tiene como finalidad el control, monitoreo y encendido diario de los quemadores de las chimeneas ubicadas en El Zapallal. Este enfoque busca mitigar la generación de biogás (gases de descomposición) y reducir su impacto ambiental.

En una próxima fase, el OEFA tiene previsto iniciar el modelamiento meteorológico en El Zapallal durante el cuarto trimestre de 2023. Esta evaluación ambiental permitirá determinar la dispersión de los gases, considerando su composición e identificar las áreas donde pueden distribuirse con base en las condiciones climáticas de la zona. Estos hallazgos subrayan la importancia de una gestión ambiental responsable y efectiva en los rellenos sanitarios, especialmente cuando se trata de instalaciones críticas como El Zapallal.

La pelota está ahora en el tejado de las autoridades ambientales, mientras Innova Ambiental enfrenta un futuro incierto que podría tener implicaciones significativas para la ciudad y su medio ambiente.

Plano extraído del informe del OEFA

Tags:

Crisis ambiental Gestión ambiental, Innova ambiental, Medio ambiente, Residuos sólidos

[INFORMES] “Para un 29 de junio del 2017 pedí una compensación o que se me permitiera faltar, ya que era un feriado. Obviamente me dijeron que no. Aun avisando que me lo iba a tomar porque me correspondía, me llevé la sorpresa más ingrata de mi vida. Fui a trabajar el día lunes, después del feriado, y me dijeron que no podía entrar al canal”, confesó María mientras recuerda la travesía judicial en defensa de sus derechos laborales.

María de Jesús Gonzales es una profesional del periodismo que se ha desempeñado 22 años en TV Perú y cuya trayectoria es reconocida por haber pasado por todos los horarios, como reportera y presentadora. “En 22 años nunca he recibido una gratificación. Nunca he pasado por servicios no personales, luego CAS y ahora emito recibo por honorarios sin ningún beneficio. Hace cinco o seis años decidí hacer una acción legal contra el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), que en realidad es contra el Ministerio de Cultura. ¿Por qué? Por la falta de derechos laborales”, sentenció María de Jesús mientras hace referencia que todo esto ocurrió durante la gestión de Hugo Coya como presidente del directorio.

“Llegué a la puerta del canal, iba a ingresar, como cualquier día, y me dicen: No María de Jesús, no puedes ingresar, hay una orden que ya no ingresas, ya no estás en el canal”, reveló la periodista quien regresaba al canal después de este feriado que le corresponde por derecho y pensaba que se trataba de una confusión, ya que el agente de seguridad era nuevo.

“Me fui a la puerta principal. Ahí fue peor, me bloquearon igual. No, no, María de Jesús, no lo hagas más difícil, por favor, no podemos permitirle el ingreso. Recuerdo a una señora en recepción que le dije, ¿qué está pasando? Me dijo que le habían indicado que ya no podía ingresar al canal”, recuerda la periodista mientras añade que pudo entrar al baño, ya que se encontraba muy afectada por el trato que había recibido.

Esta fue la oportunidad para la periodista y habló con el entonces gerente de prensa, José Vargas, quien le indicó que ya se había tomado una decisión. Ante la falta de respuestas, María de Jesús fue a increpar por los abusos recibidos al presidente del directorio del IRTP, Hugo Coya, quien se encontraba con visitantes en su oficina. “¿Por qué me haces esto? ¿Así tratas a los periodistas?”, fueron las palabras de María de Jesús hacia el alto directivo de la entidad. Este solo mostró su indiferencia pidiendo que la retiraran de su oficina.

Recuerda que varios periodistas la llamaron para mostrarle su apoyo, ya que este vergonzoso incidente ocurrió en los dos accesos que tiene el IRTP. A pesar de ello, pudo hablar con el gerente de prensa y después de quince días pudo regresar al canal. Obviamente estos quince días no se le reconoció en su pago y fue interpretado como una sanción, según ellos por haber faltado el 29 de junio. María de Jesús Gonzales decide empezar una acción legal. “Necesitaba protegerme”, añade.

Solamente me había tomado un feriado calendario, y había vuelto a trabajar el lunes, y me dijeron que no. Es ahí cuando tomó la decisión de interponer una acción legal contra el Ministerio de Cultura. Han pasado cinco años de audiencias, apelaciones, la casación y entre otros procesos para que, finalmente, el juez del decimoquinto juzgado diera mi resolución favorable, lo cual constituye una sentencia de COSA JUZGADA”, indicó.

En la resolución se le ordena al IRTP que me coloque bajo el régimen laboral 728 y por supuesto se me paguen todos esos años de mis derechos laborales, además de mi CTS y otros. Fue emitida el 8 de noviembre de 2022 y lamentablemente el canal no ha cumplido hasta ahora con parte de la indicación judicial (hace referencia que solo la han puesto en el régimen 728)”, menciona María de Jesús mientras recuerda que cuando ingresó Ninoska Chandia, como presidenta del IRTP, le hizo hincapié sobre la resolución y que se pueda cumplir lo que decía la Sala.

Mira, mejor vete a tu casa, ya no te hacemos órdenes de servicio, y lo que vamos a hacer es esperar que se dé todo adecuadamente para que ya ingrese como estable”, fue la respuesta que le dio Ninoska Chandia con respecto a su pedido. “Mi abogada me dijo que no era posible, tú no puedes estar ni un solo día desligada de tu trabajo porque tú ya eres estable a través de una resolución de cosa juzgada de noviembre 2022”, manifestó la periodista indicando que era inadmisible que una ejecutiva aluda ese tipo de soluciones.

Transcurría el tiempo y en finales del mes de agosto, el gerente de prensa, Roberto Wong, le indicó a la periodista que la gerencia general, la alta dirección, la presidenta del canal y los gerentes ya no le harían orden de servicio y que estaba fuera, que ya no vaya el 1 de septiembre a laborar. María de Jesús recuerda una confesión atroz del gerente. “La verdad, María de Jesús, necesito tu sueldo, necesito tu sueldo para poder pagar a las nuevas personas que tenemos que contratar”, manifestó.

Te estás prestando a una indicación que recibes y no nos defiendes. A tus colegas, a los periodistas que trabajamos día a día como tú, sólo por un puesto de gerente”, recordó la periodista sobre lo que increpó al gerente de prensa quién reiteradas veces le seguía diciendo que ya no fuera a laborar ese día. Aun así, María de Jesús se presentó el 01 de septiembre.

La procesión va por dentro”. Esta es una de las frases que rescatamos de nuestra conversación con María de Jesús Gonzales, ya que hace referencia a que no quería escándalos y que siempre ha sido respetuosa con su trabajo y con quienes ha laborado a pesar del hostigamiento, maltrato y grave violación a sus derechos laborales. Sin embargo, lo ocurrido ese 01 de septiembre ha marcado profundamente la vida y trayectoria de la periodista.

El atropello del IRTP contra María de Jesús

El 01 de septiembre del 2023 a las 08:30 am, María de Jesús Gonzales se presentó en la puerta del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú. “Me esperó la seguridad en la puerta, con otra seguridad más en la otra puerta que da acceso al pasillo del canal. Intenté entrar, pero me indicaron que la secretaria de presidencia ha llamado y ha dicho que ya usted no tiene ningún vínculo con la empresa y por lo tanto no puede entrar. Entonces yo reconozco que me afectó un poquito y dije: esto no se queda así”, confesó.

La periodista anticipándose, a partir de lo dicho por Roberto Wong días atrás y para evitar otro escándalo como lo ocurrido en el 2017, decide apersonarse con agentes policiales. No obstante, decidió acercarse sola al acceso del canal, y es que pensaba que no sería necesario la actuación de las fuerzas del orden; sin embargo, al ver todo este suceso del impedimento de ingreso de la periodista, la policía decide intervenir. “Se pusieron a hacer mil llamadas (personal del canal) y se dieron cuenta que era un error. Luego vino el gerente de prensa a intentar revertir la situación. Le dije, no, definitivamente”, sentenció.

Roberto Wong, gerente de prensa, intenta que la periodista ingrese a las instalaciones, y es que ya se había advertido a la presidencia ejecutiva y gerencia que la periodista se había acercado al IRTP con agentes policiales. “Yo ya no ingresé. Por más que él quiso que yo ingrese, el daño ya estaba hecho, ya se había perpetrado el abuso de autoridad”, mencionó.

“Voy a la comisaría y puse la denuncia”, mencionó la periodista. Por su parte, desde el canal se intentó decir que la responsabilidad era de la Jefa de Administración, Sonia Alegría, porque supuestamente es la jefa del Área de Seguridad. “Hablé mil veces con ella y me juró en mil idiomas, y creo que lo hizo en un descargo por escrito, que no había sido ella quien dio la orden”, añadió.

MARIA DE JESUS PONIENDO LA DENUNCIA DESPUÉS DE SU IMPEDIMENTO DE INGRESO AL CANAL

“Me acompañó a la oficina central del canal para hablar con el gerente general, Francisco Vivanco, y nos hicimos una especie de careo. Nos sentamos el gerente general, el gerente de prensa, la jefa de administración y esta humilde periodista. Le dije por qué han dado una orden. Me dijeron, aquí nadie ha dado ninguna orden, es mentira. Mi pregunta lógica es, si quien ha llamado es la secretaria de la presidencia ejecutiva, la señora Blanca, y ha ordenado a la seguridad que me impidan el ingreso, entonces, ¿quién dio la orden?”, fue la gran interrogante que se hizo la periodista para Sudaca.

“Solicite la versión de la telefonista que estaba en recepción, donde la señora Sendi, que es quien estaba en recepción en ese momento, me entrega un documento por WhatsApp y me señala la correlación de hecho. Efectivamente, una llamada de la presidencia ejecutiva que recibió el señor Ciro Tineo, que era en ese momento el de seguridad, le dicen que cuando yo regrese, ya no tenía vínculo, y por lo tanto no entraba. Esa versión fue corroborada verbalmente entre este señor de seguridad y yo, porque se lo pregunté, ya que no quiero cometer ninguna injusticia. ¿Quién te dio la orden? Y él, por supuesto, reafirmó lo dicho”.

DENUNCIA INTERPUESTA POR MARIA DE JESUS POR LO OCURRIDO EL 01 DE SETIEMBRE

María de Jesús nos comenta lo desgarrador que fue todo eso. Además, hace referencia que “el canal de todos los peruanos” tiene problemas más allá de lo administrativo. “A los temporales, el mes de octubre les han pagado en la quincena de noviembre. Hemos tenido problemas hasta de apagón de los monitores de prensa por muchos días, todos están, ya parece, obsoletos, y seguramente es interesante querer diversificar la oferta televisiva, pero no puedes colocar tanta gente, tantos espacios en la parrilla cuando no le pagas a tu gente, ni siquiera de manera puntual”, menciona la periodista.

Sudaca accedió a conversar con Joseph Dager

Conversamos con el expresidente del IRTP, Joseph Dager, para analizar lo sucedido con el caso de María de Jesús Gonzales, y es que el expresidente tomó conocimiento de lo sucedido a la periodista cuando asumió su cargo. “Le ofrecieron dejar la planilla para pasarla a una condición de tercera con la historia de que ganaría un poco más y, efectivamente, pasó a ser tercera y pasado un tiempo se vence su contrato y deciden no renovarle. Eso ella lo interpretó como una trampa que en su momento le hicieron”, comentó Dager quien recuerda que la periodista se hizo asesorar por abogados y encontraron que hubo una irregularidad en todo este problema.

“Cuando tú estás en planilla, la empresa o el Estado, quien fuera, no te puede contratar inmediatamente por tercero, tiene que pasar un año para que te contraten así. Eso que le hicieron a ella no está permitido legalmente. Ella puso una demanda y en medio de ello hubo cambió del directorio del IRTP y, es el nuevo presidente quien la contrata de nuevo, la coloca en su cargo que tenía como planilla, pero en calidad de tercero, ya que para que salga una cuestión por planilla es imposible en el Estado”, mencionó el expresidente del IRTP.

Durante la presidencia de Joseph Dager. “Cuando asumo la presidencia del IRTP, la encuentro a ella como presentadora y me enseñó justamente dicha resolución. Yo me reuní con ella y con la gerente general de ese entonces y le dije que no importaba si yo estoy de acuerdo o no, lo que nosotros tenemos que hacer es cumplir con este mandato judicial, ya que era la última instancia”, manifestó. “Sin embargo, para hacer cumplir esto, es decir, para yo pedirle al MEF; primero me tiene que notificar a mí, el juez. No basta con que te notifiquen a ti (por la periodista). Una vez que me llegue esa notificación, lo primero que voy a hacer es abrir un CAS y le pido al MEF lo que está obligado a darme, un 728, una planilla estable. Pero bueno, en eso vino mi cambio”, indicó.

Le consultamos al expresidente del IRTP porque personal de tercera no recibe beneficios (véase gratificaciones, aguinaldos, entre otros). “Los puestos de 728 de CAS son muy pequeños en el Estado. Es este mismo quien termina completando los puestos que necesita a través de lo que se llaman terceros o servicios no personales. Eso pasa en el IRTP, pero pasa también en los servicios no personales. Pasa en todo el Estado y, lamentablemente, son trabajadores, pero sin derechos”, mencionó Dager lamentando la situación de María de Jesús y recordando la gran profesional que ha sido a lo largo de estos años en TV Perú.

Cuando conversamos con la periodista hizo mención que se sentía desplazada y excluida de los eventos del canal. Y es que este miércoles TV Perú ha realizado su Preventa 2024, la cual no ha contado con la presencia de la periodista, quien confesó que no se le hizo extensiva ninguna información o invitación del evento; además, no se le está teniendo en cuenta para las actividades del canal. Le consultamos sobre su permanencia en el canal y el claro mensaje que le están dando los directivos al excluirla de las actividades oficiales del medio de comunicación, como una preventa:

“Es una posición dura y difícil para ellos, dado que ahora yo ya tengo la estabilidad laboral. Al tenerla ganada por el juicio de cinco años, ellos no podrían tocarme. Lo que yo quiero es hacer mi trabajo, lo que amo, lo que sé hacer, lo que he logrado estos años. Ser periodista, conductora, presentadora, estoy preparada para muchos retos, como lo fue cuando tuve que tomar esa decisión. No fue fácil porque me advirtieron muchas personas lo que venía”

María de Jesús Gonzales para Sudaca

La falta de puntualidad en los pagos

“Cuando entra la gestión de Pedro Castillo, la cosa se puso peor a nivel de puntualidad de pagos. En un mes, por ejemplo, te podían pagar el 31 con suerte; en el siguiente mes, el 2, 3 o 4”, menciona la periodista quien recuerda que los trabajadores del canal se desmotivan y no entendían a qué se debía, si a la falta de dinero o por la falta de abasto con tanto personal.

Es curioso que estos problemas sacudan al principal medio de comunicación del país; sin embargo, es más penoso que dentro de ella lo manejen y administren personas que no son capaces de dirigir una gran responsabilidad, como lo es el IRTP. Y es que llama la atención uno de los comentarios realizados por la presidenta del IRTP, Ninoska Chandia, cuando María de Jesús le tocó el tema del escandaloso impedimento de ingreso en su contra al canal. “¿y no te has puesto a pensar que de repente fue alguien a quien le puedes caer un poco mal o que te puede querer hacer una broma de mal gusto?”, recuerda la periodista mientras asegura que solo atino a dejar de lado ese comentario que le parecía desatinado y muy poco profesional; sobre todo, viniendo de la más alta autoridad ejecutiva del IRTP.

Además, la periodista hace mención sobre la actitud de la abogada del canal quien en reiteradas ocasiones intentó ridiculizar y quitarle el derecho de increpar y exigir respuestas claras. “La abogada quiso jugar su papel como defensora de la presidenta, o de querer ridiculizarme. Porque le dijo, usted, presidenta, no está obligada a responder nada de lo que la conductora le pregunta”, menciona la periodista quien asegura que la abogada se volvió la defensora de la presidenta y no de los trabajadores.

Compartimos con ella una de las tantas reflexiones que sentencia este actuar y que sirve como un llamado a la acción para otros colegas. “En esas dos ocasiones me botaron como un perro, porque me dijeron, tú vas a trabajar, y después me dicen, no, ya no perteneces acá. Eso es algo que suele pasar en el Estado, me parece. Yo lamento, verdaderamente, pero invito a mis colegas y a mis amigos periodistas a que aprendan a luchar. A mí me costó mucho tomar la decisión, como me ha costado mucho también decidir hablar con Sudaca y contarles todo, porque realmente tenemos que, no sólo defendernos, es un tema de respeto a mí misma, no permitirme dar mi versión y no permitir más atropellos”, menciona.

Al cierre de este informe, el futuro laboral de María de Jesús se vuelve incierto en el “canal de todos los peruanos”. A pesar de ello, nuestra colega asegura que seguirá en pie de lucha contra viento y marea para que se respete lo dictado por el juzgado. No solamente por ella, sino también, por su familia y por aquellos que reconocen la calidad de profesional que ha demostrado ser durante estos 22 años en TV Perú.

Tags:

Derechos laborales, Lucha Por Justicia, María De Jesús Gonzales, Tv Perú

[INFORMES] Desde nuestra última notificación al alcalde de Lima, Rafael López-Aliaga, sobre su responsabilidad con los extrabajadores, lamentablemente hasta ahora, no se ha hecho cargo de los pagos pendientes.  El ambiente que intenta transmitir el actual burgomaestre es de incertidumbre y de promesas que se justifican en ataques contra supuestos que no existen.

Según algunas declaraciones que recibimos, los ex servidores públicos intentaron buscar respuestas, pero la respuesta de las autoridades los dejaron atónitos. “La MML viene utilizando  como excusa para no pagar los beneficios laborales el argumento de que los extrabajadores  eran fantasmas, amigotes o corruptos”, manifestaron.

Durante este lapso los extrabajadaores se intentaron comunicar mediante cartas con algunos representantes (presidentes del Organismo Público Descentralizado “OPDs”, secretarios generales, gerentes) pero  no han tenido respuesta a ninguna de ellas. “Tu pides hablar con el secretario general y no te dan cita; con el presidente del SERPAR (Luis Molina), menos”, recalcan ex trabajadores de esa OPD ; lamentando la odisea que tienen que vivir para buscar alguna solución con respecto a la deuda que tienen con ellos.

“Se excusan en que no tienen plata”. Pudimos reflexionar sobre las carencias que vive actualmente el SERPAR LIMA y es que, lamentablemente, la institución necesita del aporte de la MML para poder cubrir su presupuesto anual de casi 100 millones de soles ; aporte que al parecer, a la fecha, no llega.

UNA DE LAS CARTAS REMITIDAS AL SECRETARIO GENERAL

Ahora bien, la ley establece que los beneficios laborales deben pagarse dentro de las 48 horas posteriores al cese, pero han pasado más de 10 meses  sin que se realice el pago.

En conversacion con SUDACA, extrabajadores manifiestaron que a  la MML no le importa cumplir con la ley y han despedido a todos los trabajadores CAS de la Procuraduría, a pesar de que uno de ellos tiene una orden judicial de reposición.  El colmo de los colmos, también mencionan que en Recursos Humanos les han dicho abiertamente que no acatan las resoluciones del Poder Judicial.

Analizando este panorama, hemos visto las críticas del Dr. Domingo García Belaunde hacia la gestión de la MML, calificando al alcalde como «errático» y señalando que el manejo de los peajes es un desastre. Además, menciona  DGB , la MML no ha realizado los pagos adeudados a extrabajadores .Los envían a la vía judicial para dilatar el proceso y no respetar los fallos. Pareciera que el burgomaestre lo único que quiere es “pasear” a los extrabajadores mientras su gestión sigue en marcha.

A lo anteriormente expuesto se le suma otro gran problema : La situación en el Albergue María Aráoz, ubicado en el distrito de  Villa María del Triunfo, es caótica.  Se han despedido a personal de enfermería y técnicos que tenían años trabajando como CAS. Además, se ha denunciado la falta de suministros de aseo, medicamentos y atención adecuada a los adultos mayores. También se ha cuestionado el destino de las donaciones y apoyos que llegan al albergue.

Esto es solo una parte del problema que está perjudicando a los adultos mayores de la comuna limeña. Sin embargo, este problema lo veremos con mas detenimiento en un proximo informe de Sudaca.

En resumen; siguen los maltratos hacia personas  por parte del gobierno municipal del alcalde de Renovación Popular López-Aliaga, mientras se enorgullece por su nuevo Parque de las Leyendas 2 (Huachipa).  Pareciera que la dilatación, silencio y actos judiciales resume las preguntas que nos hacemos.

Tags:

Albergue María Aráoz, crisis laboral, extrabajadores, Lima, Rafael Lopez Aliaga

[INFORMES] Innova Ambiental presentó un recurso de apelación contra la Resolución Directoral N° 00469-2023-MINAM/VMGA/DGGRS del 5 de mayo de 2023, que desaprobó el Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) relacionado con la «Infraestructura para Disposición Final de Residuos Peligrosos de Centros de Atención de Salud: Relleno Sanitario El Zapallal – Celdas de Seguridad». El Tribunal de Solución de Controversias Ambientales lo ha declarado INFUNDADO.

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL

Este proceso iniciado por la cuestionada concesionaria se originó en octubre de 2021 cuando Innova presentó una solicitud de evaluación del PAMA. La DGGRS, el 16 de diciembre del 2021 declaró INADMISIBLE la solicitud. No obstante, la concesionaria presentó un recurso de reconsideración, ampliando su alcance en febrero de 2022.

Hay que tener en cuenta que en medio del proceso y, según el documento que Sudaca pudo tener acceso, se llevaron a cabo diferentes eventos y comunicaciones relacionadas al caso, incluyendo lo que pudimos publicar en nuestras ultimas notas sobre la revocación de la autorización del funcionamiento del relleno sanitario «El Zapallal» por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

En el caso de Innova Ambiental que tantos cuestionamientos ha tenido, se destaca la insistencia de la concesionaria por retroceder los procesos que ha venido llevando para evitar las investigaciones y decisiones que golpean fuertemente los cimientos irregulares por los cuales fue creciendo esta concesionaria. Una de ellas es la evaluación del PAMA presentado por Innova a partir del cuestionamiento que se hicieron si el procedimiento cumple con el requisito del Artículo 20 del Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM.

El MINAM lo rechazó. En el análisis del documento se sabe que el Ministerio de Ambiente declaró inadmisible su solicitud por un incumplimiento. Innova presentó una reconsideración y proporcionó documentos adicionales. Posteriormente, la DGGRS del MINAM aprobó el PAMA, pero la Resolución Ministerial no fue firmada y quedó en propuesta.

Después de lo acontecido, se designó a una nueva Directora General de Gestión de Residuos Sólidos del MINAM. La DGGRS solicitó una opinión actualizada debido a nuevos actos administrativos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que dispusieron el cierre temporal del relleno sanitario.

PARTE DEL DOCUMENTO EMITIDO POR EL TRIBUNAL

Es aquí donde la Municipalidad de Lima toma relevancia en el caso por el cambio de zonificación del área del relleno sanitario en su normativa; antes de esto, la misma municipalidad clausuró temporalmente el lugar y colocaría muretes en el acceso a las instalaciones de “El Zapallal”. Esto último no agradaría a los representantes de Innova Ambiental, ya que seguidamente -a partir del cambio de zonificación- se revocó la autorización de funcionamiento de Innova Ambiental por parte de la Municipalidad de Lima.

Días grises para Innova

En respuesta a la decisión tomada por la Municipalidad de Lima con el cambio de zonificación, la DGGRS del MINAM desaprobó el PAMA de INNOVA AMBIENTAL. La empresa apeló esta decisión.

Ahora bien, respecto a lo que se mencionaba sobre la vulneración de la colaboración entre entidades, Innova alegó que no se les había notificado sobre ciertos documentos enviados por la Municipalidad de Lima, lo que “supuestamente” habría afectado su derecho a emitir alegatos. Sin embargo, en el documento que emite el Tribunal de Solución de Controversias Ambiental considera que no hubo una violación de la colaboración entre entidades.

Por otro lado, Parlamento 10 habría solicitado ser incorporados como tercero administrador interesado, pero el tribunal desestimó este pedido alegando que no han demostrado un interés legítimo en el caso y, por lo tanto, no se les incorporará como terceros administrados.

Algo que ha llamado la atención es la vigencia de la autorización de funcionamiento de INNOVA AMBIENTAL emitida por la Municipalidad de Lima. La Resolución de Alcaldía N° 284-2023-MML revocó la autorización, pero se descubrió que también se dejó sin efecto una resolución anterior que otorgaba la autorización. Esto significa que la autorización ya no está vigente.

El Tribunal ya dispuso

La resolución del Tribunal de Solución de Controversias Ambientales confirma la decisión de la DGGRS del MINAM de RECHAZAR el PAMA debido a la revocación de la Autorización de Funcionamiento de la infraestructura por parte de la MML. Además, se declara que no es necesario incorporar al Comité de Gestión «Parlamento 10» como tercero interesado en el procedimiento.

La resolución también ordena remitir los documentos a la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos para su consideración. Además, se ha exhortado que esta dirección resuelva los procedimientos administrativos de evaluación de residuos sólidos dentro de los plazos establecidos en el TUPA del MINAM para evitar demoras.

Tags:

DGGRS, Innova ambiental, Plan de Adecuación y Manejo Ambiental

[INFORMES] La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), según Innova, tomó una decisión arbitraria y sin competencia al instalar obstáculos que impedían su libre tránsito y la de sus trabajadores en el relleno; además, aseguraban que tenían autorización y licencia en virtud de un contrato de concesión (la tan cuestionada adenda de 120 días que permite su supervivencia).

INNOVA interpuso una demanda de hábeas corpus para proteger su derecho a la libertad de tránsito. La sentencia de primera instancia encontró fundada en parte la demanda. Sin embargo, el 18 de agosto de 2023, la Sala emitió la Resolución N° 07, revocando la Resolución N° 08 del 9 de junio de 2023 y declarando improcedente la demanda de hábeas corpus.

La concesionaria no está satisfecha con esta decisión y, en virtud de la Constitución y el Nuevo Código Procesal Constitucional, ha presentado un Recurso de Agravio Constitucional contra la Resolución Impugnada, con el objetivo de que el Tribunal Constitucional revoque la decisión de la Sala y declare fundada su demanda de hábeas corpus en todos sus extremos.

A pesar que esta pelea sea un resumen de un juego de: “quien se tira la pelota”. Hay que tener en cuenta que la MML ha intentado comunicarse con la concesionaria. Sin embargo, ni su representante legal ni en ningún extremo de las instalaciones de la concesionaria se escucha algún tipo de voluntad para un diálogo entre las dos partes sobre el plan de cierre.

Resumen del recurso de agravio constitucional presentado por INNOVA
Resumen del recurso de agravio constitucional presentado por INNOVA

En el texto que accedió Sudaca se argumenta por parte de la concesionaria que la Resolución Impugnada presenta una motivación insuficiente. La Sala que tomó la decisión de rechazar la demanda de hábeas corpus no proporciona razones adecuadas para respaldar su elección. En particular, se discute la falta de claridad en la legitimidad de INNOVA, una persona jurídica, para presentar una demanda de hábeas corpus por la violación del derecho a la libertad de tránsito.

Innova critica la falta de motivación adecuada en la decisión de la Sala y se destaca la capacidad de las personas jurídicas para presentar demandas de hábeas corpus en casos relacionados con la libertad de tránsito y derechos conexos.

Los otros cuestionamientos de Innova

La Resolución Directoral N° 00469-2023-MINAM/VMGA/DGGRS del Ministerio del Ambiente (MINAM) desaprobó el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo presentado por la empresa Innova Ambiental S.A. en relación con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la «Infraestructura para Disposición Final de Residuos Peligrosos de Centros de Atención de Salud: Relleno Sanitario El Zapallal – Celdas de Seguridad».

Dicha decisión se basa en el informe N° 00833-2023-MINAM/VMGA/DGGRS/DEAA, que concluye que el programa presentado por Innova Ambiental S.A. no cumple con el requisito establecido en el Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM, específicamente el punto c) del artículo 20, que exige la presentación de un certificado de compatibilidad de uso del terreno otorgado por la municipalidad provincial correspondiente o un documento que certifique que la actividad económica es compatible con la zonificación asignada.

La resolución también informa a Innova Ambiental S.A. que tenía la posibilidad de interponer un recurso de reconsideración o apelación contra la decisión dentro de un plazo de quince (15) días hábiles a partir de la notificación de la resolución.

Esta resolución y el informe se remitió correspondiente a organismos como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y la Municipalidad Metropolitana de Lima para los fines pertinentes. La Resolución está firmada digitalmente por Patricia Mónica Talavera Chaparro, Directora de la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos del MINAM.

Indudablemente, la mera existencia de Innova Ambiental en el contexto de la gestión municipal de Lima plantea interrogantes debido a la calidad del trabajo que debe ser ejecutado para el beneficio de la comunidad. Esto no solo se evidencia a través de resoluciones como la reciente. Un caso relevante se presenta el 4 de agosto, cuando la Dirección de Salud (DIRIS) Lima Norte emite su Informe Nº 225-2023-DIRIS-LN/DESAIA/OVS/4.3, abordando la cuestión del «Riesgo Sanitario por emisiones de gases procedentes del Relleno Sanitario El Zapallal».

Este informe contó con la participación de los ingenieros Vargas Ramírez y Delgado Medina, quienes estuvieron acompañados por el inspector de Protección del Trabajo, Tratamiento de Residuos Sólidos y Seguridad (PPTT y RRSS) del Relleno Sanitario, Emil Bustos. Estos nombres se mencionan para verificar la labor llevada a cabo dentro de las instalaciones del relleno sanitario y confirmar las conclusiones del informe.En cuanto a la opinión técnica, en un informe previamente publicado por Sudaca, se trató específicamente el tema de las chimeneas presentes en el relleno. El Informe Nº 6201-2016/DSA/DIGESA, que evaluó la actualización y mejora del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental del Relleno Sanitario El Zapallal, hizo hincapié en las medidas de mitigación para preservar la calidad del aire. Entre estas medidas, se destacó la «quema del gas metano en la salida de los sistemas de drenaje de gases, con el propósito de convertir el gas metano y otros gases combustibles en CO2. Es crucial asegurar que los quemadores permanezcan encendidos de manera constante, ya que las condiciones ventosas de la zona podrían apagar la llama», según lo detalla el informe.

Sin embargo, una inspección realizada por el OEFA reveló que había cinco chimeneas que no eran visibles y, en realidad, no estaban funcionando. Esta situación plantea la pregunta de por qué se proporcionó información contradictoria a la ciudadanía y a los residentes de Lomas de Carabayllo en relación a este tema.

Al cierre del informe se esperan nuevas respuestas y soluciones sobre este proceso. “Aún seguimos a la espera del resultado de la decisión del tribunal de soluciones y controversias ambientales”, comentaron los representantes de Parlamento 10 – Lomas de Carabayllo sobre el proceso entre Innova y el relleno. Este parece un problema que no tiene señales de acabar pronto.

Tags:

Innova Ambiental S.A., Municipalidad de Lima, Proceso Judicial, Relleno Sanitario

[INFORMES] La Primera Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Ayacucho logró la restitución de los restos óseos humanos que corresponden a Remigia Taipe Yucra, fallecida en 1984, víctima de los ataques de la organización terrorista Sendero Luminoso en la comunidad de Saytahuaylla, provincia de La Mar.

Sendero Luminoso llevó a cabo numerosos ataques en diversas regiones de Perú durante la época del terrorismo. Uno de los lugares afectados fue la comunidad de Saytahuaylla, que se encuentra en la provincia de La Mar, en la región de Ayacucho. Esta zona, como muchas otras en Perú, sufrió la violencia y la presencia de Sendero Luminoso en las décadas de 1980 y 1990.

En Saytahuaylla y sus alrededores, Sendero Luminoso cometió actos de violencia, incluyendo ataques a la población civil, asesinatos, y desplazamiento forzado. Esto formó parte de la estrategia de Sendero Luminoso para expandir su influencia y control en zonas rurales de Perú.

La diligencia se efectuó junto a un arqueólogo forense y un antropólogo social del Equipo Forense Especializado (EFE), al igual que representantes de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD), e hijos y familiares de la agraviada”, se destaca en el pronunciamiento de la fiscalía en relación a la diligencia de restitución y reconocimiento de los restos óseos de Remigia Taipe Yucra.

Ahora bien, durante la acción fiscal, se contó con acompañamiento psicosocial para los deudos a quienes se les entregó elementos asociados que fueron hallados en julio pasado, cuando se identificaron los restos de Taipe Yucra cerca del paraje Qerapukro, en la comunidad de Saytayhualla.

dignidad y respeto
Procedimiento fiscal. Material fotográfico otorgado por el área de prensa de la Fiscalía para Sudaca.pe

 

dignidad y respeto
Entrega de los restos óseos de Remigia Taype

 

Examinación de los restos óseos
Examinación de los restos óseos

Es importante destacar que los ataques de Sendero Luminoso en Saytahuaylla y otras áreas del país causaron un gran sufrimiento a las comunidades locales y dejaron una huella indeleble en la memoria colectiva del país. El terrorismo en el Perú tuvo un alto costo humano y social, y las heridas aún perduran en la sociedad peruana.

Las desapariciones forzadas fueron una táctica utilizada por Sendero Luminoso y, en menor medida, por el MRTA, para infundir miedo en la población y eliminar a aquellos que consideraban enemigos. Los desaparecidos eran generalmente secuestrados, torturados y asesinados, y sus cuerpos no eran entregados a sus familias. Esto causó un gran sufrimiento en las comunidades afectadas y generó una profunda sensación de impunidad.

No fue el único cadáver restituido

Otro de los casos que se evidencio por los años 1991 y 1992 fue el “Caso Madre Mía”. La Primera Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad consiguió la restitución de restos óseos humanos que pertenecen a 16 personas desaparecidas

Dicha ceremonia se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en Huánuco, con peritos del Equipo Forense Especializado (EFE) del Ministerio Público, así como con representantes de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) y la presencia de los familiares y deudos de las presuntas víctimas.

Ceremonia en la Universidad Nacional Agraria de la Selva
Ceremonia en la Universidad Nacional Agraria de la Selva

Por otro lado, estos restos óseos humanos fueron identificados y analizados en junio pasado, a través de validaciones de ADN, análisis antropológicos y dentales, entre otros. Los cuerpos hallados corresponden también a los caseríos de Yanajanca y San Miguel, así como a los centros poblados de La Perla y Shapajilla, en el departamento de Huánuco.

“De acuerdo con las investigaciones, las personas desaparecidas habrían sido victimados por soldados del Ejército peruano que sirvieron en el Batallón Contrasubversivo 313 – Tingo María y en la Base Contrasubversiva de Madre Mía, en el departamento de San Martín”

Pronunciamiento del Ministerio Público

Justicia que se sigue gritando en el campus PUCP

Ernesto Rafael Castillo Páez fue un estudiante peruano de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). A la edad de 22 años fue detenido por agentes de la Policía Nacional del Perú un 21 de octubre de 1990 en Villa El Salvador. Desde ese día no se le volvió a ver más.

Desde entonces, su familia y representantes estudiantiles de la casa de estudios alzan su voz de justicia por la desaparición del estudiante universitario.

“Han pasado 33 años desde que nuestro compañero Ernesto Castillo, estudiante de Sociología en PUCP de 22 años de edad, fue detenido por agentes de la PNP y desde ese momento se desconoce su paradero. Se exige justicia para los responsables y se pide que persista en la memoria colectiva”, menciona el pronunciamiento del Centro Federado de Estudios Generales Letras PUCP.

Post conmemorativo de los 33 años de desaparición del estudiante de Sociología PUCP
Post conmemorativo de los 33 años de desaparición del estudiante de Sociología PUCP

Al día de hoy se sigue buscando justicia de esta época tan cruel que pudo vivir el Perú. Se ha logrado dar una digna despedida a tantas víctimas que tuvieron que pagar los estragos de una organización como Sendero Luminoso que no merecían. Hoy por hoy se sigue buscando justicia para Ernesto. Que esta etapa histórica sirva de reflexión para saber los retos y desafíos que nos toca velar y prevalecer en nuestra sociedad.

Tags:

Justicia para las victimas del terrorismo, Justicia para Regina, sendero luminoso, víctimas del terrorismo

[INFORMES] Hace unos días, nuestro país se despertó pasmado después de ser informada de la muerte de una estudiante de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Sudaca pudo acceder al parte policial y al proceso que ha iniciado la fiscalía con relación al feminicidio; sin embargo, es importante hablar de estos problemas en medio del Día de la Salud Mental.

En el Perú, se han implementado leyes y políticas para combatir la violencia de género y los feminicidios. En 2011 se promulgó la Ley de Feminicidio, que establece penas más severas para los perpetradores de estos crímenes. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los feminicidios siguen siendo una realidad preocupante en el país. Especialmente en los más jóvenes.

El 29 de septiembre en horas de la tarde se cometió este grave delito contra la vida de Ana Paola Vargas Ramos de tan solo 19 años de edad. Su asesino quien indiscutiblemente es repudiado y se rechaza todo tipo de justificación, es Rodrigo Franco Larico Olarte de 18 años. Quien fuese retenido por un personal de seguridad de la casa de estudios.

Sudaca accedió a la documentación del Ministerio Publico para averiguar qué fue lo que verdaderamente paso ese día. El caso fue enviado a la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa Especializada en Delitos de Violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. La fiscal responsable fue Elizabeth Sejje Suarez cuya acta no es mostrada públicamente, pero es del mismo día (29 de septiembre del 2023).

Se sabe que estudiantes de la UNSA llamaron al 105 para informar sobre lo sucedido en la casa de estudios. A las 17:50 horas, personal policial llegó a la Escuela de Física de la universidad (Área de Ingeniería). En esta lamentable situación, encontraron a Diego Franco Torres Acosta quien desempeña el cargo de seguridad de la universidad, quien tuvo retenido en todo momento al asesino de la estudiante, Rodrigo Larico mientras que a un lado se encontraba inerte el cuerpo de la joven asesinada.

Al examinar, se dan cuenta que la joven tiene cortes al parecer con arma blanca y a pocos metros encontraron un cuchillo (presunta arma). Lamentablemente el personal de bomberos llegó al lugar sin encontrar con signos de vida a la joven estudiante quien presentaba cortes en el cuello y abundante sangre en sus prendas.

Ahora bien, el feminicidio se dio sin presencia de alguien cercano. Y es que el parte menciona que el señor Darwin Jallo Escobar, técnico de laboratorio de física, estaba revisando las cámaras de seguridad cuando ocurrió este desagradable momento y quien comunicó inmediatamente al personal de seguridad.

Después de este desagradable relato, el mismo día, el despacho fiscal abrió investigación preliminar contra RODRIGO FRANCO LARICO por la presunta comisión del delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud en la

modalidad de FEMINICIDIO en agravio de Ana Paola Vargas Ramos. Se sabe que el caso está a cargo del ÁREA DE HOMICIDIOS DEL DEPINCRI PNP AREQUIPA.

RESULTADO DE UN GOBIERNO QUE DESCUIDA LA SALUD MENTAL
Oficio que formaliza el caso de feminicidio cometido en la UNSA

Los testigos claves del caso y que han sido citados para declarar sobre el hecho son Darwin Javier Jallo Escobar, Diego Franco Torres Acosta y Víctor Alfaro Huaco, a efecto declare sobre los hechos cometidos en la UNSA. Además, se han retenido los celulares de los jóvenes a efecto de investigar los momentos claves del delito.

La UNSA se pronunció

La casa de estudios se pronunció con respecto al tema. “La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa lamenta el hecho ocurrido en el campus de nuestra casa superior de estudios, que tuvo como resultado la pérdida de una de nuestras estudiantes A.P.V.R. Las autoridades de la casa agustina están dando todo el apoyo a la Policía y la Fiscalía para que investiguen el lamentable suceso y se proceda de acuerdo a ley”, se lee en el comunicado publicado por el rectorado.

COMUNICADO Nª 069 - 2023

Sudaca intento comunicarse con la oficina del rectorado de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, pero no obtuvo respuestas. De la misma manera, se intentó comunicar con el Dr. Hugo Rojas Flores, rector de la universidad, pero han preferido guardar silencio.

El caso de Ana refleja lo tan desatendida que está nuestra salud mental a nivel nacional. El último 10 de octubre se conmemoró justamente el Día de la Salud Mental reflejando los últimos casos que se han visto, tanto el de Ana y lo acontecido en la Universidad de Lima.

No cabe duda que cuando un acto ocurre en la capital, recién ahí toma importancia este tema. Tampoco podemos olvidar que tan asqueada puede estar la mentalidad de algunas personas. Es el caso de la estudiante de la Universidad del Pacifico que se burló de la caída del joven de la Universidad de Lima. Es lamentable que en estos tiempos veamos irónicamente este tipo de actos que se piensa que con unas simples disculpas se puede solucionar las atrocidades que se vieron reflejadas en el video de la estudiante que esperamos sean sancionadas y no una promesa tapada con mentiras.

La salud mental es fundamental y la prevención del feminicidio son cuestiones profundamente emotivas y urgentes que requieren nuestra atención y acción. Este último tema tiene un impacto devastador en la salud mental de las mujeres y en toda la sociedad. Es crucial que el Ministerio de la Mujer, Salud y el Gobierno puedan poner un plan de acción para concientizar a la ciudadanía sobre estos temas y su relevancia. Seamos agentes de cambio que busquemos caminos necesarios a una sociedad mejor y no caigamos en la ignorancia de que salga de nuestra boca, en algún video, cualquier palabra irónica que solo demuestra nuestra falta de empatía y solidaridad como ciudadanos.

Tags:

Feminicidio, Ministerio de la Mujer, Salud Mental, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa

[INFORMES] «Ha logrado superar las deficiencias técnicas y las dificultades de permisos y autorizaciones«, son las palabras del Gerente Municipal de San Isidro aludiendo al futuro próspero del proyecto del Centro de Salud Municipal. Con esto, las irregularidades que se habían señalado hace poco en Sudaca han sido, ¿solucionadas? Cómo podemos mover un terreno lejos de un centro escolar o de un grifo para poder afirmar que este proyecto es viable.

“Los vecinos le hicimos una consulta al MINSA (DIRIS LIMA CENTRO) para saber si podría funcionar un centro de salud en el lugar pues la Norma Técnica N° 113 MINSA DGIEM V01 no lo permitía al encontrarse el terreno a menos de 100 metros de una estación de combustibles, un colegio, un templo y un centro de convenciones y eventos; respondiendo la entidad que NO PROCEDÍA”, menciona Mario Altuna con relación a la viabilidad del proyecto.

Parece que el gerente ignora lo que ha mencionado la DIRIS LIMA CENTRO con respecto a este proyecto:

Respuesta de la DIRIS LIMA CENTRO a la consulta de Altuna con respecto a la ubicación del centro medico

Esta información fue remitida por la DIRIS LIMA CENTRO al Órgano de Control Institucional (OCI-MSI) el 30 de junio de 2021. “Por lo tanto, no es posible la instalación del centro médico municipal en dicho lugar”, menciona el citado documento. Lamentablemente, en la gestión del investigado exalcalde Cáceres y demolió la vivienda que, además, no cumplía con los requisitos del MINSA por haber sido construida para ese uso (vivienda), empezando luego la construcción de un edificio de cinco pisos que no está aún terminado por diferentes problemas y que la gestión actual no ha querido parar.

El “Proyecto de Inversión Mejoramiento de los Servicios de Salud y Bienestar de la Gerencia de Desarrollo Humano”; según la información a la que pudo acceder Sudaca. Este proyecto, con Código Único Nº 2369797, tenía una inversión de S/. 21,491,037,27 Nuevos Soles. Dicha cifra se modifica al ingresar Cáceres y dicho monto de inversión asciende a S/. 23 331 937, 20 Nuevos Soles.

El municipio ya estaba advirtiendo la viabilidad del proyecto

En una de las ediciones del diario #AlDía se evidencia las intenciones de su alcaldesa con respecto al proyecto. Y es que, en un mensaje de emotividad por los años de espera, se lee lo siguiente: “No estamos de brazos cruzados y ya estamos recomponiendo todos estos detalles, incluidas las gestiones necesarias (…)”.

Información del diario oficial del Municipio de San Isidro

Entonces, sabiendo bien las deficiencias del proyecto. La seguridad del gerente municipal trae consigo una disyuntiva sobre el proceso. “Este es un caso grave que amerita abrir procesos contra los que resulten responsables, pues la edificación nos costaría a los vecinos cerca de 35 millones y no podría ser utilizada como centro de salud”, refiere Mario Altuna.

No es poca la preocupación que debemos tomarle al caso, y es que este predio se encuentra ubicado a 81.97 mts del grifo REPSOL y a 70.80 mts del Colegio John Neper.

Anuncio de la obra del centro médico

Además, siguiendo la Norma Técnica Sanitaria Nº 113-MINSA-DGIME-V01 aplica obligatoriamente para centros del primer nivel de atención del sector salud y nos dice:

Art 6.1.1.3. Relacionado a la ubicación del terreno:

  1. b) Los terrenos NO deben ubicarse a una distancia menor a los 100 metros equidistantes del límite de propiedad de una estación de servicios de combustibles, de grandes edificaciones comerciales, edificaciones que generen concentración de personas como centros educativos, centros culturales, campos deportivos, centros religiosos u otros”

Ni la Contraloría GDR ni el MINSA se han pronunciado con respecto a este último anuncio del gerente. Sería lamentable que un proyecto de gran escala termine perjudicando la integridad de los vecinos de San Isidro, así como también su salud.

Tags:

Centro Médico, Construcción, controversia, Normativas, San Isidro

[INFORMES] El 05 de mayo, el Ministerio de Ambiente (MINAM) decidió desaprobar el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo presentado por INNOVA AMBIENTAL S.A. Este instrumento es el que hemos mencionado en nuestros últimos informes: el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

Dicha entidad desaprobaba la acreditación de la Infraestructura para Disposición Final de Residuos No Peligrosos del Ámbito de Gestión Municipal y No Municipal del Relleno Sanitario El Zapallal – Zona Mixta.

El documento firmado por la Directora de la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos, Patricia Talavera Chaparro, menciona que no cumple con el requisito del artículo 20 del Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM, ya que Innova no había presentado la copia simple del certificado de compatibilidad de uso del terreno. “No se logra acreditar que la actividad económica sea compatible con la zonificación asignada por la Municipalidad Metropolitana de Lima”, menciona el citado documento.

No cabe duda que la sola presencia de Innova Ambiental es más que irregular por el buen trabajo que debe de realizarse para la comuna limeña. No solamente por este tipo de resoluciones. El 04 de agosto, la DIRIS LIMA NORTE emite el Informe Nº 225-2023-DIRIS-LN/DESAIA/OVS/4.3 en el que se refiere al “Riesgo Sanitario por emisiones de gases provenientes del relleno sanitario: El Zapallal”.

Para dicho informe, estuvieron presentes los ingenieros Vargas Ramírez y Delgado Medina. Junto a ellos estuvo el inspector PPTT y RRSS del Relleno Sanitario, Emil Bustos. Ahora bien, se mencionan estos nombres para verificar el trabajo que se hizo dentro del relleno sanitario para verificar lo comprobado y que, finalmente, el informe concluyó:

Sobre la opinión técnica:

INNOVA AMBIENTALEn el último informe que publico Sudaca, se habló justamente de las chimeneas que había en el relleno. El informe Nº6201-2016/DSA/DIGESA sobre la evaluación de la actualización y mejora del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental del relleno sanitario «El Zapallal» advierte en sus medidas de mitigación en lo que respecta a la alteración de la calidad del aire: «Quema del gas metano en la salida de los sistemas de drenaje de gases, de tal manera de que el gas metano y otros gases combustibles se queman, convirtiéndose en CO2. En este caso es FUNDAMENTAL ASEGURAR QUE LOS QUEMADORES ESTÉN SIEMPRE ENCENDIDOS, YA QUE EL FUERTE VIENTO DE LA ZONA PUEDE APAGAR LA LLAMA, menciona el documento.

Sin embargo, la misma OEFA constata en una supervisión que realizó al relleno sanitario que había 5 chimeneas no visibles que en realidad estaban sin funcionar. Entonces, ¿por qué confundir a la ciudadanía y a los vecinos de Lomas de Carabayllo sobre este asunto?

INNOVA AMBIENTAL
Sobre las chimeneas sin funcionar en el relleno sanitario

Retornando al informe de la Diris Lima Norte, este documento señala en sus conclusiones que se percibió durante el recorrido olores fétidos en el área de las chimeneas que podrían afectar a la salud de los pobladores que viven en zonas aledañas del relleno sanitario.

INNOVA AMBIENTAL
Fragmento de la Resolución Directoral N° 00468-2023-MINAM/VMGA/DGGRS

La Diris indicó que no se evidenciaba monitoreo de calidad de aire del relleno sanitario de zapallal, lo que manifiesta que toda la documentación se encuentra en las oficinas de Innova Ambiental. Por último, el informe concluye que EXISTIRÍA UNA POSIBLE AFECTACIÓN A LA SALUD DE LOS POBLADORES POR LA EMISIÓN DE GASES Y LA PERCEPCIÓN DE OLORES PROVENIENTES AL RELLENO SANITARIO.

La insistencia de la Municipalidad de Lima

Hemos criticado el actuar de la MML en medio de esta problemática, sobre todo de su funcionario Roberto Pérez Vélez que ha sido un punto central en el caso y que no ha podido brindar la ayuda necesaria a los vecinos de Lomas de Carabayllo.

A partir de ello, Sudaca pudo tomar alcance de diferentes cartas que la Municipalidad de Lima remitió a Innova Ambiental sobre el Plan de Cierre.

La primera carta fue enviada el 24 de abril de 2023 por la Gerencia de Servicios a la Ciudad a Néstor Mancilla, Gerente de Operaciones de Innova Ambiental. La Gerencia de la MML mencionó lo siguiente:

“Tengo a bien dirigirme a usted para saludarlo cordialmente, y en atención al rubro del asunto, hago llegar a usted el Informe N° D000586-2023-MML-GSCGA-SGA-DGRS, mediante el cual hacen de conocimiento que corresponde a su representada se evalúe las acciones correspondientes para el desarrollo del plan de cierre del relleno sanitario El Zapallal”

Karym Gavidia García (firmante del documento)

Lamentablemente, en esta primera carta, Innova no se inmuto en decir nada al respecto. Los vecinos de Lomas de Carabayllo han mostrado su disconformidad a este asunto y mencionaron también que no era posible que a una institución pública (MML) se le intente evadir una respuesta (referente al silencio de Innova Ambiental)

Innova cambiaría de Gerente de Operaciones y, el 10 de julio de 2023, la Municipalidad de Lima enviará una carta reiterativa a Innova Ambiental. La MML hace referencia al memorando y la carta que mencionan la clausura temporal y las comunicaciones fallidas entre los dos puntos:

En ejercicios de nuestras competencias, la Subgerencia de Gestión Ambiental, solicita reiteradamente la información sobre el Plan de Cierre del Relleno Sanitario «El Zapallal.  (…) Por lo expuesto, es importante precisar que por la importancia que reviste la información solicitada, es urgente que representada cumpla con emitir la misma, con carácter de urgencia»

Karym Gavidia García (firmante del documento)

A ninguna de estas comunicaciones Innova emite alguna respuesta, a su vez empezó un proceso judicial contra la Municipalidad de Lima por el bloqueo al relleno sanitario. Al cierre de este informe, los vecinos de Lomas de Carabayllo siguen manteniendo su pie de lucha contra la concesionaria Innova Ambiental.

Tags:

Innova ambiental, Medio ambiente, Ministerio de Ambiente, Relleno Sanitario El Zapallal
Página 1 de 5 1 2 3 4 5
x