Jorge Coaquira Del Arroyo

Socio Fundador – GRUPO PRACDA

De manera general podemos decir que el apalancamiento es la habilidad de hacer más con menos. En ese sentido, esta habilidad puede aplicarse tanto en el mundo financiero como en la vida cotidiana con ejemplos como el apalancamiento de tu mentalidad, de tener un plan o estrategia, de tus actos o hábitos, incluso de apalancamiento de solamente dar el primer paso hacia una meta u objetivo, ya que el primer paso no te llevará a donde quieres llegar, pero seguro te saca de donde ya estás.

En las finanzas y economía el apalancamiento es un concepto fundamental, que se refiere al uso de deuda (dinero prestado) para financiar la adquisición de activos. Este mecanismo permite a los individuos y empresas aumentar su capacidad de inversión más allá de lo que permitirían sus propios recursos financieros. Existen varios tipos de apalancamiento, entre ellos el operativo, el financiero y el combinado, cada uno con características y aplicaciones específicas.

El apalancamiento operativo se refiere al uso de costos fijos en la estructura de costos de una empresa. Una alta proporción de costos fijos en comparación con los costos variables significa que la empresa tiene un alto apalancamiento operativo. En ese contexto, una pequeña variación en las ventas puede provocar un cambio significativo en las ganancias operativas. Por ejemplo, una fábrica con altos costos fijos (como alquiler de instalaciones y maquinaria) y bajos costos variables (como materia prima) experimentará mayores beneficios con un aumento en las ventas, pero también sufrirá más en caso de una disminución.

El apalancamiento financiero implica el uso de deuda para adquirir activos. Esto permite a una empresa o individuo aumentar la cantidad de inversión y potencialmente las ganancias. Sin embrago, también incrementa el riesgo financiero, ya que las deudas deben ser pagadas independientemente de los ingresos generados. Una empresa con un alto grado de apalancamiento financiero tendrá una mayor cantidad de deuda en su balance general en comparación con el capital propio. Esta estrategia puede aumentar significativamente las ganancias cuando las inversiones realizadas con el dinero prestado generan un retorno superior al costo de la deuda. No obstante, si los ingresos no son suficientes para cubrir los costos de la deuda, la empresa puede enfrentar problemas financieros graves. 

El apalancamiento combinado es, justamente, la combinación del apalancamiento operativo y financiero. Este mide el efecto total del uso de costos fijos tanto operativos como financieros sobre las ganancias. Una empresa con altos niveles de ambos tipos de apalancamiento puede experimentar grandes fluctuaciones en sus ganancias debido a pequeños cambios en las ventas. Esta situación puede ser muy rentable en tiempos de bonanza, pero extremadamente arriesgada en períodos de crisis económica.

El apalancamiento ofrece varias ventajas. Permite a las empresas y a los individuos acceder a oportunidades de inversión que de otro modo no estarían a su alcance. En un contexto empresarial, el uso efectivo del apalancamiento puede aumentar significativamente las ganancias y el valor para los accionistas. Además, en algunos casos, los intereses pagados por la deuda pueden ser deducibles de impuestos, lo que reduce el costo efectivo de la deuda.

Sin embargo, el apalancamiento también conlleva riesgos considerables. El principal riesgo es el de insolvencia, donde la incapacidad para cumplir con las obligaciones de deuda puede llevar a la quiebra. Durante las recesiones económicas o periodos de baja demanda, las empresas con altos niveles de deuda pueden encontrar difícil generar suficientes ingresos para cubrir sus costos fijos y pagos de deuda. Además, el exceso de apalancamiento puede limitar la capacidad de una empresa para obtener financiación adicional en el futuro.  

En conclusión, el apalancamiento es una herramienta poderosa en finanzas que puede amplificar tanto las ganancias como las pérdidas. Su uso debe ser cuidadosamente gestionado, evaluando los riesgos y beneficios, y manteniendo un equilibrio adecuado entre deuda y capital propio. Una gestión prudente del apalancamiento puede contribuir significativamente al crecimiento financiero de una empresa o individuo.

Para terminar, se dice que existen dos tipos de apalancamiento en el mundo cotidiano del dinero: T.O.P. (Tiempo de Otras Personas) y D.O.P. (Dinero de Otras Personas); y tal como dijimos al inicio, el apalancamiento es una habilidad, por lo tanto debe aprenderse y practicarse hasta que se gestione de la manera más eficiente posible. Recordemos que si no estás utilizando algún tipo de apalancamiento en tu vida y en tus finanzas, probablemente seas el apalancamiento de alguien más.

JOSE LUIS OLIVERA

Director de Unidad de Negocios – Grupo PRACDA

Invertir es más que simplemente asignar recursos financieros, tiempo o confianza a una causa, empresa o proyecto. Es un acto de fe, un salto hacia lo desconocido donde el riesgo y la incertidumbre se entrelazan con la esperanza y la confianza en un futuro prometedor. En este mundo de inversiones, donde las decisiones pueden llevar a ganancias sustanciales o a pérdidas devastadoras, la habilidad para evaluar y gestionar el riesgo es fundamental. Pero también lo es la capacidad de confiar en aquellos en quienes depositamos nuestra fe y recursos. En este artículo, exploraremos cómo el acto de invertir implica una combinación única de riesgo, confianza y fe, y cómo podemos navegar por este complejo paisaje financiero con sabiduría y perspicacia.

El Riesgo: La Sombra que Acompaña a toda Inversión

En el mundo de las finanzas, el riesgo es una realidad omnipresente. Cada inversión conlleva cierto grado de incertidumbre y potencial de pérdida. Ya sea invirtiendo en acciones, bienes raíces, criptomonedas o incluso en una nueva empresa, siempre existe la posibilidad de que las cosas no salgan según lo planeado. El mercado puede fluctuar, las condiciones económicas pueden cambiar y los riesgos inherentes pueden materializarse de maneras imprevistas.

Sin embargo, el riesgo no debe ser visto únicamente como una fuerza destructiva. De hecho, es el riesgo lo que hace posible el crecimiento y la innovación. Aquellos dispuestos a asumir riesgos calculados pueden abrirse camino hacia el éxito financiero y personal. La clave radica en comprender y gestionar este riesgo de manera efectiva, diversificando las inversiones, realizando una investigación exhaustiva y manteniendo una perspectiva a largo plazo.

La Confianza: Fundamento de Toda Relación de Inversión

En el corazón de toda inversión se encuentra la confianza. Ya sea confiando en un asesor financiero, en el equipo directivo de una empresa o en el potencial de un proyecto, la confianza es el pegamento que une a inversores y oportunidades. Sin embargo, la confianza no se otorga fácilmente y debe ser ganada a través de la transparencia, la integridad y los resultados demostrados.

La confianza en una inversión puede verse reforzada por la reputación y el historial de éxito de las partes involucradas. Del mismo modo, la falta de transparencia o la percepción de riesgos ocultos pueden erosionar rápidamente la confianza del inversor. Es fundamental realizar una diligencia debida exhaustiva y evaluar cuidadosamente la integridad y la credibilidad de aquellos en quienes confiamos con nuestros recursos.

La Fe: Creyendo en un Futuro Prometedor

Más allá del riesgo y la confianza, la inversión también implica un elemento de fe. Es la creencia en un futuro mejor, en el potencial de crecimiento y en la realización de nuestros objetivos financieros y personales lo que nos impulsa a invertir nuestros recursos. Esta fe puede ser alimentada por una visión clara y una comprensión profunda de la oportunidad de inversión, así como por la convicción en las habilidades y la integridad de aquellos involucrados.

Sin embargo, la fe no debe confundirse con la imprudencia. Es importante mantener un sentido de realismo y pragmatismo al invertir, reconociendo los riesgos inherentes y siendo conscientes de las limitaciones de nuestras propias percepciones y habilidades. La fe no debe ser ciega, sino fundamentada en una comprensión informada y una evaluación cuidadosa de las circunstancias y oportunidades.

Conclusión: Navegando por las Aguas de la Inversión

En última instancia, invertir es un acto de equilibrio entre el riesgo, la confianza y la fe. Requiere una combinación única de análisis racional y juicio intuitivo, así como una disposición a aceptar la posibilidad de fracaso en aras del potencial de éxito. Al comprender y gestionar el riesgo, construir relaciones de confianza y mantener una fe fundamentada en una visión clara y realista, podemos navegar por las aguas de la inversión con sabiduría y perspicacia.

Fernando Puelles Morales | Director de Finanzas Corporativas – Grupo PRACDA

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad – IASB por sus siglas en inglés, (International Accounting Standards Boards), emitirá la NIIF 18: Presentación y revelación en estados financieros. Esta norma diseñada para mejorar la utilidad de la información presentada y revelada en los estados financieros promete brindar a los inversionistas una visión más transparente y comparable del desempeño financiero de las empresas.

Desde su creación hace más de dos décadas, la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) ha sido una fuerza motriz en la estandarización de la contabilidad a nivel mundial. Su última contribución, la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 18: «Presentación y revelación en los estados financieros», marca un hito significativo en la evolución de la normativa contable.

La NIIF 18 representa una revisión sustancial de las reglas contables para la preparación de estados financieros, reemplazando a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 1): «Presentación de estados financieros», que ha estado en vigor a nivel global desde 2001. Este cambio no solo promete mejorar la transparencia y comparabilidad de la información financiera, sino que también plantea una serie de desafíos para las empresas que aplican NIIF.

Una de las principales características de la NIIF 18 es su alcance universal, ya que afectará a todas las entidades que apliquen las NIIF, independientemente de su sector. Además, su entrada en vigor el 1 de enero de 2027, con la posibilidad de adopción anticipada, obliga a las empresas a prepararse para cumplir con los nuevos requisitos en un plazo determinado.

Entre los cambios más destacados que trae consigo la NIIF 18, para mejorar la utilidad de la información presentada y revelada en los estados financieros, se encuentran:

  • Comparabilidad mejorada en el estado de pérdidas y ganancias. Esta nueva NIIF introduce tres categorías definidas de ingresos y gastos (operativos, de inversión y financieros), así como nuevos subtotales definidos, incluida la utilidad operativa. Estos cambios proporcionarán a los inversores un punto de partida consistente para analizar el desempeño de las empresas y facilitarán la comparación entre ellas.
  • Mayor transparencia de las medidas de desempeño definidas por la administración. La NIIF 18 requiere que las empresas revelen explicaciones de las medidas específicas de la empresa relacionadas con el estado de resultados, denominadas medidas de desempeño definidas por la administración. Esto mejorará la transparencia y la comprensión de estas medidas, haciéndolas sujetas a auditoría.
  • Agrupación de información más útil en los estados financieros. La norma establece una guía mejorada sobre cómo organizar la información en los estados financieros principales o en las notas. Se espera que esto proporcione información más detallada y útil para los inversores, incluyendo más transparencia sobre los gastos operativos.

Sin embargo, la implementación de la NIIF 18 no será tarea fácil. Se requerirá una aplicación retroactiva, lo que significa que las entidades deberán reformular la información comparativa de los estados financieros y las notas aplicables. Esto puede representar un desafío significativo, especialmente para aquellas empresas que operan en mercados bursátiles como la Bolsa de Valores de Lima.

Andreas Barckow, presidente del IASB, comentó: «La NIIF 18 representa el cambio más significativo en la presentación del desempeño financiero de las empresas desde que se introdujeron las Normas de Contabilidad NIIF hace más de 20 años. Brindará a los inversores mejor información sobre el desempeño financiero de las empresas y puntos de anclaje consistentes para sus análisis».

Es evidente que los costos de implementación y aplicación continua de la NIIF 18 variarán para cada empresa, dependiendo de una serie de factores como los sistemas contables, las prácticas de presentación actuales y la naturaleza de las actividades comerciales. Sin embargo, esta transición también ofrece una oportunidad única para que la administración comprenda y aborde anticipadamente los desafíos, identificando oportunidades para optimizar los beneficios que la nueva norma traerá a los usuarios de los estados financieros.

En conclusión, la emisión de la NIIF 18 marca un cambio significativo en el panorama contable global. Si bien presenta desafíos, también ofrece la oportunidad de mejorar la calidad y la relevancia de la información financiera, lo que beneficiará a las partes interesadas y contribuirá a una mayor transparencia en los mercados financieros.

Jorge Coaquira Del Arroyo

Socio Fundador – GRUPO PRACDA

Existen diversas perspectivas sobre las finanzas personales y la inversión, aquí les compartimos una que puede aplicarse al tema de la deuda buena y la deuda mala, en donde el argumento que tendremos como base es el siguiente: el manejo inteligente de la deuda es fundamental para construir un patrimonio y lograr una seguridad y tranquilidad financiera.

Según esta perspectiva, la deuda buena es aquella que se utiliza para adquirir activos que generen ingresos pasivos o flujo de efectivo. Estos activos pueden incluir bienes raíces, acciones, bonos u otros instrumentos financieros que aumenten en valor o produzcan dividendos. Por ejemplo, tomar un préstamo hipotecario para comprar una propiedad de alquiler puede considerarse deuda buena, siempre y cuando el ingreso generado por el alquiler pueda superar los costos del préstamo y generar beneficios a largo plazo.

Por otro lado, la deuda mala es aquella utilizada para financiar gastos de consumo o, también llamados, pasivos. Éstos pueden incluir compras a plazos de bienes de consumo, vacaciones financiadas con tarjetas de crédito o préstamos personales para financiar un estilo de vida lujoso, pero insostenible. La deuda mala no contribuye a la creación de riqueza o patrimonio, y puede llevar a una espiral de endeudamiento y dificultadles financieras.

La clave para aprovechar la deuda buena y evitar la deuda mala radica en la EDUCACIÓN FINANCIERA, y en entender la diferencia entre Activos y Pasivos. Los activos ponen dinero en nuestro bolsillo, mientras que los pasivos sacan dinero de nuestro bolsillo. Utilizar la deuda para adquirir activos que generen ingresos puede ser una estrategia inteligente para aumentar la riqueza a largo plazo, siempre y cuando se gestione adecuadamente y se tenga en cuenta el manejo del riesgo.

Es importante destacar que esta perspectiva sobre la deuda puede no ser aplicable a todas las situaciones y contextos. Tomar préstamos conlleva riesgos y es fundamental evaluar cuidadosamente la capacidad de pago y el potencial de retorno de cualquier inversión antes de endeudarse. Además, es esencial tener en cuenta factores como las tasas de interés, los plazos de pago y la estabilidad financiera personal antes de tomar decisiones sobre endeudamiento.

En resumen, la distinción entre deuda buena y deuda mala, según esta perspectiva, radica en cómo se utiliza el dinero prestado y si contribuye o no a la creación de riqueza o patrimonio a largo plazo. Al utilizar la deuda de manera inteligente para adquirir activos que generen ingresos, se puede aprovechar el apalancamiento financiero para alcanzar objetivos financieros y construir un futuro mejor y próspero. Sin embargo, es fundamental ejercer prudencia y responsabilidad en el manejo de la deuda para evitar caer en la trampa de la deuda mala y sus consecuencias negativas.

Recordemos que la deuda puede convertirse en tu aliado o en tu enemigo, todo dependerá de cómo la utilices.

JOSE LUIS OLIVERA | Director de Unidad de Negocios – Grupo PRACDA 

En la era digital, la tecnología ha permeado todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, incluidas nuestras relaciones familiares. Desde la forma en que nos comunicamos hasta cómo pasamos nuestros tiempos juntos, la tecnología ha transformado radicalmente las dinámicas familiares, ofreciendo nuevas oportunidades, pero también planteando desafíos significativos. 

En primer lugar, es importante reconocer los beneficios que la tecnología ha traído a la vida familiar. La comunicación instantánea a través de mensajes de texto, llamadas de voz y videollamadas ha acortado las distancias, permitiendo que las familias se mantengan conectadas a pesar de la separación geográfica. Además, la tecnología ha facilitado la planificación y organización familiar, con aplicaciones y herramientas en línea que ayudan a coordinar horarios, compartir listas de tareas y administrar las finanzas del hogar de manera más eficiente.

Sin embargo, junto con estos beneficios vienen una serie de desafíos que no deben pasarse por alto. El uso excesivo de dispositivos electrónicos puede conducir a una desconexión emocional dentro de la familia, con cada miembro absorto en su propio mundo digital en lugar de participar activamente en las interacciones familiares cara a cara. Además, el acceso constante a la tecnología puede dificultar la desconexión y el tiempo de calidad en familia, ya que las distracciones digitales pueden interrumpir momentos importantes de convivencia y conexión genuina.

Para abordar estos desafíos, es fundamental establecer límites claros en el uso de la tecnología dentro del hogar. Esto incluye establecer períodos de tiempo específicos libres de dispositivos electrónicos, como durante las comidas familiares o antes de acostarse, para fomentar la comunicación interpersonal y el tiempo de calidad juntos. Además, es importante modelar un comportamiento equilibrado con respecto al uso de la tecnología, siendo conscientes de nuestras propias acciones y priorizando las relaciones familiares sobre las distracciones digitales.

Otro aspecto crucial es promover la educación digital dentro de la familia, enseñando a los niños y adolescentes a utilizar la tecnología de manera segura, responsable y consciente. Esto incluye enseñarles sobre los riesgos asociados con el uso excesivo de dispositivos electrónicos, como la adicción a la pantalla y el ciberacoso, y brindarles las herramientas necesarias para proteger su privacidad en línea y desarrollar hábitos saludables de uso de la tecnología.

En última instancia, encontrar un equilibrio saludable entre la tecnología y la vida familiar requiere una comunicación abierta, una planificación consciente y un compromiso compartido por parte de todos los miembros de la familia. Al aprovechar los beneficios de la tecnología mientras se gestionan los desafíos que presenta, podemos crear un entorno familiar más armonioso y conectado en la era digital.

Tags:

grupo pracda, tecnología en familia

CARLOS PRADO VIGIL | Socio Fundador – Grupo PRACDA

En un mundo cada vez más digitalizado y conectado, es innegable que el uso del dinero en efectivo está experimentando un declive gradual. La tecnología ha transformado la forma en que realizamos transacciones financieras, y las billeteras virtuales se han convertido en una alternativa conveniente y segura al dinero en físico. A medida que estas plataformas digitales ganan popularidad en todo el mundo, es fundamental reflexionar sobre cómo este cambio impactará en nuestra vida diaria y en la sociedad en su conjunto.

Las billeteras virtuales, también conocidas como monederos electrónicos o e-wallets, permiten a los usuarios almacenar fondos de manera electrónica y realizar pagos en línea o a través de dispositivos móviles de forma rápida y sencilla. Empresas como PayPal, Apple Pay, Google Pay, y aplicaciones como Venmo y Cash App, son solo algunos ejemplos de plataformas que han revolucionado la manera en que manejamos nuestro dinero.

Una de las principales ventajas de las billeteras virtuales es su conveniencia. Ya no es necesario llevar efectivo encima o buscar un cajero automático; con solo unos cuantos clics en nuestro smartphone, podemos realizar pagos, transferencias y compras en línea de manera instantánea. Este nivel de accesibilidad no solo agiliza nuestras transacciones cotidianas, sino que también reduce el riesgo de pérdida o robo de dinero en efectivo.

Además de su practicidad, las billeteras virtuales ofrecen un nivel adicional de seguridad. Las transacciones electrónicas suelen estar protegidas por protocolos de seguridad avanzados, como la encriptación de datos y la autenticación de dos factores, lo que disminuye el riesgo de fraude y robo de información financiera. Al eliminar la necesidad de manipular dinero en efectivo, también se reduce la posibilidad de contraer enfermedades infecciosas, como ha quedado evidenciado durante la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen las billeteras virtuales, su adopción masiva plantea desafíos y preocupaciones importantes. La digitalización del dinero plantea interrogantes sobre la privacidad y la seguridad de nuestros datos financieros, así como sobre la exclusión de aquellos que no tienen acceso a la tecnología o no están familiarizados con su uso.

Además, la transición hacia un mundo sin dinero en efectivo podría tener implicaciones significativas para sectores como el comercio minorista, la banca y la economía en su conjunto. Las empresas deberán adaptarse a esta nueva realidad y desarrollar soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades de los consumidores digitales. Asimismo, los gobiernos y las instituciones financieras deberán colaborar para garantizar la regulación adecuada y la inclusión financiera de toda la población.

En definitiva, el fin del dinero en efectivo y el ascenso de las billeteras virtuales marcan

Tags:

billetera virtual, grupo pracda

Jorge Coaquira Del Arroyo

Socio Fundador – GRUPO PRACDA

Las personas, en una mayoría, siguen un camino para tener resultados en sus vidas, el camino del “HACER y TENER”, es decir, hacen lo que supuestamente deben hacer para obtener lo que supuestamente quieren tener, pero tiempo después comienzan a darse cuenta que no están logrando los resultados esperados, es más, algunos empiezan a ver que esos resultados están cada vez más lejos, ¿sabes por qué sucede esto?; aquí tienes dos ejemplos:

Ejemplo 1: El gimnasio. Muchas personas se inscriben en un gimnasio y empiezan las rutinas y dietas por días, semanas e incluso meses, están emocionadas al inicio creyendo que con el sólo hecho de asistir y hacer lo que les dice el entrenador van a obtener los resultados que desean, pero tiempo después la mayoría entra en un estado de aburrimiento y abandonan antes de lograr el objetivo, volviendo así a su realidad.

Todos sabemos que el gimnasio puede darte resultados, nadie ha demandado a un gimnasio por estafa, por no haber obtenido el resultado esperado, entonces: ¿qué fue lo que sucedió con estas personas si hicieron lo que, se supone, tenían que hacer?

Ejemplo 2: El empleo. Más del 90% de personas en el mundo se encuentran atrapadas en lo que hoy se le llama “La Carrera de la Rata” (imagina un roedor corriendo dentro de una ruleta sin fin), que no es otra cosa que la rutina de levantarse, desayunar, salir a trabajar, regresar, descansar, cenar y dormir, para al otro día hacer exactamente lo mismo, y al otro día lo mismo y ¿al otro día?, lo mismo; y muchas veces sin notarlo siquiera, las personas pasan así no sólo días y meses, sino años, para finalmente darse cuenta que después de tantos años de trabajo duro no tuvieron los resultados que realmente esperaban cuando empezaron y es así que sus sueños se desinflaron a la altura de sus bolsillos y el tiempo ya no vuelve atrás, entonces: ¿qué fue lo que sucedió con estas personas, si hicieron lo que, se supone, tenían que hacer?

Tomar CONCIENCIA

Por distintos que sean ambos ejemplos, la respuesta es la misma, no siguieron el verdadero camino para lograr resultados en la vida, ese camino es: el SER, HACER y TENER.

El SER significa trabajar en tu mentalidad, cambiar tu patrón mental o tu forma de pensar para bien o para una mejora obviamente; entrenar tu mente, romper paradigmas o simplemente: Tomar Conciencia. Y es este detalle el que determina el tipo de resultados que obtienes al iniciar cualquier cambio.

Si hablamos del aspecto financiero, por ejemplo, tomar conciencia significa que debes abrir tu mente (o en algunos casos primero vaciarla) para recibir nueva información, entender conceptos básicos como Activos, Pasivos, Ingresos Lineales, Ingresos Residuales,  Deuda buena o mala, Impuestos, etc.; entender que en esta economía cambiante y en constante evolución, no puedes depender absolutamente de nadie respecto a tu economía, entender que ni tu jefe, ni el gobierno, ni la sociedad, ni tus padres, ni tus amigos son los responsables de lo que te sucede y, lo más serio, que probablemente ninguno de ellos va a cambiar, el único que puede y debe cambiar eres tú; asumiendo la total responsabilidad de tu futuro económico con una sola herramienta: el Conocimiento.

Lamentablemente, en esta era, la era de la información, el Sistema Educativo convencional no nos brinda el conocimiento necesario para alcanzar esa tan ansiada Libertad Financiera, es por eso que debes buscar ese conocimiento en herramientas como libros, audios, seminarios, etc. sobre la verdadera Educación Financiera, sobre Inteligencia Financiera; buscar a personas que ya hayan recorrido ese camino y asegurarte que sean coherentes.

Hasta que no seas “consciente de” el cambio que quieres realizar, hagas lo que hagas, así lo hagas mil veces, no te llevará a los resultados que realmente quieres, y lo más seguro es que con el tiempo te acostumbrarás a resultados mediocres y creerás que eso es lo “normal” en la vida, y todo lo demás, no era para ti.

El tomar conciencia es el primer paso en el proceso del cambio y requiere que salgas de tu zona de confort o comodidad; recuerdo escuchar alguna vez esta frase: “si eres flojo mentalmente, terminarás trabajando muy duro físicamente”; así es que valórate y cree que te mereces no lo bueno de la vida sino lo mejor de ella, empieza ya a tomar conciencia en aquello que realmente quieres CAMBIAR en tu vida.

Tomar una DECISIÓN

Todos los días tomamos decisiones en nuestras vidas, desde el momento en que decides levantarte de la cama, cepillarte los dientes y darte un baño, hasta el momento en que decides cambiar tu realidad mental, física, emocional, espiritual o financiera.

Estas decisiones te llevan sólo a tres situaciones: mejoran tu vida, empeoran tu vida o, la situación más crítica, mantienen tu vida en un estado de conformismo y mediocridad.

Una vez que has tomado Conciencia, es decir que “eres consciente de”, entonces no existirá absolutamente nada ni nadie que te haga cambiar de rumbo o abandonar tu camino porque entiendes, en lo más profundo de tu ser, que sólo alcanzando ese objetivo o meta que te trazaste estarás completamente realizado en la vida, en tal situación rendirse simplemente no es una opción. A esto se le llama tomar una Decisión.

Ten en cuenta que cualquier situación que estés viviendo hoy, ya sea tu salud, tus finanzas o tus relaciones personales, son simples resultados de las decisiones que tomaste tiempo atrás. Este puede ser hoy un punto de partida para que tomes conciencia de las situaciones actuales que te rodean,  antesde tomar una decisión.

Tomar ACCIÓN

Las palabras ‘coherencia’ y ‘congruencia’ pueden ser de mucha utilidad en esta parte, según el diccionario, coherencia es la relación lógica entre la forma de pensar y la forma de actuar de una persona; tomando en cuenta esta definición podemos llegar a la siguiente conclusión: tú eres lo que dices, tú eres tu palabra.

Existe mucha gente que se para frente a un auditorio, una cámara, un micrófono, un salón, un grupo de personas o simplemente frente a alguien, y por el derecho a la libre expresión se llena la boca de palabras que sólo son teoría y que jamás puso en práctica, o comparte opiniones personalesque ni siquiera se basan en resultados, o peor aun, gente que hace exactamente lo contrario a lo que dice.

Tomar acción quiere decir, que hagas lo que dices, que jamás te traiciones, que seas coherente respecto a tus palabras y congruente con tus acciones, y que una vez que estés preparado mentalmente y hayas tomado una decisión a conciencia, te muevas y hagas lo que tengas que hacer para lograr lo que realmente quieres en la vida.

Se dice que si no estás creciendo entonces estás muriendo, nada más cierto, no existen puntos medios, debes estar siempre en acción, cada instante de tu vida pregúntate ¿qué estás haciendo por lograr ese resultado que tanto deseas?

El miedo a empezar algo nuevo, a tomar riesgos, a cambiar, es un sentimiento que todos tenemos, y es algo natural, pero no hay nada más satisfactorio que tener una vida llena de cosas inesperadas, llena de aprendizajes constantes y eso sólo sucederá cuando tomes Acción.

Siempre tuve el deseo de ser independiente, pero no fue hasta que tomé conciencia de la situación en la que me encontraba, de las creencias que arrastraba, del entorno que me rodeaba y de la inteligencia financiera que tenía; que tomé la decisión, no sólo de convertir ese deseo en realidad, sino de lograr una seguridad y tranquilidad financiera para el resto de mi vida.

Hoy me mantengo en constante aprendizaje gracias a las experiencias vividas hasta el momento, a los aciertos y errores cometidos, entendiendo que los éxitos son para celebrar y los fracasos para crecer si y sólo si sacamos lecciones valiosas.

En conclusión, recordemos que para lograr un cambio real en nuestras vidas es recomendable seguir estos 3 pasos: tomar Conciencia, tomar una Decisión y entonces Tomar Acción.

JOSE LUIS OLIVERA | Director de Unidad de Negocios 

En el cambiante panorama laboral actual, cada vez más personas están optando por el camino del trabajo independiente. Ya sea por elección personal o por necesidad, esta modalidad laboral ofrece una serie de ventajas y desventajas que vale la pena considerar antes de dar el salto. Desde el ámbito familiar hasta el económico, ser un trabajador independiente puede impactar diversos aspectos de la vida de una persona. Aquí exploraremos algunos de los puntos clave a tener en cuenta:

Ventajas:

Flexibilidad Horaria: Una de las mayores ventajas de ser un trabajador independiente es la capacidad de gestionar tu propio tiempo. Esto te permite adaptar tu horario laboral a tus necesidades familiares y personales, lo que puede mejorar significativamente tu calidad de vida.

Mayor Autonomía: Como trabajador independiente, tienes el control total sobre tus proyectos y decisiones laborales. Esto te permite seguir tus pasiones, tomar iniciativas y explorar nuevas oportunidades sin depender de un jefe o empresa.

Potencial de Ingresos: Aunque el camino del trabajo independiente puede ser desafiante al principio, ofrece un potencial de ingresos ilimitado. Con esfuerzo y dedicación, puedes incrementar tus ganancias y alcanzar un mayor éxito financiero a largo plazo.

Variedad de Proyectos: Trabajar de forma independiente te brinda la oportunidad de diversificar tus actividades laborales. Puedes trabajar en una amplia gama de proyectos que te apasionen y te permitan desarrollar tus habilidades de manera constante.

Desventajas:

Inestabilidad Laboral: Ser un trabajador independiente implica enfrentar períodos de inestabilidad laboral. Los flujos de trabajo pueden ser irregulares y es posible que enfrentes épocas de sequía en cuanto a proyectos y oportunidades laborales.

Responsabilidad Total: Como trabajador independiente, eres responsable de todos los aspectos de tu negocio, desde la contabilidad hasta la comercialización. Esto puede resultar abrumador para algunas personas y requerir un alto grado de disciplina y organización.

Falta de Beneficios: A diferencia de los empleados tradicionales, los trabajadores independientes no suelen tener acceso a beneficios como seguro de salud, vacaciones pagadas o jubilación. Esto puede representar un desafío a la hora de planificar a largo plazo y cuidar de tu bienestar financiero y personal.

Aislamiento Profesional: Para algunas personas, sociabilizar a diario con otras es necesario. Trabajar de forma independiente puede ser solitario en comparación con un entorno de oficina. La falta de compañeros de trabajo y colaboradores puede afectar tu bienestar emocional y tu motivación a largo plazo.

Recomendaciones para el Éxito:

Establece Metas Claras: Define tus objetivos profesionales y personales para tener una guía clara de lo que quieres lograr como trabajador independiente.

Cultiva una Red de Apoyo: Busca la compañía de otros profesionales independientes y participa en comunidades y grupos de interés relacionados con tu área de trabajo. Esto te ayudará a sentirte conectado y a compartir experiencias y recursos con colegas afines.

Desarrolla Habilidades de Autogestión: Aprende a administrar tu tiempo de manera efectiva, establece límites claros entre el trabajo y la vida personal, y prioriza tus tareas según su importancia y urgencia.

Diversifica tus Fuentes de Ingresos: No dependas de un solo cliente o proyecto. Busca diversificar tus fuentes de ingresos y mantener una cartera variada de clientes y oportunidades laborales.

Invierte en tu Desarrollo Profesional: Dedica tiempo y recursos a seguir aprendiendo y mejorando tus habilidades profesionales. Mantente al tanto de las tendencias y novedades en tu campo y busca oportunidades de crecimiento y capacitación constante.

En resumen, ser un trabajador independiente puede ofrecer una serie de ventajas significativas, pero también conlleva desafíos únicos que deben abordarse con cuidado y planificación. Con una combinación adecuada de habilidades, recursos y determinación, puedes encontrar el éxito y la satisfacción en tu carrera como profesional independiente.

En las últimas décadas, la tecnología ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo y la modernización de las industrias en países tercermundistas. A medida que el mundo avanza hacia la era digital, se ha vuelto cada vez más evidente que la adopción de tecnologías avanzadas es esencial para el crecimiento económico, la competitividad global y la mejora de la calidad de vida en estas naciones.

En primer lugar, la tecnología ha permitido a las industrias de países tercermundistas mejorar su eficiencia y productividad. La introducción de maquinaria automatizada, sistemas de gestión de inventario y software de planificación de recursos empresariales ha agilizado los procesos de producción, reduciendo costos y tiempos de entrega. Esto no solo ha mejorado la competitividad de estas industrias a nivel internacional, sino que también ha contribuido a la generación de empleo y al crecimiento económico.

Además, la tecnología ha sido fundamental en la mejora de la calidad de los productos manufacturados en países tercermundistas. La implementación de sistemas de control de calidad, tecnologías de fabricación avanzadas y la adopción de normas internacionales han permitido elevar los estándares de producción, lo que a su vez ha aumentado la confianza de los consumidores y ha abierto nuevas oportunidades de exportación.

En el ámbito agrícola, la tecnología ha desempeñado un papel crucial en el aumento de la productividad y la seguridad alimentaria en países tercermundistas. La introducción de sistemas de riego automatizado, maquinaria agrícola avanzada, y técnicas de cultivo de precisión ha permitido a los agricultores aumentar sus rendimientos y diversificar sus cultivos, reduciendo la dependencia de las cosechas tradicionales y mejorando la resiliencia ante los desafíos climáticos.

Asimismo, la tecnología ha facilitado la inclusión financiera y el acceso a los mercados globales para pequeñas empresas y emprendedores en países tercermundistas. La proliferación de servicios financieros móviles, plataformas de comercio electrónico y aplicaciones empresariales ha permitido a estos negocios ampliar su alcance, conectar con proveedores y clientes internacionales, y acceder a recursos financieros que antes les estaban vedados.

En resumen, la importancia de la tecnología en las industrias de países tercermundistas es innegable. La adopción y la integración de tecnologías avanzadas no solo impulsa el crecimiento económico y la competitividad, sino que también contribuye a la mejora de la calidad de vida de las personas, la reducción de la pobreza y el fomento de la sostenibilidad. En este sentido, es crucial que los gobiernos, las empresas y las organizaciones internacionales continúen promoviendo la inversión en tecnología y el desarrollo de capacidades digitales en estos países.

Página 1 de 2 1 2
x