sociedad

Sea como fuere el tema de estabilidad en el trabajo en la actualidad no tiene la base fuerte que todo Estado debería manejar. El empleador tiene mecanismos diversos que interpretarán y permitirán ceses imprevistos. Una realidad por eso, es que ya sean los trabajadores o los empleadores, los que pondrán en agenda esta situación de miles de personas en la actualidad, y la pregunta de si existe o no existe estabilidad en los trabajos se presenta en una coyuntura tan difícil en nuestro país, que el tema generaría diversas aristas de interpretación. No es mi idea abrir polémica en este tema tan álgido, pero sí pretendo concluir en que esta situación genera estrategias nuevas que deben de considerarse para no generar brechas de desempleo y crisis intrafamiliares.

Por esta razón es que nuestra realidad laboral genera a la larga particularidades que presentan cómo no a nuestro Perú como un país emprendedor y el orgullo de serlo genera debates para aceptarlo o analizarlo. Sin embargo, hay toda una gama de situaciones que explican esto. Tema muy amplio a tratar, los despidos o términos de contrato, generan los autoempleos forzados y a la larga informalidad por doquier.

Entonces, en nuestra sociedad globalizada, joven, inmersa en el mercado de muchas maneras, se obliga a no solo apostar por la estabilidad laboral, sino la realidad te obliga también a caminar siempre con un plan alterno de supervivencia. La mentalidad del peruano deberá ser preventiva y pensar en el día siguiente, cuando no hay trabajo. La inversión fortalecerá los autoempleos por necesidad y generará una mejor apuesta para emprender. Los famosos planes alternos de recuperación, las liquidaciones bien invertidas y pensadas, toda esta gama de oportunidades planificadas es parte de una estrategia que ya debería estar inmersa en nuestro devenir diario, sino la crisis golpeará mucho más fuerte. Ustedes me entienden.

Tags:

Autoempleo, Desempleo, diversidad, emprender, estabilidad laboral, Inversión, sociedad

Como identidad cultural nos referimos al conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de este grupo, pero también diferenciarse de otros grupos culturales. La identidad cultural comprende aspectos tan diversos como la lengua, el sistema de valores y creencias, las tradiciones, los ritos, las costumbres o los comportamientos de una comunidad. La identidad de un grupo cultural es un elemento de carácter inmaterial o anónimo, que ha sido obra de una construcción colectiva; en este sentido, está asociado a la historia y la memoria de los pueblos. La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un grupo social, pues permite que el individuo desarrolle un sentido de pertenencia hacia el grupo con el cual se identifica en función de los rasgos culturales comunes”.

Sin embargo, la identidad cultural es un concepto dinámico, que cambia, se transforma, construye, que se va alimentando y transformándose continuamente, ya sea por influencias globales o con las realidades que se van dando a través de los procesos sociales e históricos. En ese sentido, el Perú es un país que está en ese proceso, la construcción de una nueva cultura peruana pasa por una misión urgente para las ciencias sociales, las culturas regionales no se pierden, suman, pero hay que darnos cuenta, que la necesidad de consolidar elementos para la convivencia, entre otras cosas, va a permitir poder hablar de fortalezas de mercados internos, de oportunidades para la exportación. Si queremos un Perú fuerte, necesitamos una sociedad fuerte, no homogénea, pero si consciente que las divisiones que se originan desde una lectura forzada de la cultura ancestral, limita la visión de desarrollo conjunto. Todo el país se necesita y la comunicación debe estar presente buscando entender nuestra realidad actual. “Adaptemos no adoptemos”, es un juego de palabras, que será tema de otro artículo. Gracias.

Tags:

Cultura peruana, Economía, identidad cultural, mercado interno, Perú, sociedad, Sociedad peruana

Esas denominadas normas sociales son las que marcan el camino para el desarrollo y crecimiento, en lo social y en lo económico, pasando por una mejor lectura en lo político, y está en la sociedad misma hermetizar los constructos que como grupos humanos se han desarrollado, teniendo la valla social en un nivel aceptable, donde el respeto y el sentido de pertenencia a un territorio, permita la viabilidad del éxito social y conlleve a un Estado fuerte y respetado. La realidad puede decir lo contrario, no soy iluso, pero como análisis y punto de debate creo que es necesario exponerlo.

Dicho todo esto, en un artículo anterior consideré importante que las mentalidades de los emprendedores debían ajustarse a una mirada más empresarial, y ese punto, por demás importante, cambiaría el desarrollo y fortalecería los emprendimientos. Pero considerando lo que expone este artículo, no solo es una tarea de los empresarios, es una tarea global, donde la sociedad tiene que mirar distinto el desarrollo país. Repito que la capacidad de interacción social, la soberanía de una nación, dependen de la existencia de instituciones legítimas, que garanticen continuismos en la construcción constante de liderazgos para el mando, leyes que permitan generar tranquilidades y una justicia operante y ejecutiva que respete lo trazado en el constructo y por ende formalice su pensamiento, sus acciones, quizás su mirada al mercado, y conlleve a tener claro la importancia de poder fortalecer los mercados internos, las salvaguardas lo tangibiliza la sociedad misma, al tener claro, un sentido de pertenencia, como nación, como sociedad, como estado. Si nos comenzamos a definir como una sociedad informal el problema continuará y seguirán siendo reducidas la productividad de las economías, seguiremos distorsionando la asignación de recursos, seguiremos limitando la efectividad de los esquemas de protección social, seguiremos viendo nuestro entorno desordenado, tendremos siempre la informalidad en nuestra mente y el orden social del cual siempre se habla, sería solo un discurso que a la larga compromete la calidad de vida. Ilusión, deseo o una realidad que los lideres pueden comenzar a cambiar.

Tags:

Informalidad, sociedad

La economía circular desprende el desarrollo y el crecimiento económico del uso de recursos naturales y energía, sin embargo, para poder hacerlo es necesario para su implementación, que los productores, los proveedores de servicios y sobretodo los consumidores puedan incorporar el concepto circular en su patrón de producción y de consumo. Es un sistema tanto económico como social que tiene como objetivo primordial la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía.

Lo innovador del concepto de hace algunos años, se convierte en una necesidad ahora, las adaptabilidades humanas deben comenzar a ver el futuro, es decir, el cierre del circulo de supervivencia, hasta hace algunos años, todos los conceptos giraban en un círculo de aprovechamiento de los recursos, ahora es muy conveniente plasmar una mirada también, al reaprovechamiento integral de dichos recursos, tomando en cuenta no solo un componente ambiental sino también económico y generador de nuevas oportunidades, incluyendo al empleo. Es por esto que tenemos que poner énfasis en la necesidad de un cambio en los modelos de producción y consumo, haciendo imperativo el tránsito a una Economía Circular. Nuestras economías deben optar por un modelo circular en el que todos los productos se diseñen y produzcan considerando el uso eficiente de los recursos naturales, su reutilización y la minimización de residuos.

Hay que entender también que tratar el tema de economía circular no solamente es hablar de reciclaje, no es un enfoque complicado y como estrategia es muy interesante, no es cara, es un negocio rentable, que genera buenos ingresos, como tendencia se consolida como la fuerza que ayuda a hacer frente a desafíos mundiales, como lo es cambio climático. En la actualidad, el consumo apunta productos sostenibles, no es extraño que los gobiernos y el nuestro sobretodo de una mirada a la posibilidad de convertirlo en un componente a asumir. La transición hacia un modelo circular no sólo aporta a la conservación del ambiente, sino que también presenta una serie de virtudes y beneficios económicos y sociales. 

Entonces, en el recorrido del tiempo, desde un análisis a priori de la conducta de la sociedad económica, lo particular que genera la adaptabilidad, obliga a convivir y pensar en lo circular, es decir, la adaptación a tu entorno te obliga también a preservar tu entorno y a utilizar en un mayor porcentaje lo que antes desechabas. Así de simple.

Tags:

sociedad

Puede parecer una contradicción en marcha, el espíritu comunal de manejo conjunto y equitativo de la tierra y de los intereses comunales, ceden el paso a los intereses focalizados y asociativos desde el corazón de la comunidad, revisando el sentido primigenio. Sin embargo, es necesario considerar, que este fenómeno que se da desde algunos años, permite crear condiciones para ampliar las oportunidades a un mayor número de campesinos extendiendo no solo los territorios sino la masa comunal.

Este detalle que vale como una reflexión debería tener mayor tiempo y espacio para el análisis, pues el modelo comunal no se extingue, pero si se revisa para beneficio de todos aquellos que son parte de este modo de articulación y de vida cultural, ancestral e histórica. La comunidad abre su definición y pone en discusión en estos nuevos años su reformulación para bien.

Tags:

Campesinos, sociedad

A toda esta situación, se suma -durante dos décadas y media- un crecimiento económico sin precedente que generó un nuevo rico venido desde abajo, cuya expresión máxima es César Acuña. Pragmático y que se jacta de no leer libros. El que hizo dinero lucrando con la educación superior sin importar la importancia del egresado de la que universidad a la que él representa.

Así es, estimado lector, sobre este panorama social es que se hace actualmente política.

Tags:

cultura chola, plebe urbana, Política, sociedad

Claro que muchos usan los datos mencionados como armas para sus cruzadas condenatorias y sus discursos excluyentes, así como otros los desconocen aduciendo que han sido inventados por conspiradores reaccionarios. Es inevitable, más aún en tiempos de tanta polarización.

Sigo pensando que una mirada curiosa y humilde, que distingue lo que me gusta de lo que es, que acepta la complejidad, es la que aporta mejor al diseño de políticas que concilian el placer con el bienestar común.

Tags:

sociedad

Este convenio se suma a los ya firmados por la Fundación Romero con otras instituciones públicas como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de la Producción y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de las cuales ya se han entregado- en los últimos dos años- más de 900 mil becas en cursos virtuales del Campus Romero, promoviendo el emprendimiento y la empleabilidad de las familias peruanas.

Para acceder a alguna de estas becas, los alumnos que se encuentren cursando entre el primero y quinto de secundaria de cualquier colegio estatal de Lima Metropolitana pueden ingresar al portal www.becasgruporomero.pe, y seguir los pasos ahí indicados. 

Tags:

Educación, Empresa, sociedad

La ley N° 29719 señala la promoción de una convivencia sana en las instituciones educativas y la orientación al estudiante. Sin embargo, muchos colegios siguen sin implementar más psicólogos en las aulas, y los docentes no reciben capacitación para el manejo de las emociones del estudiante. Sudaca conversó al respecto con Matilde Cobeñas, adjunta de los derechos del niño y el adolescente de la Defensoría del Pueblo, y Dajhana Gómez, psicóloga especialista en niños y adolescentes.

Record casos

 

SISEVE

 

Casos más sonados 1

 

Casos más sonados 2

 

Ley Violencia

 

Psicólogos en colegios

 

 

Tags:

bullying, Colegios, sociedad
Página 1 de 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
x