El bono extraordinario se pagará desde este lunes 11 hasta el jueves 14 de enero. Para que tomes tus precauciones, te presentamos el cronograma de pago y las recomendaciones para el cobro correcto del subsidio.

Desde este lunes 11 de enero los pensionistas de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) podrán cobrar el bono extraordinario de S/.930 aprobado por el gobierno. ¿Cómo será el proceso? ¿Debo ir al banco y hacer mi cola? ¿La entrega del bono solo será el lunes? Las respuesta te la contamos en la siguiente nota.

¿Cómo será el pago? Será automático y se abonará en la misma cuenta en la que se deposita la pensión al jubilado, según Mario Zapater, director general de prestaciones de la ONP.

¿A cuántas personas beneficiará este subsidio? A más de 560,000 pensionistas, declarados como tales hasta el 5 de diciembre último.

¿Cómo se cobrará este bono? No será necesario que el jubilado vaya a las agencias del Banco de la Nación u otra entidad financiera donde el jubilado cobre su pensión, ya que podrá hacer el retiro por cajero automático o agente bancario.

¿Hay límite de tiempo para hacer el retiro? No lo hay. Ya sea total o parcial, pueden hacerlo en el momento que el jubilado lo desee. Tampoco es necesario hacerlo el mismo día del depósito, ya que el dinero se mantendrá en la cuenta bancaria, a disposición permanente del jubilado. Hay que ser responsable para usar ese dinero correctamente.

¿Solo puedo cobrar el día 11? No, será hasta el 14 de enero. El pago del abono de S/. 930 dependerá de la primera letra de tu apellido.

Aquí te presentamos el siguiente cronograma.

A-C:    lunes 11 de enero

D-M:   martes 12 de enero

N-Q:   miércoles 13 de enero

R-Z:   jueves 14 de enero

¿Qué pasa si una persona no puede movilizarse y no puede pasar por el cajero?

A ellos el pago se les llevará a su casa entre el 16 y 25 de enero.

Cabe precisar que el Gobierno publicó en El Peruano el Decreto de Urgencia N° 137-2020, que autoriza transferencias a entidades del gobierno central y gobiernos regionales, para el pago de dicha retribución extraordinaria establecida en la Ley 31083, equivalente a una remuneración mínima vital (930 soles) a los jubilados de la ONP.

Según la norma, las entidades del Gobierno Nacional transferirán a la Reserva de Contingencia S/.  647 millones 209,425 soles y los gobiernos regionales harán lo propio por S/. 71 millones 756,761 soles, haciendo un total de 718 millones 966,186 soles.

Más allá de lo económico, el compromiso con la sociedad y los valores éticos son algunos de los factores que le ayudarán a tu negocio a sostenerse en el mercado, respaldado por los consumidores.

No existen fórmulas mágicas para lograr que una empresa pueda trascender en el tiempo. Sin embargo, existen herramientas -que van más allá de lo económico- que ayudan a lograr organizaciones sólidas al representar principios éticos que comprometen a la empresa, a su entorno con la sociedad y a sus colaboradores, como, por ejemplo: todas las empresas deben operar con integridad, responsabilizándose por los derechos humanos, laborales, ambientales y la lucha contra la corrupción, tanto en su propia operación como en la cadena de abastecimiento.

Para David Lao, socio de Lao y consultores, las empresas que logran ser sostenibles en el tiempo, son compañías que ven más allá del riesgo, encontrando valor real en ser pro-activos en todos los temas internos y con sus stakholders. Estas son algunas herramientas que el experto destaca para lograr que una organización trascienda.

Fortalecimiento de la sociedad: Aportar al desarrollo de la sociedad y el país en donde se interrelaciona. Esto se convierte en un factor clave para el éxito y la viabilidad de las compañías, pues no podrían tener un crecimiento sostenible mientras el mundo a su alrededor se deteriora.

Compromiso de la plana superior: El cambio efectivo comienza con el apoyo del gerente y el dueño, así como los líderes de la compañía, enviando mensajes a toda la organización sobre la importancia de la sostenibilidad en sus empresas.

Reportes de progreso: Las empresas deben de hacer públicos sus progresos o cuanto menos transparentar su contabilidad y documentación legal para medir la sostenibilidad, realizando comunicación sobre su progreso y gestión en los temas referentes a la sostenibilidad. Estos por lo general son incluidos dentro del reporte anual de gestión y se convierten en muestra de transparencia con los inversionistas, grupos de interés y sociedad en general.

Acciones locales: Las empresas deben desarrollar sus gestiones de manera local de acuerdo a las legislaciones de cada Estado o ciudad, y trabajar por las prioridades de la sociedad a la que impacta directamente.

Esto denota que, en la medida en que una empresa actúe con ética y moral en lo económico, lo social y lo ambiental, tendrá más posibilidades de perdurar en el tiempo generando valor compartido para los diferentes públicos de interés y mejorando la vida de las personas.

Empresas deben ser inclusivas. De acuerdo con el Banco Mundial (BM), “el desarrollo sostenible reconoce que el crecimiento debe ser inclusivo y al mismo tiempo ambientalmente racional para poder reducir la pobreza y generar prosperidad, tanto para quienes viven en el planeta en el presente como para las futuras generaciones”.

De acuerdo a Enrique Rodríguez, socio director de Investa, uno de los errores más grandes de los emprendedores al momento de contratar un especialista contable es pensar que solamente lo necesita para calcular el pago de los impuestos.

Por María Claudia Medina

En un intento por organizar mejor las finanzas de su negocio, los emprendedores suelen contratar a algún especialista contable o tercerizan la contabilidad para evitarse los problemas tributarios. Sin embargo, Enrique Rodríguez, socio director de Investa, precisa que esta es solo una de las funciones que pueden realizar los contadores. El principal beneficio de la parte financiera y contable es dar señales oportunas sobre algún cambio en el negocio.

“Si el conductor de un automóvil no sabe leer la velocidad o el control de cambios, puede irse al precipicio. El kilometraje o la velocidad son todas herramientas para llegar al destino. La misma función cumple la contabilidad y la idea es que el emprendedor pueda ir revisándolas y si ve algún error, pueda corregir el rumbo”, explica.

Por lo general, las empresas pequeñas y medianas tercerizan este servicio, pero Rodríguez aconseja no quedarse solo con el pago de impuestos y pedirle al especialista que explique con claridad los estados financieros. En su opinión, los principales aspectos a conocer de la parte contable son los siguientes:

El capital de trabajo. Es la cantidad de dinero que se necesitará para asumir el tiempo en que el negocio podría estar sin ventas. Por ejemplo, se emplea cuando se concretan las ventas, pero el cliente lo paga a consignación muchos días después. “Si te quedas sin capital de trabajo, el emprendimiento se cae. Cuando se inicia un negocio, se debe contar con un capital de trabajo de seis meses por lo menos, que es el peor escenario”, asegura.

El flujo de caja. Es una herramienta sencilla para saber cuánto de ingresos se tiene en efectivo y cuánto está quedando en las cuentas. Eso genera un saldo mensual. “Uno de los problemas que tenemos a veces es no tener un flujo de caja proyectado. Eso me va a permitir saber qué problemas tendré en el futuro y tomar decisiones para corregir”, precisa.

Los resultados. Cuando se habla de resultados, el emprendedor piensa –por lo general- solamente en las utilidades o las pérdidas, pero hay otros indicadores importantes para medir el rendimiento como los márgenes. “Se debe ver, por ejemplo, cuánto se está invirtiendo y cuál es el margen. Normalmente, sí lo observan, pero no lo relacionan con el estado financiero”, advierte.

Tiempo para revisar. La elaboración de la contabilidad se puede tercerizar, pero siempre se debe separar tiempo para revisar los números y si no puede interpretarlos bien, capacitarse. “Hay que ver los números de la empresa de manera recurrente”, agrega.

Muchas veces, los emprendedores se encuentran en la disyuntiva de dejar su empleo para iniciar el sueño del negocio propio. Pero ¿Es necesario dejar todo para ir por la meta del propio emprendimiento?

El sueño del negocio propio, la creación de una empresa emergente, la idea de emprender, pasan por la cabeza de muchos peruanos. Según una encuesta de Activa Perú, el 35,9% de peruanos consultados, tenían en mente iniciar un emprendimiento. Esto ante la falta de empleo e ingresos provocados por la llegada de la pandemia.

Sin embargo, dejar el trabajo en oficina para iniciar el negocio propio no siempre es una opción, sobre todo en tiempos de pandemia, donde el trabajo formal permite sostener los gastos del hogar y puede ofrecerte cierta tranquilidad económica. Salvo que el emprendimiento nazca de la necesidad ante la falta de empleo, y la creatividad aparezca para enfrentar una situación crítica.

Suponiendo que estamos en el primer caso, debemos preguntarnos ¿Debo renunciar a mi empleo para dedicarme al 100% a mi idea de negocio? Para la coaching Grace Bluerock, en Entrepreneur, el mantener tu motivación durante el paso de empleado a emprendedor es crucial. ¿Cómo hacer para continuar con tu emprendimiento sin dejar tu trabajo formal?

Sé muy claro en tus razones para empezar un negocio. Preguntarte ¿Por qué renunciar? Tal vez necesitas ser tu propio jefe, independencia financiera, libertad de horarios, expresión creativa, estar en casa con tus hijos o ayudar más al prójimo. Cualquiera que sea tu razón, saber qué te motiva e impulsa es lo que te mantendrá enfocado y comprometido con tu sueño cuando las cosas se compliquen.

Comprométete con tu sueño. Todas las mañanas lee en voz alta tu visión, enfocándote en el resultado final: un negocio floreciente propio. Al enfocarte en esta meta, podrás hacer elecciones diarias que te acerquen a tu objetivo.

Únete a una comunidad de apoyo. Estos grupos de emprendedores se comunican con frecuencia para compartir anécdotas, consejos y herramientas. Son maravillosos para mantener el enfoque y permanecer motivado. Una buena forma de encontrar una comunidad cercana a es a través de LinkedIn y Meetup. Y si no conoces alguna, ¿por qué no crear una propia en Facebook?

Aprende todo lo que puedas. Investigar y estudiar todo lo que puedas es muy importante para tu negocio. El internet ofrece una variedad incalculable de fuentes de información para formar un negocio propio. Toma cursos, contrata un coach o encuentra un mentor. Escucha podcasts y audiolibros cuando vayas a la oficina. Cuanto más aprendas y te conviertas en un experto en tu área, más seguro de ti mismo y motivado estarás.

No odies tu trabajo. Todos los días date la tarea de apreciar algo de tu empleo. Tal vez disfrutas a tus colegas o tener vacaciones. Tal vez solo sea el café que venden afuera de la oficina. El punto es que debes buscar las cosas buenas de tu trabajo. Entre más te enfoques en el lado positivo de tu situación actual, más éxito tendrás en todas las situaciones, incluyendo a tu negocio.

Los pensamientos negativos “chupan” la energía, dificultando lograr tus sueños.

Fíjate metas diarias. Da pasos pequeños y medibles todos los días para impulsar tu negocio, entendiendo que habrá días en los que sentirás que no estás haciendo progresos. Mucho del trabajo al principio será tedioso, pero es parte de la base de tu negocio. Al dar “pasitos” diarios – que incluyen las acciones mundanas – empezarás a ver resultados. Con cada progreso que des, por muy leve que sea, aumentará tu confianza y determinación.

Al incluir estas acciones en tu agenda diaria mientras tienes un trabajo de oficina, permanecerás comprometido con tu negocio propio. Y hará que el tiempo que pases siendo empleado pase más rápido.

Esta fecha que inició como una campaña publicitaria empezó a cobrar un sentido natural para miles de personas alrededor del mundo.

Por Samanta Alva

Entre el fin de fiestas, los estados de cuenta y las ganas de sostener las promesas del nuevo año, se empezó a hablar del “Blue Monday”, alegando ser el día más triste del año. Se trata de un día como hoy, el tercer lunes de enero.

La realidad es que este concepto apareció por primera vez en Reino Unido en 2005, como parte de una campaña publicitaria de la agencia de viajes Sky Travel. Esta empresa decía haber descubierto, de la mano de psicólogos, el día más triste del año. El psicólogo británico Cliff Arnall desarrolló una fórmula que explicaba los factores que justificaban esta nueva teoría:

[W + (Dd)] xTQ / MxNA]

Las variables subjetivas son el clima (W = weather), las deudas acumuladas, (D = debt), el tiempo pasado desde navidad (T = time since Christmas), el tiempo desde que renunció al propósito de Año Nuevo (Q = time since failing New Year’s resolutions), la baja motivación (M = low motivational levels) y la necesidad de tomar acción (NA = The feeling of a need to take action).

Esta fórmula, alineada a la campaña publicitaria, estaba destinada a analizar cuándo las personas reservaban vacaciones asumiendo que existía mayor probabilidad de compra de boletos cuando se sentían deprimidas.

El Blue Monday ahora

Si bien muchos expertos han explicado ya que esta fórmula es una pseudociencia poco comprobable y hecha a la medida de una campaña dirigida a la venta, el término se popularizó debido a un crecimiento en la sensación colectiva de nostalgia alineada a estas fechas, mientras que los factores involucrados en la fórmula cobraban sentido en las personas. Si eres uno de los afectados por el “Blue Monday”, aquí hay algunos consejos a considerar.

  • Recuerda que es normal no poder sostener las resoluciones de Año Nuevo. Según un informe de U.S. News & World Report, el 80% de las personas fallan al respecto. Igualmente no te acomodes en esta cifra y observa de qué modo puedes retomar las resoluciones y plantéate metas cortas a cumplir.
  • Arma un presupuesto anual personal para evitar caer en la acumulación de deudas y plantea una meta de ahorro que te permita vivir con holgura en el tiempo cercano.
  • Haz pausas activas y toma los momentos de descanso que requieras, sobre todo si eres parte de la rutina del teletrabajo. Esto, más la planificación previa te ayudarán a no ser víctima del síndrome del burn out.

La joven estudiante y emprendedora busca cerrar la brecha digital que aqueja a más de 2.5 millones de niños en nuestro país.

Por Samanta Alva

La familia entera se reúne a conversar en el comedor de su casa. Es momento de tomar decisiones. Alejandra Carrasco, de 19 años, encabeza la reunión. En la mesa hay panes, café y mantequilla. También algo de fruta. Sentados están sus padres, hermano y tíos. El directorio es en su casa de San Juan de Lurigancho y vienen analizando los pasos que seguirán este 2021. Son los creadores de Wawa Laptop, la primera laptop hecha con madera reciclada, creada en el Perú y que busca cerrar la brecha digital que existe en el país, tan notoria en tiempos de pandemia.

La travesía inicia en 2015, en Iñapari – frontera con Brasil – por un viaje familiar que los padres de Alejandra realizaron en busca de diversas oportunidades laborales. “En el viaje vimos la realidad respecto a la brecha digital educativa que hay en nuestro país. Los estudiantes tenían mucho talento, pero no tenían un maestro que los pueda guiar, material educativo, y mucho menos tecnología”, cuenta la joven CEO de Wawa Laptop. Así fue como nació la idea. Debían crear una computadora portátil que ayude en el proceso de aprendizaje a los niños de las zonas más vulnerables del país. Y lo hicieron.

“Decidimos hacer la estructura de las ‘wawas’ con madera reciclada porque nos topamos con que la sostenibilidad era el futuro de las próximas generaciones. Wawa está hecha de madera MDF, reciclada, prensada, trabaja con software libre y contribuye a la economía circular”, explica la CEO que busca democratizar el acceso a la tecnología y mejorar la calidad educativa de los escolares peruanos.

Transformación a Wawa Laptop

Una Wawa Laptop tiene un tiempo de vida entre 10 y 15 años. “Quiere decir que un niño puede tener una ‘wawa’ desde los 6 años, terminar la secundaria y aún conservarla al entrar a la universidad”, calcula Alejandra.

Durante el 2020 nació la campaña “Dona una Wawa Laptop y ayuda a un niño” que permite a cualquier persona financiar el que uno de estos dispositivos llegue a manos de un escolar. “Nosotros hacemos Wawa Laptop para que niños y niñas descubran un espacio nuevo, en el que ellos se sientan libres. Buscamos forjar a los próximos agentes de cambio, líderes, a quienes tomarán decisiones importantes en nuestro país en el futuro próximo”, cuenta.

Para Alejandra, lo primordial ahora es acortar esa brecha digital que aqueja a más de 119 millones de niños en Latinoamérica y más de 2.5 millones en el Perú. Por eso busca que en los próximos años se pueda generar alianzas con el sector público, de forma que Wawa Laptop llegue a las escuelas del Perú y le dé la oportunidad a miles de niños de potenciar sus habilidades apoyados en la tecnología.

Los retos del emprendimiento social

Para Alejandra y los Carrasco, crear Wawa Laptop fue todo un reto. Desde la creación del modelo de negocio hasta encontrar las fuentes de financiamiento. “No es muy común encontrar una startup basada en un producto”, cuenta Alejandra. Lograr que los inversionistas apuesten por un hardware fue uno de los puntos más complejos pues lo usual es invertir en software o productos finales mucho más desarrollados. Encontraron en este reto un impulso para buscar más oportunidades y conexiones con diversas organizaciones para generar alianzas y que el sueño de esta familia no se detenga.

Y claro, otro reto fue también encontrar el perfecto balance entre el negocio y la vida familiar. “Cada día aprendo algo nuevo de mis papás, de mis tíos, de mi hermano, y ellos de mí. Es una constante de aprendizaje balancear la vida de familia y de trabajo. Valoro la buena vibra que se ha generado en nosotros y hacia los demás. Tomamos decisiones rápido y desarrollamos un método de trabajo basado en la confianza, la eficacia y la horizontalidad. Así mantenemos el vínculo familiar intacto”, explica Alejandra.

Planes a futuro

Hoy Alejandra se está preparando para el sistema educativo universitario en el extranjero. Obtuvo una beca en el Dartmouth College de Hanover, EEUU, donde estudiará Ciencias Políticas y Human Center Design, una carrera que abarca antropología, psicología, Design Thinking y emprendimiento.

“En algún punto de mi vida busco aplicar a un cargo público, para generar mejoras en el sector educativo. Deseo conocer todos los rincones del Perú y sus problemáticas. Uno debe conocer lo que realmente le duele a las diversas comunidades de nuestro país para tomar decisiones más sabias. En algún punto me gustaría liderar el país, ser presidenta y articular con ministros y distintos sectores para mejorar el Perú. Es mi visión, un sueño que espero cumplir”, finaliza.

Datos:

Wawalaptop, cuenta con el respaldo empresarial de la incubadora de empresas del CIDE-PUCP. Ha sido reconocida por cumplir los nueve objetivos de desarrollo sostenible señalados por la ONU y fueron seleccionados como ganadores de la 7G de StartUp Perú, en la categoría de Emprendimiento Innovador.

Las Wawalaptop llegaron a estudiantes de colegios de San Juan de Lurigancho, Santa Rosa y Ancón. Con las computadoras, también llega un plan de capacitación de coaching educativo. Además de talleres para docentes y alumnos sobre informática, robótica, IoT (internet de las cosas),

Para donar una Wawa Laptop pueden escribir a Contacto@wawaperu.org, o llamar al 950134814.

Mirar nuestras fortalezas, hacer estrategias, establecer metas y seguir aprendiendo. Algunas de las claves para enfrentar el nuevo año.

El 2020 no ha sido fácil para los peruanos y sobre todo para las micro empresas. Ha sido complejo y lleno de grandes desafíos. Y, el 2021, se muestra como otro año retador. ¿Qué podemos hacer para que el progreso no se detenga? Mirar nuestras fortalezas, hacer estrategias, establecer metas y seguir aprendiendo. El Consultorio Financiero de Mibanco brindó algunos tips que ayudará a los emprendedores a superar los retos del nuevo año.

En primer lugar -señala la entidad financiera- se debe analizar el 2020. Antes de planificar el 2021, hay que tomarse un tiempo y analizar cómo le fue al negocio este año.

Posteriormente, se debe revisar los ingresos y egresos. Hacer cuentas para saber si se recuperó lo invertido, si se logró ganancias o, por el contrario, si se tuvo pérdidas. Además, hay que compararse con la competencia, evaluar las estrategias que se tomaron e identificar cuál de los productos o servicios fueron los más vendidos.

También se deben establecer las metas. Cuando se tenga claro cómo le fue, piense en qué aspectos del negocio se debe mejorar, desde la calidad de los productos hasta la presencia en redes sociales, y trazarse metas mensuales o anuales para empezar a trabajar en ellas. Procurar que estas sean realistas y sencillas de alcanzar. Por ejemplo, crecer 20% en las ventas online.

Elaborar un presupuesto del negocio y de la familia. Lo importante es que se detallen los ingresos y gastos que se tienen al mes. En una fila se anota las fuentes de ingresos (salario o ganancia diaria) y en otra los gastos fijos de servicios y alimentación. El objetivo es saber si los ingresos son mayores a los gastos y si se cuenta con dinero excedente para ahorrarlo.

Capacitar para crecer. Evaluar qué aspecto del negocio se necesita mejorar. Hoy en día hay una gran variedad de cursos online y webinar gratuitos que permiten la capacitación en temas de marketing, finanzas, contabilidad, manejo de redes sociales y más para poder crecer. Lo único que se necesita es darse tiempo para buscar alternativas y elegir la que más convenga.

Apostar por la tecnología. Es relevante recordar que la pandemia ha cambiado muchas cosas y que la mayoría de las personas prefiere disminuir el contacto físico y el uso de efectivo. Por eso, es clave apoyarse en soluciones digitales, que permitirán vender y cobrar de manera segura y sin la necesidad de exponer la salud de los emprendedores y sus clientes.

Apoyarse en las redes sociales. Si se quiere marketear y que los productos tengan mayor alcance, Facebook e Instagram son la mejor alternativa. No solo porque son herramientas gratuitas, sino porque se podrá coordinar la venta de los productos por internet y sin la necesidad de contacto físico.

Mantener el dinero seguro. No hay que olvidar que es importante mantener el dinero en un lugar seguro y los bancos siempre son la mejor opción, pues cuentan con plataformas virtuales y apps que permitirán realizar pagos y transferencias a cualquier hora del día y sin necesidad de ir a las agencias. De esa forma, no se estará expuesto a asaltos o robos.

Estudio de la Universidad del Pacífico revela las dificultades de las mujeres para emprender y qué es lo que se debe superar.

La informalidad es un problema latente en las empresas peruanas. Según datos del INEI, al 2017, existían 7 millones 148 mil unidades productivas informales, y a pesar de que entre el 2014 y 2018, se produjo un incremento sostenido de 6.2% solo 3 de cada 10 empresas supera los tres años y medio de funcionamiento.

Este problema empeora cuando al analizar las estadísticas discriminando por sexo del fundador, se encuentra que, aunque el índice de paridad de la tasa de emprendimiento temprano (TEA) de hombres y mujeres es alto (0.92 %), cuando se examinan los emprendimientos más maduros la brecha entre hombres y mujeres crece, y solo el 30.3% de las empresas que llegan a consolidarse son propiedad de mujeres, según el Informe Mundial GEM 2018 (Global Entrepreneurship Monitor).

Esto es debido a que existen barreras de género en los ámbitos personal, organizacional, institucional e incluso cultural, y que frenan a la mujer en su desarrollo como emprendedora.

Un estudio realizado por María Angela Prialé y Jorge Dávalos, profesores principales de la Universidad del Pacífico, explican que existen cuatro tipos de barreras que enfrentan las emprendedoras al momento de consolidar una empresa.

Autoconfianza y motivación

Es necesario abordar el tema de la autoconfianza y motivación como parte de las acciones formativas para el fortalecimiento de destrezas gerenciales. Ello puede darse a través de mentoría personal centrada en aspectos socio-emocionales para combatir los estereotipos que podrían derivar en prejuicios de género que limiten el desarrollo de las empresarias.

Según la especialista Martha Zúñiga, Jefe de Proyectos especiales del Centro de Emprendimiento e Innovación de la UP – Emprende UP, indica que se debe trabajar la autoconfianza de las mujeres emprendedoras para que esto se vea reflejado en los startups que desarrollan y puedan superar cualquier obstáculo que se presente.

Por otro lado, ya que gran parte de las mujeres inicia sus emprendimientos pensando en el bienestar familiar, es importante introducir medidas de apoyo al balance trabajo – familia, que incluyan servicios de cuidado de bebés, niños y espacios de co-crianza así como visibilizar que la familia es trabajar en equipo.

 

Acceso al financiamiento

Es necesario trabajar en el desarrollo de productos financieros para los emprendimientos de mujeres que hayan superado los estadios iniciales del negocio. Otra acción concreta sería introducir programas de coaching para el acceso al financiamiento que puedan trabajar en alianza con las microfinancieras. También, vincular el acceso a recursos financieros a la implementación de iniciativas de responsabilidad social en materias como prácticas laborales, gobernanza, asuntos de consumidores, prácticas justas de operación y medio ambiente.

Acceso al networking

Es indispensable crear espacios de encuentro entre y para mujeres, para abordar con libertad temas como la violencia de género, o la tutela masculina, pero también espacios en foros empresariales, tradicionalmente masculinos, en los que se expongan experiencias exitosas de emprendimiento no solo de mujeres sino también de hombres. Además, es deseable potenciar la participación de las mujeres en redes que les faciliten el acceso a la tecnología y el uso de laboratorios. Es fundamental integrar a las mujeres emprendedoras de provincia en estas redes.

Finalmente, es importante crear oportunidades para integrar los programas de fomento al emprendimiento de mujeres con iniciativas de promoción a la responsabilidad social, para que la responsabilidad social sea trabajada no solo a través de formación, sino también en el acompañamiento para la adopción de estas prácticas y, en el caso de las empresas de mujeres más consolidadas, en la obtención de certificaciones.

En Emprende UP -por ejemplo- señalan los expertos, han creado el programa Inspira Mujer (https://inspiramujer.pe/), como respuesta a las necesidades que tienen las mujeres emprendedoras para hacer un negocio. Se busca impulsar los emprendimientos femeninos a través de cuatro pilares: Inspira (conocer casos de otras emprendedoras), Conecta (con mentoras, especialistas, etc), Conoce (showroom de emprendimientos liderados por mujeres y Aprende (encuentra eventos y capacitaciones relacionados a negocio).

En Navidad y Año Nuevo los gastos se incrementan y según Walter Eyzaguirre, experto en finanzas, asegura que los intereses serán diferentes según el método de pago que escoja; en cuotas, de forma revolvente o pagando al contado a fin de mes.

Por María Claudia Medina

En el Perú, con cifras de Experian al mes de marzo, el 87% de usuarios de tarjeta contaba con al menos tres tarjetas de crédito, aunque no las usaba todas. Con los gastos de Navidad y Año Nuevo, es posible que más de uno tenga problemas para honrar sus deudas. Según Walter Eyzaguirre, experto en finanzas y director de TG&CW Consultores Asociados, lo ideal es pagar todo lo consumido con la tarjeta a fin de mes, pero los problemas surgen cuando no se puede.

“Si sabes que no podrás pagarlo todo a fin de mes, es mejor que compres en cuotas porque vas a pagar menos tasa de interés. Hay algunos bancos –no todos- que una vez que compraste te permiten cambiar el consumo a cuotas. Si después de ver los gastos, te das cuenta que no podrás pagarlo, es posible encontrar la opción que diga “pasar esta compra a cuotas” y va a ser siempre mucho mejor que el pago revolvente”, explicó.

Un crédito revolvente, de acuerdo al blog del BBVA, es una línea de crédito que el banco pone a disposición de un consumidor para hacer compras y puede o no estar sujeto a una fecha de vencimiento. Por lo general, no tiene asociada una cuota a devolver mensualmente.

¿Qué es lo que más conviene?

Siempre que se use una tarjeta de crédito, para Eyzaguirre, la mejor opción es pagar todo al contado antes de la fecha de cierre, si se quiere evitar el pago del seguro de desgravamen, o dentro de la fecha de pago con cero intereses. Después, consideró que el interés del pago en cuotas es el más conveniente que el pago mínimo o revolvente, que puede llegar hacer el doble o el triple.

“En las compras de mayor valor, es aconsejable usar las cuotas por la ventaja de saber en qué mes se terminará de pagar. En el revolvente, en cambio, no se sabe cuándo se termina de pagar si sigues usando la tarjeta. Con la tarjeta de crédito tienes que conocer dos conceptos claros, la fecha de cierre y el ciclo de facturación, que es de 30 días en promedio siempre”, aseguró.

Precisó que, normalmente, un ciclo de facturación puede terminar los 25 de cada mes y empezar los 26 de cada mes. En ese ejemplo, lo que se consuma entre el 26 de diciembre y el 25 de enero, se pagará el 17 de febrero.

“Hay que controlar lo de las compras porque en marzo vuelven los gastos por el colegio. El éxito de las finanzas personales es tratar de hacer deudas secuenciales y no paralelas, cuando hay cinco cosas distintas que pagar a fin de mes, tienes más problemas que si planificas comprar producto por producto”, sostuvo.

Página 5 de 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9