Chance para sumar

En el Perú se calcula que hay un millón de venezolanos. Un informe de la agencia de la ONU para los refugiados- Acnur, señala que dos de cada tres migrantes venezolanos en nuestro país quedaron en situación vulnerable por la crisis sanitaria, económica y política.

Además, indica, que nueve de cada 10 están desempleados o tienen un empleo precario, y siete de 10 comen menos de tres veces al día.

Ya que este 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Migrante 2021, conversamos con Nancy Arellano, directora del proyecto Chance para sumar, una iniciativa de USAID Perú implementada por Cedro y presidenta fundadora de Veneactiva Perú, sobre el impacto de la migración venezolana en la economía peruana.

¿Cuántos venezolanos hay en estos momentos en el Perú y cuál su situación laboral?

Aproximadamente, la migración venezolana representa el 3% de la población en el Perú. Somos más del 95% de la población extranjera en el Perú. Los venezolanos somos la primera nacionalidad de extranjeros, en este momento.

Además, Lima es la ciudad con mayor número de venezolanos fuera de Venezuela. Y el Perú es el país con mayor número de solicitantes de refugio a nivel mundial de venezolanos.

¿Cuántos venezolanos se encuentran en situación de ilegalidad en el Perú?

Para nosotros ningún ser humano es ilegal. Hablamos de situación regular o irregular. En situación regular hay 247 mil con carné de extranjería. Hay alrededor de 250 mil que se han regularizado vía CPP (Carné de Permiso Temporal de Permanencia). Ahí hablamos de medio millón. Luego, tienes otro medio millón que están en condición de solicitante de refugio.

¿Cuál es la situación laboral de los venezolanos en Perú?

Hay una altísima informalidad. Al haber un número menor a 300 mil con carné de extranjería, al haber otro documento como el CPP (que es nuevo y que mucha gente lo desconoce) y al tener un alto número de solicitantes de refugio que, pese a que tienen garantizado el derecho al trabajo a través de un permiso especial, muchos de estos permisos no son aceptados por los empleadores. Entonces el empleo precario, el trabajo informal y los peligros latentes como la explotación laboral, la trata de personas y explotación sexual de mujeres, ha venido creciendo.

¿Podría darnos cifras?

Estamos hablando que, respecto a la trata de personas, específicamente en mujeres, el 92% son venezolanas. Para nosotros el enfoque es la regularización migratoria y un proceso de regularización que permita la obtención de un documento que habilite realmente la integración económica y social, como es el caso del carné de extranjería. 1) como medida de seguridad nacional, porque si sabemos quiénes están podemos medir los riesgos respecto a estas personas. Y 2) para evitar que caigan en ofertas engañosas de empleo, que son el mecanismo más usual para las redes de trata de personas y explotación.

¿En qué trabajos u oficios vienen desarrollándose?

En este momento se computa más de 3000 las empresas propiedad de migrantes venezolanos, microempresa que aportan a la economía peruana. 56 mil, aproximadamente, están en planilla y están trabajando como trabajadores dependientes, según el Ministerio de Trabajo de Perú. Y el remanente, tienen su RUC activo y emiten su recibo por honorarios. Aún hay un reto muy importante, respecto de la formalidad.

¿Cuánto es el impacto de la migración venezolana en la economía peruana?

Respecto al consumo, la migración aumentó la demanda agregada del Perú en 1500 millones de dólares. Esto representa el 1.1% del consumo peruano y eso representa el 0.74 del PBI peruano. Es decir, hay un impacto positivo.

¿Y si nos vamos al ingreso fiscal?

Estamos hablando de que la cifra entre el IGV (Impuesto General a las Ventas) y el ISC (Impuesto selectivo al consumo), así como el Impuesto a la Renta, suman 88 millones de dólares, equivalente al 0.043% del PBI peruano. Lo que a su vez representa el 0.66% de la totalidad de los ingresos fiscales del Perú.

La migración no le está costando al Estado peruano, sino que está aportando, pese a la situación de informalidad que estamos hablando.

Si se facilita la obtención del carné de extranjería, si se facilita los mecanismos para disfrutar de productos financieros, si se facilita la incorporación del talento productivo a través del reconocimiento de títulos universitarios y técnicos, sobre todo en los técnicos, donde todavía hay barreras importantes, o las colegiaturas que habiliten a determinados profesionales, este impacto según el Banco mundial podría superar los 4 mil millones (de dólares).

Ustedes tienen un proyecto donde llevan profesionales venezolanos a brindar ayuda a comunidades alejadas y vulnerables en el país como, por ejemplo, llevar doctores a zonas como Purús, en la selva peruana…

El programa Chance para sumar está articulando, con gobiernos locales, regionales, con los sectores del Ejecutivo nacional y con el sector privado, Confiep, y con distintos gremios, planes de desarrollo concertado y busca llevar este talento productivo que pueda ser recolocado de Lima, Arequipa o Trujillo, Cusco hacia otras zonas donde haya una demanda insatisfecha.

¿Qué profesiones serían?

Por darte un ejemplo sencillo. En el 2018 hubo un cambio curricular. Ese cambio curricular dice que todos los niños en el territorio peruano deben tener clases de educación física. Eso genera una demanda de 41 mil docentes de educación física, que no existen en el Perú. El Perú no ha producido 41 mil docentes de educación física. En la migración hay 9 mil. Entonces, si hay 9 mil, podemos acortar la brecha, que se propicie la inserción para cumplir con el mandato del currículo escolar peruano. Estamos trabajando en la ubicación de estos docentes. Ellos pasarían por un proceso de acreditación de sus títulos a través de la Sunedu y, por supuesto, por un proceso de capacitaciones. No se trata de competir con la mano de obra local para reemplazarla, sino aportar en los espacios donde las necesidades siguen latentes y no hay profesionales ni técnicos para suplirlas.

¿Cómo afectó la pandemia a la población venezolana en el Perú?

De una forma dramática. Nosotros hicimos un estudio y determinamos que el ingreso (de trabajadores informales venezolanos en el Perú) es de S/. 850.29 soles. Esto no alcanza para pagar alquileres de vivienda, alimentación, educación y gastos de una familia (que la conforman, en promedio, 3 o 4 venezolanos).

¿Considera que hay una estigmatización sobre la comunidad venezolana en el Perú?

Ha hecho mucho daño la matriz mediática de asociar migración con delincuencia, que no tiene base estadística. Hay un millón de personas, hay un millón de historias. El año tiene 365 días. Si la historia de un ciudadano de origen venezolano que ha trasgredido las normas la repito 3, 4 o 5 veces. ¿Cuántas historias son? ¿Son representativas de la comunidad venezolana? Yo no estoy minimizando la actuación de las personas que trasgreden la norma, deben recibir todo el peso de la ley y por su puesto nadie pide excepcionalidades al respecto.

¿Por qué la nacionalidad tiene que ser un epíteto? La delincuencia representa el 0.012% de la migración. Solo hay 26 mujeres privadas de la libertad de nacionalidad venezolana, y las mujeres representamos el 50% de la migración.

Para conocer esta problemática, así como la reinserción laboral, la capacidad emprendedora, y la integración de talento venezolano en el Perú, en los próximos días se realizará un evento, en trabajo conjunto con la Cámara de Comercio de Lima y la Confiep.

Se desarrollará este 15 de diciembre. Es sobre la recuperación económica y la inclusión socioproductiva, para la inclusión del capital técnico productivo, con un enfoque de diversidad y con miras a la reducción de brechas en las regiones del Perú. Para más información pueden entrar a pactoporlaintegración.org y las redes de Cedro Perú y de Chance para sumar. Ahí también se transmitirá el evento en vivo.

Tags:

Chance para sumar, Crisis de venezuela, Nancy Arellano, Venezuela
x