piero corvetto

[Agenda País]En esta nueva estadía en Lima, he tenido la oportunidad de conversar con varios amigos, empresarios algunos, profesionales otros, todos exitosos en sus respectivos campos. Pero para mi sorpresa, en vez de estar expectantes ante el nuevo proceso electoral que se avecina, todos han mostrado una desazón, una decepción y un desinterés, que prácticamente no les importa quien gane las elecciones porque ya tendríamos el país perdido. Y esto no solamente pasa por el entorno político.

Si bien las cifras macroeconómicas están mostrando señales de recuperación con una perspectiva de más del 4% del PBI para este 2025, los problemas fundamentales, y principalmente la informalidad, continúan sin tener ningún horizonte de resolución. Es más, los formales se han adaptado al mercado informal, e incluso el ilegal, atrayéndolos como socios-proveedores y “formalizando” sus operaciones para que entren en los canales regulares.

Los empresarios y los emprendedores debido a su resiliencia y creatividad, son los que han venido sosteniendo este país, formal o informalmente, ante años de desidia e incompetencia de los gobiernos nacionales y regionales. Recordemos que 80% de la inversión en el Perú es de origen local ( el otro 20% proviene del exterior ) y de ese 80%, el 80% es inversión privada, Es decir, 64% de la inversión en el Perú es privada y nacional, por lo tanto, el principal motor de la economía.

Aún en situaciones difíciles, como en la época del terrorismo, la crisis internacional del 2008/2009 y la pandemia del Covid, el empresariado y la ciudadanía habían mostrado optimismo en el futuro, pero ahora, las cosas han cambiado.

Vemos diariamente que los problemas históricos continúan. Se caen los puentes, las pistas son un desastre, construimos un aeropuerto de primer nivel y nos olvidamos de hacer los accesos, el sicariato y la extorsión campean descontroladamente, los servicios de salud siguen siendo deficientes y lo peor de todo, con un desdén hacia los enfermos que linda con la crueldad.

Y a todos estos problemas, cuya lista queda ampliamente corta, se ha sumado el desmadre institucional que los distintos grupos de interés, que algunos llaman mafias, azuzan diariamente a través de medios y políticos afines, asolapados analistas “independientes” y aquellas ONG’s que se están quedando sin financiamiento externo. Pero esto no queda acá.

El Ministerio Publico, sumamente diligente para unos, extremadamente negligente para otros, inicia indagaciones a Fuerza Popular por una denuncia individual de supuestas prácticas antidemocráticas, un día después de convocadas las elecciones generales del 2026. Una raya más a este tigre altamente politizado que allanó la casa del entonces ministro del interior Santiváñez, por un supuesto abuso de autoridad. Excesos fiscales.

Pero claro, el gobierno tampoco ha ayudado a llevar la fiesta en paz. Desde los vaivenes plásticos de la Presidenta y su falta de transparencia, los relojes lujosos reflejo de vanidades en un país con 40% de pobreza y la pechada a los otros poderes del estado, solamente han agregado más leña al fuego de la intolerancia y el desorden.

Esperemos que la acertada anticipación en convocar a elecciones generales del 2026 por la Presidenta Boluarte, genere otro ánimo en los líderes de todos los poderes del estado y que puedan trabajar juntos en este período que ya es de transición. En estos 16 meses que le faltan a este gobierno, solo queda asegurar la transparencia del proceso electoral en un ambiente de relativa paz institucional, mejorar la seguridad ciudadana y continuar en la lucha contra la pobreza multidimensional.

No perdamos la esperanza. El Perú y nuestra gente somos gente de bien. Depende de nosotros.

Tags:

cambios, comisión, Congreso, Constitución, diputados, Elecciones, Fernando Rospigliosi, ley electoral, Luis Aragón, Perú, piero corvetto, Política, senado

[Agenda País] Ante la mirada atónita de los congresistas Fernando Rospigliosi y Luis Aragón, presidente y vicepresidente de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República respectivamente, el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, mostró lo que serían las cédulas de votación para las elecciones generales del 2026.

Porque ya no será una, sino dos cédulas, cual sábanas de más de medio metro que albergarán en una, la plancha presidencial, senadores por distrito único y parlamentarios andinos, y en la otra, a diputados y senadores de distrito múltiple.

Imaginémonos el día de la elección. Si ya ahora el elector se demora varios minutos en la cabina para ejercer su voto, ni pensar en el tiempo que le dedicará a descifrar el contenido de cada una de las cédulas, ubicar en cada una de las 5 votaciones al partido político de su elección, marcar el cuadradito y poner el número preferencial de su candidato favorito entre los más de 10,000 que postularán tanto al parlamento andino como a diputados y senadores por distrito electoral y nacional. 

Un sin sentido. Ya la palabra absurdo queda pequeña, insignificante, inocua, ante la barbaridad que “mentes brillantes”, “sabios en temas electorales” y congresistas movidos por intereses, han parido en este aborto electoral.

Pero echar la culpa no nos lleva a nada sino a hincarnos el hígado (al igual que Pedro Francke cuando ve pasar un raudo Ferrari) y ver, inertes, el sancochado burdelesco al que asistiremos el 12 de abril de 2026.

Aún hay tiempo, muy poco, para que el congreso pueda sacar una norma que ayude en la simplificación de la elección, tiempo que la presidenta Boluarte tiene en sus manos como Cronos, Dios del tiempo, ya que a partir de la convocatoria a elecciones generales 2026, que necesariamente no puede pasar de este 12 de abril 2025, ya no podrán realizarse cambios a las normas electorales.

El congreso viene trabajando algunas modificaciones como dar más tiempo a las alianzas electorales, reducir el momento del cierre del padrón electoral a 180 días antes de las elecciones y otros temas de relativa importancia, pero se está dejando de lado cómo enfrentar el hecho de tener dos sábanas de votación que lo único que hará es poner dudas sobre los resultados electorales.

Uno de los problemas es la multiplicidad de partidos políticos al relajarse el proceso de inscripción reduciendo el número de firmas a unas 25,000. Así, tenemos a la fecha 42 agrupaciones en el partidor, más otras 30 esperando ser aprobadas por el JNE antes de la convocatoria a elecciones. 

Una propuesta que está rondando es dar un beneficio a las alianzas electorales para incluso disminuir la valla electoral de 5% a 4%, lo que haría más viable, si el ego de los candidatos lo permite, a formar alianzas y reducir el número de alternativas. La otra llave la tiene la presidente Dina Boluarte ya que, si hoy convocara a elecciones, nos quedaríamos con 42 partidos políticos y no con los probables cincuenta y tantos de esperar un mes más.

La otra propuesta es definir un solo tipo de votación para el Senado, desde mi punto de vista, por distritos electorales múltiples.

Adicionalmente, se tendría que modificar la Ley n.° 32166, que faculta a los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional desplazados el día de los comicios a sufragar exclusivamente por las autoridades nacionales (plancha presidencial, senadores por distrito único y parlamentarios andinos), permitiéndoles votar también tanto por diputados como senadores por distritos electorales múltiples. 

Ya el daño está hecho, pero aún el congreso está a tiempo de mitigar los potenciales problemas en que este embarazo electoral puede terminar, para que el resultado pueda ser creíble y legítimo a los ojos del mundo y de nuestros ciudadanos.

Tags:

cambios, comisión, Congreso, Constitución, diputados, Elecciones, Fernando Rospigliosi, ley electoral, Luis Aragón, Perú, piero corvetto, Política, senado

En el exclusivo Club Regatas Lima, los estatutos son letra muerta. Sudaca ha podido comprobar que la cúpula de la institución faltó a su propio reglamento y tomó decisiones arbitrarias en el caso del jefe de la ONPE, el socio Piero Corvetto, suspendido por hacer pública la agresión de la que fue víctima a fines de junio. Ello, en medio de infundadas acusaciones contra el organismo electoral por un supuesto fraude.

La decisión fue una de las razones que motivaron, además, que cuatro directivos renuncien en julio pasado a la Junta Calificadora y de Disciplina. Esta es, en teoría, la encargada de sancionar a los miembros del club. Los renunciantes afirman en una carta haber sido hostigados por el presidente de dicha instancia.

EL AGRESOR

La historia se remonta al 26 de junio, cerca de las cuatro de la tarde. Ese día, Corvetto tuiteó que había sido agredido física y verbalmente en el Regatas. Corvetto, quien no quiso participar en esta nota, afirmó que la seguridad no le dio los datos del agresor y publicó él mismo fotos de este en las que aparecía de perfil y usando una mascarilla.

Sin embargo, el artículo 61 del estatuto del club -que lista las infracciones susceptibles de ser sancionadas- indica como una falta “la afectación del prestigio del club o su marcha institucional con actitudes o manifestaciones públicas, verbales o escritas, o publicaciones”. Es decir: los socios no pueden hacer público nada malo que haya ocurrido en el Regatas, así sea una injusticia, porque se enfrentan a un castigo.

La agresión verbal contra Corvetto se dio en las instalaciones a vista de muchos, pero la agresión física ocurrió en el baño de hombres cuando se encontró con Enrique Zignago Landavere (68), el hombre que lo había insultado. Un personal de seguridad tuvo que intervenir para separarlos, según una fuente vinculada al proceso interno. 

Sudaca buscó a Zignago en el domicilio que figura en Reniec, pero hoy es un terreno demolido. También intentó en el restaurante Magma Sushi Lounge, del cual es gerente, pero en la dirección de Miraflores solo encontramos un cartel de cierre de la municipalidad roto y apenas legible. Al llamar al restaurante, un hombre con voz grave y ofuscada, que evitó identificarse, dijo: “El señor Zignago no va a hablar sobre ese tema. Está usted perdiendo su tiempo”. Acto seguido, colgó.

El Regatas, a través de su Junta Calificadora y de Disciplina (JCD), señaló el día de la agresión que lamentaban episodios como ese y que estos transgredían el Estatuto y Reglamento de Disciplina. Por lo que iniciaban acciones, dijeron, de acuerdo a su normativa.

SALTO CON GARROCHA DEL ESTATUTO

Las decisiones que se tomaron a raíz de la denuncia de Corvetto no estuvieron ceñidas a sus leyes internas. De acuerdo al artículo 58 del estatuto del club, la Junta Calificadora y de Disciplina (JDC) se compone por dos salas conformadas por cinco miembros cada una. 

La primera, llamada Sala de Conocimiento, es la que abre procesos disciplinarios y absuelve o sanciona al asociado en primera instancia. En una segunda instancia, el proceso es visto por la Sala de Revisión, siempre y cuando las partes soliciten una especie de apelación. Las decisiones que aquí se tomen no deben demorar más de 10 días útiles. Julio César Roca Fernández, exprocurador anticorrupción durante el segundo gobierno aprista, es presidente de la JDC y, además, encabeza esta segunda sala.

Para resolver este caso, sin embargo, el estatuto fue un manuscrito de normas gaseosas en la cual la primera instancia se enteró de la suspensión indefinida de Corvetto sin que sus miembros hayan participado de la decisión. Así lo confirman una fuente del club que estuvo relacionada al proceso y otra cercana a la directiva.

“Roca señaló que se tomó una decisión, pero esta no se sometió a acuerdo de Junta. Se decidió y se le dijo a la Sala de Conocimiento que ya se había suspendido a Corvetto. Roca dijo que el de seguridad manifestó que los había tenido que separar en el baño. Además, suele adelantar opinión en muchos casos en primera instancia y hasta ha roto documentos enviados por la misma”, afirma una fuente envuelta en el proceso sancionador. Sudaca contactó a Roca a través de sus redes sociales y su WhatsApp, pero no respondió.

El manejo del caso Corvetto produjo un cisma al interior de la Junta Calificadora, en cuyo seno ya se habían producido desencuentros. En una carta enviada a la presidencia del club, el pasado 9 de julio, los miembros la Sala de Conocimiento pusieron su cargo a disposición luego de, entre otras razones, señalar que Roca Fernández «limitaba la libertad de expresión y no respetaba las diferentes opiniones del grupo, imponiendo su punto de vista, generando un ambiente poco respetuoso y democrático entre los miembros durante las sesiones». 

Además, señalaron que las repetidas intervenciones de Roca en los procesos disciplinarios «ponen en tela de juicio la capacidad de gestión de los miembros sin respetar la autonomía, haciéndonos ver como poco ejecutivos, incompetentes y lentos como lo expresó en alguna oportunidad y compartiéndolo además con miembros del Consejo Directivo».

También acusaron que se les limitó las comunicaciones con otras dependencias y que se les siguió «imponiendo decisiones y la forma como debemos de proceder, incluso, en la apertura de los procesos disciplinarios, situación que no estamos dispuestos a aceptar».

Los renunciantes son Claudia Dall’Orto García Corrochano, esposa de Alex Kouri; Carolina Gutiérrez Lazarte, exjefa de marketing de Interbank; Silvana Gallart Gallart, quien luego regresó a la Sala a pedido expreso del presidente del club Jaime Cornejo; y Jorge Palomino Gamarra. El quinto miembro, Domingo Salaverry Martínez, no ha renunciado, aunque se encuentra suspendido, según pudo conocer este medio.

La agresión de Zignago a Corvetto viene siendo investigada en una fiscalía penal de Chorrillos. Pero este no había sido el único incidente. Días antes, en el restaurante San Telmo, uno de los que opera dentro del club, se registró otro episodio de agresión verbal. La situación fue desmentida por el local, pero poco después El Foco publicó un audio de Jaime Cornejo, presidente del Regatas, en el que reconocía el hecho y sindicaba al jefe de la ONPE de orquestar una campaña de victimización. 

“El señor había tenido un incidente en San Telmo, sabe que está en el ojo de la tormenta. Obviamente debe tener cuidado, no solo en el Regatas, sino que en cualquier lugar donde vaya a almorzar le van a faltar probablemente el respeto. Entonces, salir con sus hijos y venir al club cuando la situación está tan complicada… Es mi humilde forma de pensar, yo creo que esto ha sido orquestado por Corvetto para tener la cobertura mediática que tiene, victimizarse y decir que está siendo agredido”, manifestó en el audio.

Mientras el caso se intenta mantener alejado de los reflectores, hasta la semana pasada Corvetto seguía suspendido por el club. A Zignago, por su parte, se le impuso una suspensión por 60 días que ya acabó, luego de declarar su responsabilidad en el incidente, de acuerdo a las fuentes. El «fraude en mesa» sí se produjo, pero en el Regatas.

 

Fotoportada: Darlen Leonardo.

Tags:

piero corvetto, Regatas
x