Día de la Canción Criolla

De aquella ola de compositores destacó marcadamente María Isabel Granda Larco (1920-1983), más conocida como Chabuca Granda, a quien dedicamos amplio espacio en esta nota. Sus canciones se distinguían de aquellas del “nuevo criollismo” de los cincuenta por ser sumamente sofisticadas en letra y música. Valses como José Antonio, Bello durmiente o Fina estampa se hicieron rápidamente populares. Pero fue La flor de la canela, la que convirtió a Chabuca en una artista reconocida, incluso a nivel internacional.

En la misma línea poética, apareció también en esos años Manuel Acosta Ojeda (1930-2015), inventor de complejas armonías, que escribió canciones como Madre y Cariño, entre otras. Acosta Ojeda destacó, además, como investigador y difusor de nuestra música, de línea crítica a las nuevas tendencias, con diversos artículos y programas de radio donde hacia docencia sobre la forma correcta de cantar y escuchar folklore criollo y andino. Alicia Maguiña (1938-2020) fue otra gran compositora y recopiladora que cruzó los caminos de Costa y Sierra con su inigualable búsqueda de integración musical.

Otro compositor notable de este periodo fue Mario Cavagnaro (1926-1998), quien se dio a conocer primero con valses festivos de corte pícaro y replanero como Yo la quería patita oCarretas aquí es el tono popularizadas por Los Troveros Criollos- y que, posteriormente, explotó un estilo mucho más romántico, con versos de profunda emoción como en El rosario de mi madre, La noche de tu ausencia o El regreso, dedicada a Arequipa, su tierra natal. Y tenemos, por supuesto, que mencionar a Augusto Polo Campos (1932-2018).

Aunque sus primeras canciones corresponden también a los años cincuenta, su inspiración sirvió a los intérpretes de la época –Los Morochucos, Lucía de la Cruz, Los Kipus, Lucha Reyes, entre otros- con títulos como Regresa, Cariño malo, Hombre con H o Romance en La Parada, para convertirse enlos favoritos del público peruano. Dos canciones suyas, esencialmente románticas, Cada domingo a las doce y Cuando llora mi guitarra, se hicieron inmortales en las grabaciones de artistas como Arturo “Zambo” Cavero y Eva Ayllón.

La personalidad de Polo Campos –jaranista, enamoradizo y de vocación por el escándalo mediático- contrastaba con la profunda sensibilidad de sus letras, al punto de que muchas personas dudaban de que él fuese autor de sus canciones. Polo Campos destacó escribiendo valses dedicados al país, como Y se llama Perú (1974) y Contigo Perú (1977), ambas compuestas a pedido de los gobiernos militares de turno –Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez, respectivamente-, odas a la Patria hechas por encargo, que lo convirtieron en uno de los artistas mejor pagados y criticados de su tiempo.

Su largo catálogo de éxitos hizo de Augusto Polo Campos uno de los nombres fundamentales para entender a la tercera generación del criollismo, e incluso marcó un antes y un después de la canción criolla con su composición La Guardia Nueva –en contraposición directa a la casi mitológica Guardia Vieja- popularizada por Iraida Valdivia en 1981. Posteriormente, la producción de Polo Campos se estancó, pero su perfil mantuvo vigencia gracias a sus viejos logros, fijos en programas de radio, peñas y discotecas orientadas a públicos más jóvenes.

Por su parte, el compositor chiclayano José Escajadillo Farro, nacido en 1942, puede ser considerado el último gran compositor de música criolla. Poseedor de una vena innegablemente romántica, muchos puristas lo critican por ser el responsable de “baladizar” el vals criollo. Lo cierto es que esta tendencia ya se había iniciado algunos años atrás con algunas composiciones de Augusto Polo Campos, que contenían versos muy románticos en marcos musicales contoque de guitarra picado y alegre. Los valses de Escajadillo se hicieron muy famosos en las voces de Lucha Reyes, Manuel Donayre, Edith Barr, Los Hermanos Zañartu, Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Eva Ayllón y un largo etcétera, surgidasen los años setenta y ochenta, en lo que podríamos denominar la última generación de intérpretes criollos antes del declive actual, con muy pocos artistas nuevos cuyos repertorios están conformados por canciones escritas hace treinta años o más.Títulos como Jamás impedirás, Tal vez, Que somos amantes o Yo perdí el corazón comenzaron a difundirse tras la recuperación de la democracia, como símbolos de la nueva canción criolla luego de un periodo de gobiernos militares que, durante década y media, saturaron a las emisoras de radio y televisión con géneros nacionales.

Además de los mencionados, hay gran cantidad de compositores que han pasado a la historia con solo una o dos canciones, extremadamente populares, a pesar de que sus nombres pasen de largo sin ser reconocidos por el público en general. Por ejemplo, tenemos el caso de Adrián Flores Albán, de Sullana, quien escribió Alma, corazón y vida, en el año 1949, aquí cantada por el español Dyango. Don Adrián tiene, actualmente, 96 años. Otro ejemplo es el cantante y compositor criollo Félix Pasache (La Victoria, 1940-New York, 1999) que dejó su nombre inscrito en el cancionero criollo con Déjalos y Nuestro secreto. Del mismo modo, Andrés Soto compuso en 1981 dos emblemáticas canciones de nuestra música negra: El tamalito y Negra presuntuosa, uno de los primeros éxitos que grabara Susana Baca.Finalmente, podemos mencionar a Alberto Haro (Hilda), Eduardo Márquez Talledo (Nube gris), César Miró (Todos vuelven), Manuel Raygada Ballesteros (Mi Perú), Salvador Oda (Una carta al cielo) o el rumano nacionalizado peruano Boris Ackerman, autor de Soy peruano, reflejo del agradecimiento que siente por el país que acogió a su familia tras la Segunda Guerra Mundial. Y podríamos seguir…

Sobre el Día de la Canción Criolla, la fecha se instauró en 1944, durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche.Inicialmente fue el 18 de octubre, pero se trasladó al 31 para que no coincidiera con el día central de la masiva Procesión del Señor de los Milagros. Años después, en 1973, la cantante Lucha Reyes –en ese momento la intérprete más famosa de música criolla- falleció ese mismo día, a los 37 años.

Tags:

Día de la Canción Criolla, Música criolla, Música peruana

Recientemente Alonso Cueto publicó la novela Otras Caricias que rompe la vieja e insuficiente definición del vals como una suerte de “alegría sollozante”. Cueto nos habla de una modesta elegancia, o de la elegancia de la pena, que es como observé el ángulo desde el cual nuestro célebre novelista se ha propuesto relanzar (y rescatar) el vals para nuestros tiempos presentes, y a sus ambientes viejos, con sabor a madera húmeda, que nos sumen en una profunda nostalgia para que comprobemos que, en él, tenemos, como en el tango porteño, o el bolero habanero, un género que será siempre nuestro, que espera por nosotros, todos los viernes a la misma hora, y que nunca le hizo daño a nadie.  

En esta ocasión, a propósito de celebrarse un aniversario más del día de la canción criolla, he querido referir la presencia de los celos en las letras de los valses, recurriendo para ello a cuatro temas. El primero es Zapatero Celoso, que aprendí de mi padre, cuando niño. De hecho, es un vals que hoy no pasaría el examen de la cultura de la cancelación pues, aunque muy alegre en la tonada, reza así: 

“Un zapatero celoso, 

le dijo a su mujer, 

cómo te encuentre con otro, 

yo te tiro con el tirapié” 

Felizmente, yo creo más en la explicación que puede ofrecer un disclaimer que en eliminar aquello que del pasado no le resulta políticamente correcto al presente. Este vals fue compuesto a fines del siglo XIX y es posible que su letra haya sido escrita inclusive antes. Por ello, corresponde al periodo denominado de la Guardia Vieja, donde lo común era el anonimato de las canciones. Ciertamente, dicha letra es expresión de una cultura popular patriarcal explícita, muy alejada de nuestros tiempos.

Pero para los años veinte del siglo pasado, Felipe Pinglo había llegado a revolucionar el vals tanto en sus líneas melódicas como en sus letras. Pinglo fue todo lo cosmopolita que pudo en la Lima de aquellos tiempos, tenía secundaría completa en Guadalupe, que no era poca cosa para un hombre de la Lima obrera, y una sensibilidad social y musical que le permitió retratar realidades y sensaciones con imágenes intemporales que se devanean entre nuestros días. Es en la década de 1920 que el Bardo de los Barrios Altos compone el vals Celos, que es una elegante metáfora entra las caricias que brinda la mujer idolatrada a las flores de su jardín y acerca de la brisa que  besa su rostro, una y otra vez, placer prohibido para el pretendiente cautivo: 

“Celos tengo de las flores que hoy me roban

El cariño de aquel ángel de pureza

Las envidio porque son acariciadas

Sin suplicas, sin lloros y sin ruegos.

Celos tengo de esos labios tan hermosos

Que depositan besitos tan intensos

Y celos tengo de la brisa mañanera

Que besa y besa, lo que besar no puedo” 

Pedro Espinel fue amigo barrial de Pinglo pero casi una década menor, aquel nació en 1908, este en 1899. Se dice que Espinel comenzó a componer tras el fallecimiento de Pinglo y, de hecho, lo sobrevive casi cinco décadas pues nos acompañó hasta 1981. De esta manera, si Pinglo fue un cosmopolita de los años 20 y 30, Espinel lo fue en las décadas siguientes. Sus letras, que acaso muestran algún diálogo poético con los requiebros románticos del bolero, así lo demuestran. 

Espinel cuenta con dos valses que tratan de los celos, uno de la mujer hacia el hombre, y el otro del hombre hacia la mujer. El primero se titula Rosa Elvira, y la música corresponde al también compositor criollo Carlos Saco. Es una belleza, trata de las palabras de seducción y tranquilidad del hombre a la mujer amada que está llena de inquietud por la prolongada ausencia de su amado: 

“La causa de este mal, yo creo adivinar

en que al no verme le torturan ya los celos

por eso al comprender que el remedio está en mí

a continuo mis labios le suelen decir:

Rosa Elvira de mi ensoñación

eres la única beldad

a quien ama de verdad

mi sensible corazón

ven y dime quien te puede amar

tan igual o más que yo

que te amo con gran devoción” 

Quizás la versión más sublimada y delicada de los celos en el vals, nos la ofrece de nuevo Espinel en su vals Celos Míos, donde el amante que se encuentra inseguro sin ninguna razón, abre su corazón a la intimidad de sus sentimientos. 

Amo y sufro, soy cautivo de espasmo,

que me inyecta el continuo cavilar,

no comprendo si tal vez sea un sarcasmo,

el amar y ser celoso por demás.

Pues los raros espejismos que, en mi mente,

los contemplo en continuo desfilar,

me han tornado en amante indiferente,

desconfiado y temeroso para amar.

Celos vanos que atormentas mi existencia,

prodigando la tortura y desamor,

quien pudiera imaginar lo que puede acontecer,

si los celos se apoderan del querer.

Creo que hemos discutido demasiado sobre el vals, innecesariamente, sobre todo en nuestras esferas intelectuales. Hoy que sabemos que el vals ni murió, ni siguió muriendo, debemos abrirle la puerta de nuestros hogares, tanto criollos y no criollos, para aprender a escuchar lo que tiene que cantarnos pero en voz baja, como un susurro al oído, modesto, como sugiere Alonso Cueto. 

No es casual que una nueva generación de músicos como Renzo Gil o Sergio Salas se haya abocado al rescate de verdaderas joyas musicales que no se encuentran en el repertorio valsístico tradicional y que nos ofrecen un auténtico género de culto. Al mismo tiempo, la colección De Familia fue un esfuerzo notable para reunir viejos y nuevos representantes de los clanes criollos de antaño, mientras que La Gran Reunión, agrupó antiguos exponentes que de otro modo no hubiesen podido establecer la sinergia de entrelazar juntos a su arte y sabor. En el plano editorial, la investigación de Gérard Borras Lima, El Vals y la Canción Criolla devela una inimaginable variedad temática que supera nuevamente a la “alegría sollozante”.

Los celos en el vals son parte de mi celo por el vals, por una riqueza que está para recogerse, rescatarse, pero sobre todo para disfrutarse y jaranearse, y no solo cada 31 de octubre: para eso fue creada. 

 

 

 

 

Tags:

Día de la Canción Criolla

Los peruanos gastan en promedio S/250 para celebrar las festividades de Halloween y el Día de la Canción Criolla, según indicó un informe de la Cámara de Comercio de Lima. Sin embargo, la misma institución reveló que este gasto bajó durante 2020 debido a la pandemia a un promedio de S/180.

Sin embargo, debido al avance de la vacunación y la reactivación económica que crece cada día más, estas fechas nuevamente podrían representar una oportunidad para aumentar las ventas de los emprendedores, haciendo uso del marketing estacional.

Un informe de HubSpot explica que el marketing estacional es una estrategia de promoción para productos o servicios en ciertos momentos del año. Son comunicaciones relacionadas con días festivos que tienen como objetivo aprovechar el incremento de la demanda de un determinado bien o servicio. Pero siempre es necesario precisar algo: cualquier actividad o campaña que realice cada emprendedor debe ser tomada contando con todas las medidas de bioseguridad.

Organizar tu campaña estacional

Laura Martinez Moler, Marketing Manager en HubSpot explica algunos pasos a tomar en cuenta para elaborar una campaña eficiente tras determinar la fecha festiva que deseamos usar en nuestra estrategia de venta.

1. Organiza un programa

El tiempo es clave en las campañas de marketing estacional. Esto no solo implica hacer la planificación con anticipación, sino también prever la ejecución de cada etapa de la campaña en el momento adecuado. Hoy en día, las personas reciben y encuentran en redes decenas de promociones y ofertas, por lo que es importante que tu contenido esté preparado y planificado para llegar a tiempo a tus clientes y público objetivo.

Al elaborar un programa piensa en tu audiencia: ¿cuál es el mejor momento para ponerte en contacto con ella? ¿Cuándo estaría más dispuesta a compartir el contenido o a interactuar con la campaña?

2. Perfecciona el mensaje

Considera el recorrido del cliente y el mensaje que deseas transmitir, las emociones que quieres provocar en tu audiencia, y un call to action para invitarla a la compra. Martinez menciona que, por ejemplo, en cada festividad Starbucks lanza una bebida especial dependiendo de la temporada, como el Día de San Valentín, la llegada del otoño o sus famosas bebidas navideñas. Además, cambia la apariencia de sus vasos con colores de la temporada y diseños atractivos que los vuelven, en muchas ocasiones, como un producto de colección para los fanáticos de esta marca.

3. Administra tus materiales

Toma en cuenta todas tus plataformas de marketing, ya sean correo electrónico, redes sociales, relaciones públicas, blogs, o SEO, cuando planifiques tu campaña de marketing estacional, ya que incorporar diversas plataformas en la campaña resultará en un flujo de contenido eficaz, un mayor alcance y más interacciones.

Considera esto en los impactos que envíes a tu audiencia:

-Recuérdales la fecha a celebrar.

-Evoca emociones en ellos.

-Brinda asistencia a tus clientes para encontrar el producto o regalo perfecto.

-Incluye una llamada de atención atractiva hacia la venta.

Tags:

campaña, Día de la Canción Criolla, Efectiva, Halloween