Carlos Canales

[LA COLUMNA DECA(N)DENTE] En las democracias de hoy en día, la consulta a los ciudadanos y ciudadanas para destituir de sus cargos a una autoridad democráticamente elegida se presenta como una herramienta esencial. La revocatoria lejos de ser una mera formalidad tiene una relevancia crucial en la dinámica política y social de los sistemas democráticos.

En primer lugar, la revocatoria es un pilar fundamental para la responsabilidad y la rendición de cuentas. Las autoridades electas, como gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y regidores, conscientes de que su permanencia en el cargo depende de la percepción ciudadana de su desempeño, están incentivadas a cumplir con sus promesas y a actuar para lograr el bienestar ciudadano. Esta constante vigilancia ciudadana garantiza que dichas autoridades no se desvinculen de las demandas y expectativas, no solo de quienes los eligieron, sino también de aquellos que no.

Además, este mecanismo promueve la participación ciudadana. En una democracia que se precia de ser representativa, la interacción de los ciudadanos con el proceso político no debe limitarse al acto de votar cada pocos años. La posibilidad de convocar una revocatoria anima a los ciudadanos a mantenerse informados y activos en la vida pública, reforzando su sentido de responsabilidad sobre las autoridades elegidas.

Otra ventaja significativa es la corrección de errores. En ocasiones, las elecciones pueden producir resultados insatisfactorios para la mayoría del electorado, ya sea porque el candidato electo no cumple con sus promesas o porque surgen situaciones imprevistas. La revocatoria ofrece una vía democrática para rectificar estos errores sin tener que esperar al final del mandato.

Asimismo, este mecanismo actúa como un freno contra el abuso de poder. Las autoridades electas, conscientes de la posibilidad de una revocatoria, están menos inclinadas a actuar de manera autoritaria o contraria a los intereses de la ciudadanía. La amenaza de una revocatoria sirve como un recordatorio constante de que su legitimidad y permanencia en el cargo dependen de su comportamiento y desempeño.

Aunque pueda parecer paradójico, la posibilidad de una revocatoria puede contribuir a la estabilidad social y política. Cuando los ciudadanos cuentan con un canal institucional para expresar y resolver su descontento, se reducen las probabilidades de que recurran a protestas violentas o a conflictos sociales prolongados. Este mecanismo ofrece una salida pacífica y democrática para el descontento ciudadano, facilitando una gobernanza más estable y ordenada.

Todo esto ha llevado a que los ciudadanos y ciudadanas de Lima y Miraflores, por ejemplo, se organicen y promuevan las revocatorias de los alcaldes Rafael López Aliaga y Carlos Canales, de Lima y Miraflores respectivamente. Con entusiasmo, alegría y la voluntad de cambiar las cosas en sus jurisdicciones, recogen las firmas necesarias para que las revocatorias sean posibles. Este proceso no solo refleja el descontento con las actuales administraciones municipales, sino también el compromiso de la ciudadanía con la democracia participativa. La recolección de firmas ha fomentado un mayor diálogo entre los vecinos y una conciencia ciudadana sobre la importancia de la participación activa en la política local.

Tags:

Alcaldes, Carlos Canales, Lima, Miraflores, Rafael Lopez Aliaga, Revocatoria

La comisión de Trabajo ha aprobado un proyecto de ley para desactivar la Autoridad Nacional del Servicio Civil, Servir, una entidad que si de algo adolecía es de incompletud de su tarea, pero que en donde había intervenido con propiedad había logrado elevar los estándares meritocráticos de la administración pública.

Uno de los grandes males estructurales del Estado peruano es la carencia de cuadros tecnocráticos, con conocimientos técnicos de los sectores y capacidad administrativa. Servir se encargaba precisamente de eso, de fungir de filtro para mejorar la burocracia estatal.

Dos son las causas del empobrecimiento tecnocrático de la burocracia estatal peruana: la decisión de Alan García, en su segundo gobierno,de reducir los sueldos, y la persecución fiscal abusiva y absurda que muchos exfuncionariosafrontan durante años por parte del Ministerio Público y el Poder Judicial.

A contrapelo de ello, Servir había ya alcanzado velocidad en sus acciones. Cerca de 90 entidades públicas han presentado ya su Cuadro de Puestos de Entidad que luego derivan en una evaluación, posterior contratación, y una consecuente supervisión periódica.

Cuando las cosas habían empezado a caminar y se desplegaba una de las pocas reformas positivas que vemos en el horizonte, un grupo de parlamentarios pretende meterle un golpe demoledor desactivando la entidad y dando pie al retorno del desmadre del tarjetazo, la contratación por favores políticos o cuotas partidarias que tanto daño nos hace como Estado eficaz y productivo.

La reforma del Estado es una matriz gubernativa esencial que cualquier gestión pública debe considerar eje central de su gestión. No lepodemos pedir ya a la clase política que hoy nos gobierna en el Ejecutivo y el Legislativo que inicie reforma estructural alguna, pero sí exigirle que no destruya lo que se ha avanzado en algunos sectores como el mencionado.

Ojalá las instancias superiores del Parlamento sepan aquilatar la reforma emprendida y eviten que esta iniciativa de algunos ganapanes con curul la destruya.

[La del estribo] sería bueno que el alcalde de Miraflores, Carlos Canales, le preste atención al extraordinario mural instalado en una parte del Zanjón correspondiente a su distrito, hecho por el artista Ricardo Wiesse, que, aún ya en pequeños tramos, ha empezado a caerse. Probablemente, la humedad está generando consecuencias, pero bajo ningún concepto puede permitirse que se arruine uno de los mayores aportes al arte público en la ciudad.

Tags:

Carlos Canales, Miraflores, Ricardo Wiese

¿En qué otro aspecto el Estado podría colaborar?

Definitivamente los aeropuertos concesionados tienen que tener alguna ayuda mayor y facilidades mayores por parte de OSITRAN y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para aprobar los proyectos de modernización. No es posible que el aeropuerto de Chiclayo no sea remodelado porque demoran las aprobaciones demoran cinco años. Hay un problema gordo de burocracia que no permite que los aeropuertos sean más competitivos. Algunos no tienen luces para vuelos nocturnos o sus pistas están en pésimo estado. Deberíamos tener vuelos transfronterizos. Hay tantos vuelos que requiere el mercado y tenemos que incentivarlos.

¿Qué se puede hacer ante las rutas que solo tienen una línea aérea que las cubre?

Los empresarios van donde hay negocio. Si no han entrado a Tacna es porque el mercado no está lo suficientemente desarrollado. Lo que hay es una aerolínea con una flota más grande que tiene las posibilidades de llenar una o dos frecuencias por día. Eso significa que hay que hacer rentables las rutas. Se puede hacer campañas para que vayan a ese destino promovidas por los gobiernos regionales. El empresario aeronáutico va a llevar sus aviones donde tenga mayor ocupación de asientos.

¿Se está cuidando la experiencia del cliente?

Son los aeropuertos de provincias los que generan demoras o cancelaciones de los vuelos. Es ahí donde hay que estar alerta con Indecopi para que cualquier perjuicio al usuario pueda manejarse a través de reclamos a defensa del consumidor. La insatisfacción no es por la tarifa sino por las demoras.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

aerolineas, Canatur, Carlos Canales, Turismo

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

#Sudaca​​​​ #Emprende​​​​​​​​ #Podcast​​​​

Tags:

Canatur, Carlos Canales, Perú, Turismo

Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) asegura que vienen trabajando con el Estado para cambiar la imagen del Perú en el extranjero a través de una campaña ‘El Perú te cuida’. Afirma que el 90% de trabajadores del sector están vacunados y vienen coordinando con el Gobierno la apertura de las fronteras de Tacna, Tumbes y Puno. Además, para atraer turistas extranjeros. Afirma que medidas como los feriados largos de inicios de octubre y los próximo del 1 y 2 de noviembre; así como los de diciembre, esperan movilizar cerca de tres millones de turistas.

-¿Cómo impactan las nuevas medidas implementadas para que el sector turismo se reactive, como la implementación de los feriados largos de octubre, noviembre y diciembre?

 

Los feriados largos se usan para impulsar el turismo cuando esta industria se encuentra estancada. En este caso, hace más de un año, con el gobierno del señor Sagasti veníamos impulsando la apertura de determinados días porque teníamos medidas de confinamiento muy complicadas y arbitrarias. Ahora, con el actual ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, se recogió la iniciativa. Con el feriado largo de inicios de octubre viajaron 500 mil peruanos. En este feriado de noviembre calculamos que habrá una movilización de 800 mil turistas. Y los de diciembre creemos que serán importantísimos, para captar dos millones de turistas en las fiestas de fin de año.

-¿Cuáles vienen siendo los destinos favoritos de los peruanos?

Lima es el mayor emisor de viajeros al interior del país. El primer destino de un limeño es Ica y Paracas. La Reserva de Paracas es el segundo recurso turístico más visitado después de Machu Picchu. Luego están las playas del norte; y Cusco se ha vuelto un lugar con mucha visita de turismo nacional. Ahora tienen la posibilidad de conocer Machu Picchu a precios reducidos. Prepandemia solo el 20% de peruanos iba a conocerlo porque era un destino costoso. Un promedio de 500 dólares una incursión. Hoy por 500 soles puedes ir a Machu Picchu, pagando el tren, el bus, la entrada, las comidas, etc. Esto ha generado un movimiento importante de peruanos que quieren conocerlo. Ahora este Gobierno incrementó el acceso a esta Maravilla a 3500 personas (antes era 2500) y la meta a fin de año es abrirlo a 6000 visitantes. También hay un movimiento interesante en la región San Martín, hacia Kuélap donde se integra una oferta de El Sauce, Tarapoto y Alto Mayo.

¿Esta cantidad de viajeros cuanto gasta y cuánto dinero genera para el turismo?

Usualmente un peruano gastaba 100 soles por día, fuera del transporte. Hoy el ticket ha subido, está gastando 150 o 200 soles por día. Si hay un feriado largo, son cuatro días, son 600 soles solo en consumo local. Eso implica que el dinero se gasta en restaurantes, artesanías, incursiones, consumo de productos locales y eso genera trabajo y un movimiento económico importante. Solamente, el feriado largo de octubre ha generado unos 250 millones de soles.

Ahora la idea -en ese nuevo feriado largo- es duplicar la cifra…

Exacto. Tenemos muchas expectativas. Estamos solicitando una serie de medidas importantes al Gobierno: ya tenemos instalada una mesa de trabajo con el Ministerio de Economía y con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Y es multisectorial porque también participan los ministerios de Transportes, Interior, Cultura y Salud. Hay una mesa específica entre el Ministerio de Salud y el Mincetur. Tenemos hoy un escenario distinto porque hay diálogo y puertas abiertas.

¿También están trabajando con Cancillería para atraer turistas extranjeros?

Con el señor Sagasti y la señora Claudia Cornejo (ex titular del Mincetur) no hubo diálogo. Se cortó. No había un plan de reactivación. Antes venían un promedio de 14 mil personas (turistas extranjeros) por día, hoy llegan menos de 500. Con Cancillería hemos rediseñado la forma, táctica y estrategia: “El Perú te cuida”. La información de Perú en el extranjero nos dice que somos el país con la mayor cantidad de fallecidos (por Covid-19). Eso tenemos que desterrarlo. Tenemos que demostrar todos los protocolos que tenemos, solo en turismo de aventura tenemos 15 protocolos distintos: los guías solo pueden llevar a 15 personas, los buses de turismo están al 50%. Todos los protocolos en trenes, cruceros, hoteles y restaurantes se respetan. Eso nos hace el país más seguro de Sudamérica en cuestión de protocolos. Pero si no lo dices, entras a Google y lo que verás es que murió tanta gente por temas sanitarios y por eso no vienen. Tenemos que cambiar esa imagen: El Perú te cuida. Ven al Perú y verás que el 90% de nuestra línea de trabajo en turismo está vacunada.

¿Qué medidas específicas les han pedido al gobierno para reactivar el sector turismo?

Primero: que nos bajen las medidas sanitarias para el ingreso al país, al igual que México, Colombia, Costa Rica y Panamá. Los vacunados entran al país sin restricciones y los no vacunados o sin la dosis completa, entran con una Antígena. Segunda medida: apertura de las fronteras. Tenemos que abrirlas para que se reactive Tacna, Tumbes y Puno. Un millón y medio de personas podrían movilizarse. Tercera medida: Exoneración del IGV a los servicios turísticos, y el ministro Pedro Francke lo está evaluando. Eso hará que sea 18% más barato el costo de avión, hoteles, restaurantes. Una cuarta medida es el rescate financiero. Necesitamos líneas de crédito tipo Reactiva, pero de largo plazo. Se está trabajando en la metodología con Asbanc, Cofide, Mincetur, para que tengamos un crédito de 10 a 15 años. Con un plazo de gracia de 4 a 5 años y una tasa de interés de 4% subsidiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al 50%, con lo cual pagaríamos una tasa del 2%. Si logramos esto, podremos recuperar los 2 millones y medio de puesto de trabajo que se han perdido.

Usted anunció que el gobierno está por activar la suspensión perfecta en su sector.

Han cerrado 150 mil restaurantes, 20 mil agencias de viaje, 19 mil hoteles los tenemos parados por la falta de turistas. Tenemos que impulsar la demanda interna y acercar la oferta con precios reducidos.  Tenemos que mantener la relación con nuestros trabajadores del sector a través de la suspensión perfecta, pero si esa norma no la reactivan, las empresas van a liquidar al trabajador, pero la empresa no tiene el dinero, porque no tienen ingresos. Entonces habrá quiebra de empresas que trataremos de evitar.

Tags:

Canatur, Carlos Canales, Perú, Turismo
x