Tal como lo expuso Sudaca en la primera parte del informe sobre Juan Carrasco Millones, los primeros momentos de fama del exministro estuvieron ensombrecidos por las contradicciones y mentiras que se dijeron con respecto al misterioso apoyo en recursos que recibieron los involucrados en el caso “Los Limpios de la Corrupción”.

Sin embargo, la historia detrás de uno de los casos que supo concentrar la atención de todos los peruanos hace casi una década tiene todavía muchos vacíos que despiertan suspicacias así como testimonios que generan desconfianza sobre lo que realmente ocurrió en el detrás de escena de lo que en su momento fue la mediática detención del alcalde de Chiclayo.

Sudaca ha revisado la información de aquella época para completar esta segunda parte del expediente sobre Juan Carrasco y conocer a fondo cuáles han sido los cuestionamientos que existieron sobre el proceder de Carrasco Millones en la época que se intentó instalar como un luchador contra la corrupción.

MENTIRAS E IREGULARIDADES

Si bien la detención del alcalde Roberto Torres y más de veinte personas había sido vista en su momento como un acto valiente por parte de los fiscales a cargo del caso, entre los que se encontraba el exministro Carrasco Millones, la información que se ha conocido años después con respecto a los argumentos y pruebas para conseguir estas detenciones han expuesto una serie de irregularidades alarmantes que comprometen seriamente a los que en su momento fueron los responsables de la caída de “Los Limpios de la Corrupción”.

Durante el año pasado, Diario La Verdad, un medio regional de Chiclayo, contó la versión de uno de los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Chiclayo sobre lo que realmente habría ocurrido con las colaboraciones eficaces. Según Jorge Matallana Peralta, sus declaraciones no sólo fueron tomadas como si él fuese un aspirante a colaborador eficaz sino que, además, los hechos que figuraban en esos documentos no correspondían a sus relatos y habían sido elaborados por los fiscales a cargo.

Matallana Peralta incluso expresó que, usando el temor de terminar en una cárcel, le hicieron firmar documentos con preguntas que nunca se le habían formulado y respuestas que no correspondían a su versión. Para Matallana, el objetivo del fiscal Sergio Lucio Zapata Orozco no era conocer los hechos verdaderos sino reforzar su teoría, aunque para ello tenga que ampararse en mentiras.

Cristian Rebosio

Pero lo relatado por Matallana está lejos de ser un caso aislado. En el siguiente video, otros implicados en el caso cuentan las presiones que recibían para realizar declaraciones que sean funcionales a los intereses de los fiscales y la evidente falta de interés que existía por conocer los hechos que realmente involucraban a los integrantes de “Los Limpios de la Corrupción”.

En la grabación de la audiencia se puede escuchar a Ernesto Sánchez Vásquez y Carlos Mendoza Oliden, exfuncionarios de la municipalidad, retractarse de las declaraciones que habían hecho previamente ante el Ministerio Público y acusar a los fiscales a cargo de haberlos presionado con frases como “si tú los echas, te vamos a pasar como testigo y no te va a pasar nada”.

<iframe src=»https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=476&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FdiariolaverdadPeru%2Fvideos%2F857767948779797%2F&show_text=false&width=476&t=0″ width=»476″ height=»476″ style=»border:none;overflow:hidden» scrolling=»no» frameborder=»0″ allowfullscreen=»true» allow=»autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share» allowFullScreen=»true»></iframe>

EL FACTOR POLÍTICO

Sudaca conversó sobre estas irregularidades en  el caso “Los Limpios de la Corrupción” con Rubén Fernández Morales, presidente de la asociación civil Pro Actione, quien explica la participación del exministro Juan Carrasco en este caso. “Carrasco Millones, con informes falsos de inteligencia, respalda un requerimiento de más de treinta funcionarios de la Municipalidad de Chiclayo”, expone en declaraciones a este medio.

Además, Fernández hace énfasis en el momento elegido para pedir la prisión preventiva del entonces alcalde Roberto Torres, que se respaldó en los mencionados informes falsos, ocurrió a pocos días de las elecciones municipales y benefició la llegada a la alcaldía de Chiclayo de David Cornejo Chinguel, el candidato de Alianza Para el Progreso, debido a que ocurren precisamente días antes de las elecciones.

Pero, además de manipular declaraciones de falsos colaboradores eficaces, los documentos usados para la detención de más de veinte funcionarios también habría contado con la colaboración de integrantes de la policía y los nombres de estos oficiales serían Romel Díaz Paz y Víctor Chafloque Oliden.

“Firman un informe de inteligencia donde relatan una serie de una organización criminal”, comenta Rubén Fernández sobre el rol de estos oficiales que le proporcionaron a Carrasco Millones otro de los documentos claves para lograr la prisión preventiva. Sin embargo, ninguno de estos oficiales estaba en condiciones de poder firmar un oficio de la Oficina de Inteligencia Territorial Policial (Ofinterpol) debido a que no cumplían funciones en este lugar y, posteriormente, fueron acusados de usurpación de funciones.

Desmantelar una organización criminal vinculada con políticos es, sin lugar a dudas, una tarea valiente y necesaria en un país tan perjudicado por la corrupción. Pero, cuando se utilizan métodos por fuera de la ley con el propósito de acortar caminos, la finalidad de cualquier detención y operativo queda totalmente desvirtuada, tal como parece haber ocurrido con el emblemático caso del exministro Carrasco Millones.

Tags:

Juan Carrasco, Ministerio del Interior

La situación de la pesca en el sur atraviesa un momento de crisis e incertidumbre. Sin embargo, las evidencias rescatadas de la zona sur demuestran que el trágico panorama se podría evitar.

 El presente de la industria pesquera en la zona sur del país muestra un panorama inquietante que promete convertirse en una crisis a largo plazo si no se toman medidas inmediatas. Tal como lo ha contado Sudaca en informes periodísticos publicados en las últimas semanas, el causante de esta crisis en ascenso no es la escasez de la anchoveta ni algún tipo de práctica extractiva sin regulación sino el desinterés de las autoridades por tomar en cuenta la evidencia científica al momento de imponer y mantener restricciones para este sector.

No obstante, si bien por tratarse de un problema que se podría resolver con un cambio técnico basado en evidencia científica, el tiempo que están tardando las autoridades en atender esta situación sigue causando pérdidas millonarias al este sector. Sudaca revisó los datos más recientes sobre la situación de la pesca de anchoveta en la zona sur.

UN CONTRASTE ABRUMADOR

Según diversos especialistas, la anchoveta atraviesa uno de sus periodos de mayor abundancia en siglos. Sin embargo, paradójicamente, los números que arroja la pesca de este recurso en la zona sur del país muestran una situación que parece propia de un contexto de escasez. En un informe realizado por la empresa de consultoría Macroconsult, se puede observar que la zona sur está pasando por su peor momento histórico en desembarques de anchoveta con un promedio que no representa ni la mitad de lo que se registraba hace poco más de una década.

Cristian Rebosio

Entre los factores que han contribuido para que la pesca en el sur llegue a este preocupante presente ha destacado la talla mínima de captura establecida por las autoridades que se mantiene en doce centímetros. Si bien la intención es evitar una explotación desmedida del recurso que ponga en riesgo su sostenibilidad, los datos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) indican que el promedio de la talla de madurez de la anchoveta es de 10.5 centímetros. 

Cristian Rebosio

Estos datos que dejaron los estudios de IMARPE demuestran que se podría haber reducido la talla mínima de captura de la anchoveta sin perjudicar la sostenibilidad de la especie debido a que, desde hace varios años, no necesitan llegar a los doce centímetros para estar en condiciones de reproducirse y que han sido factores ambientales ajenos a la actividad pesquera los responsables de la reducción observada en los años recientes.

Además, esta situación se agravó por las vedas impuestas. Según relatan los propios trabajadores del sector, cerca del 80% de la pesca de anchoveta tiene una talla entre 11 y 11.5 centímetros. Acorde al Decreto Supremo 024-2016, cuando se supera el 10% de capturas con talla mínima se debe cerrar la zona y suspender la actividad.

Sin embargo, tal como explican quienes se encargan de la pesca, este escenario se repite en cada zona donde intentan pescar. Según esta versión, incluso si llegan a encontrar una zona con tallas grandes, toma un día para que las anchovetas de tallas chicas vuelvan a ser mayoría y, por lo tanto, se les impida pescar.

EL IMPACTO ECONÓMICO

Como era de esperarse, las restricciones carentes de sustento científico mencionadas previamente no han tardado en tener un considerable impacto negativo en la economía del sector. Se estima que, entre 2016 y 2023, el desembarque de anchoveta podría haber alcanzado las 963 mil toneladas si se tomaban en cuenta los datos de IMARPE  y la talla mínima de captura se reducía a 10.5 centímetros. Además, se podría haber registrado una producción de 233 mil toneladas de harina de pescado y 24 mil toneladas de aceite de pescado. 

Cristian Rebosio

En lo que respecta a las exportaciones, se calcula que, con la harina y aceite de pescado, se podría haber llegado a los 594 millones de dólares si se reducía la talla mínima de captura vigente entre 2016 y 2023.

Cristian Rebosio

Por supuesto, este impacto negativo también se puede observar en la situación actual de las plantas de procesamiento pesquero. Tal como se observa en el gráfico, las plantas dedicadas a la producción de harina de pescado registran una mayoría sin producción como consecuencia de los impedimentos a la pesca.

Cristian Rebosio

Otro de los datos alarmantes que recogió Macroconsult revela que, actualmente, la zona sur apenas contribuye con un 8% al PBI de pesca nacional. Además, estas deficiencias han significado, desde 2012 hasta la fecha, una pérdida que alcanza la alarmante cifra de 1.9 mil millones de dólares en el rubro de exportaciones.

Se espera que pronto empiece una nueva temporada de pesca. Sin embargo, si las restricciones para esta actividad se mantienen invariables, el pronóstico no resulta alentador para todos los involucrados con el sector pesquero en el sur y el futuro de este rubro estará seriamente comprometido pese a que la abundancia del recurso reúne las condiciones idóneas para que Perú sea uno de los más beneficiados por la pesca de anchoveta.

Tags:

nchoveta, Perú, pesca

Sudaca accedió a documentos que exponen a Juan Carrasco Millones, el exministro castillista, y el polémico caso que impulsó su carrera.

En septiembre del 2014, a pocos días de las elecciones regionales y municipales, un escandaloso caso llevó todas las miradas de los peruanos a la ciudad de Chiclayo. La razón: El alcalde en funciones y candidato para una tercera reelección, Roberto Torres Gonzales, tenía una orden de captura en su contra junto con un grupo de casi treinta personas compuesto por funcionarios e integrantes del entorno familiar del burgomaestre.

Torres era acusado de lavado de activos, corrupción de funcionario y asociación ilícita para delinquir. El caso tomó tal magnitud que incluso el entonces ministro del Interior, Daniel Urreti, siguió de cerca la captura del alcalde chiclayano. En un país en el cual existe la sensación que los políticos sin intocables,  no era un hecho menor que un personaje que había sido la máxima autoridad de su ciudad no pudiese escapar de la justicia.

Sin embargo, aunque ese parecía el final ideal de lo que se había vendido como un caso de corrupción, esta historia de justicieros no estaba exenta de sus propias sombras. Sudaca tuvo acceso a documentos que despiertan dudas sobre lo que ocurrió detrás de lo que en ese entonces se conoció como el caso de “Los Limpios de la Corrupción” y tuvo como uno de sus protagonistas al exministro Juan Carrasco Millones, quien desempeñaba el cargo de fiscal y fue uno de los impulsores de estas detenciones.

EL APORTANTE MISTERIOSO

Si en política se despiertan suspicacias cada vez que se conocen los aportantes a las campañas de los candidatos por los intereses que pueden existir detrás de las supuestamente desinteresadas contribuciones, cuando se trata de colaboraciones con la justicia resulta lógico que la desconfianza sea todavía mayor por todas las herramientas que podrían estar a disposición de intereses ajenos a la justicia.

En 2014, mientras el caso del alcalde Torres acaparaba las portadas, el trasfondo ocultaba detalles que generan dudas razonables sobre los que podrían haber sido los verdaderos intereses detrás de la detención del entonces alcalde de Chiclayo y el emblemático caso de “Los Limpios de la Corrupción” que hicieron famoso al exministro Carrasco Millones.

Por aquella época, aprovechando la conmoción que había generado la detención de alcalde de Chiclayo, Juan Carrasco Millones, quien en ese entonces todavía era un fiscal adjunto, empezó a ser protagonista de entrevistas e informes periodísticos que lo hacían ver como un referente de la lucha contra la corrupción que era perseguido y amenazado de muerte como represalia por haber permitido la detención de un político corrupto y su organización criminal.

En estas entrevistas, Carrasco Millones aparecía acompañado por César Fernando O´Phelan Pérez, quien se presentaba como el presidente de la ONG Projusticia que estaba auxiliando a Juan Carrasco ante las amenazas que recibía y, durante las declaraciones que daban a los medios, O´Phelan detallaba los pormenores de la caía del alcalde.

Juan Carrasco Millones

Según relató el propio César O´Phelan en compañía de Carrasco Millones, un programa denominado “Cooperación para el Fortalecimiento del Sistema de Justicia de Lambayeque” impulsado por el gobierno británico había permitido la asignación del presupuestos que permitió alquilar un local, adquirir equipos computarizados y hasta realizar capacitaciones del equipo que integraba Carrasco Millones.

Juan Carrasco Millones

Si bien el apoyo a la logística de “Los Limpios de la Corrupción” puede parecer una buena noticia, se puede convertir en un escenario desconcertante cuando el generoso apoyo deja de tener un rostro confiable, como lo podría ser el gobierno británico, y pasa a ser un desconocido. Además, el silencio de Carrasco Millones, quien por el cargo que desempeñaba podía saber los detalles del supuesto convenio, llevan a que este caso sea todavía más sospechoso.

En abril del 2018, Mariana Del Pilar Vásquez Zagaceta, presidenta de la Juntas de Fiscales Superiores de Lambayeque, recibió una solicitud en la cual le pedían el convenio de la mencionada cooperación internacional, los documentos de la asignación presupuestal producción de este programa y otros detalles del programa “Cooperación para el Fortalecimiento del Sistema de Justicia en Lambayeque” que O´Phelan relataba a los medios en compañía del fiscal Carrasco Millones.

Juan Carrasco Millones

Cinco días después, la fiscal superior respondió a esta solicitud e informó que el famoso convenio no existía y que el Distrito Fiscal de Lambayeque nunca había suscrito nada relacionado con un programa denominado “Cooperación para el Fortalecimiento del Sistema de Justicia en Lambayeque”.

Juan Carrasco Millones

¿QUÉ ESCONDEN?

Sudaca conversó con Rubén Fernández Morales, presidente de la asociación civil Pro Actione, para conocer cuáles podrían ser las motivaciones de Carrasco Millones para haber guardado silencio cuando se detallaba información clave sobre el grupo que él integró y el apoyo logístico que había recibido.

Al respecto, Fernández señala que “Carrasco millones usa esa imagen para decir que lo querían matar por haber desarmado una red criminal y que el poder corrupto de altas esferas de jueces y congresistas los querían perjudicar”. Sin embargo, según Fernández Morales, el exfiscal no buscaba protección sino un ascenso. “Usa esa imagen para tres o cuatro días después logre su ascenso a fiscal titular”, explicó.

“Él está recorriendo el país aduciendo que está formando un partido político”, comenta Fernández sobre el presente de Carrasco Millones y se muestra indignado debido a que considera que nunca se investigaron sus acciones. “Lamentablemente, la fiscalía de Lambayeque nunca lo quiso investigar”, agrega.

LA PALABRA DE O´PHELAN

Sudaca pudo conversar con César O´Phelan para conocer los detalles de su participación en este polémico caso. Según relató, él nunca habló de ningún tipo de convenio con el gobierno británico y explicó que “no es ningún convenio. Yo fui seleccionado y preparado por el Crown Prosecutor Service, que es como el FBI de Gran Bretaña”.

Además, O´Phelan señala que desconocía detalles del operativo para las detenciones en el caso  “Los Limpios de la Corrupción”. Agrega que sí promovió a Carrasco Millones porque consideraba que “su trabajo había sido limpio”. “Lo acompañé a varios canales de televisión en Lima para que se sepa lo que se había hecho en Chiclayo para que sirva de modelo de otros fiscales jóvenes del Perú”, comenta con respecto a sus apariciones en medios. O´Phelan relata que, tiempo después, Carrasco Millones se distancia y hasta  abre una carpeta de investigación contra él, sus padres, hermano y sobrino como venganza por haber investigado casos relacionados a las mafias azucareras.

La caída de políticos corruptos siempre representará una noticia favorable para un país tan golpeado por esta clase de personajes. Sin embargo, este tipo de operativos corren el riesgo de desvirtuarse cuando carecen de transparencia y, además, planean con premeditación una mentira que repiten o permiten que se siga propagando, como habría hecho el exminsitro Carrasco Millones. 

Tags:

Juan Carrasco, Ministerio del Interior

Luego del triunfo en las elecciones municipales de 2022, la popularidad de Rafael López Aliaga entró en una notoria curva descendente. Entre los principales cuestionamientos al alcalde de Lima se encontraba la falta de obras que tengan un impacto significativo en la calidad de vida de los limeños. Sin embargo, mientras la gestión de López Aliaga se inundaba de críticas y promesas de campaña incumplidas, puertas adentro de la Municipalidad de Lima se vivía una fiesta interminable.

Indiferentes a las críticas y necesidades de los limeños, la gestión de López Aliaga empezó a destinar una importante cantidad de tiempo y presupuesto para realizar homenajes y entregar medallas a un grupo de personajes que no sólo no habían tenido ningún tipo de contribución a la ciudad que los haga merecedores de este tipo de distinciones sino que, además, algunos de ellos son conocidos por fomentar la homofobia y el machismo.

En esta lista destacaban los nombres de Agustín Laje, escritor argentino famoso por su discurso de odio contra la comunidad LGTBI, el cineasta Eduardo Verástegui, vinculado al grupo ultraderechista denominado Foro de Madrid, y hasta la actualmente suspendida fiscal de la Nación, Patricia Benavides. Acorde a lo publicado por el portal Wayka en octubre del año pasado, el gasto en las medallas bañadas en oro, recordatorios de vidrio grabado y bandas municipales superaba los veinticinco mil soles.

Sin embargo, premiar a este tipo de personajes no sería una exclusividad de la gestión de Rafael López Aliaga. Tal como pudo comprobar Sudaca, son varios los distritos con alcaldes de Renovación Popular en los cuales se ha vuelto una práctica común utilizar el dinero de los contribuyentes para homenajear a los aliados del partido celeste.

OTRA VEZ LA MOLINA

La Molina es uno de los distritos cuya máxima autoridad pertenece al partido que tiene como líder a López Aliaga, pero también se ha convertido en uno de los más cuestionados debido a la gestión del alcalde Diego Uceda. En los meses recientes, Sudaca ha informado una serie de irregularidades que han colocado a la Municipalidad de La Molina en el ojo de la tormenta.

En lo que respecta a los homenajes, La Molina parece haber seguido el ejemplo de su líder partidario y ha destinado una considerable cantidad de tiempo y dinero para condecorar a personajes que parece estar más cercanos a la simpatía del alcalde que al bienestar de este distrito.

Entre estos polémicos homenajeados que recibieron la Medalla de La Molina se encuentra  Ántero Flores Araoz, quien tiene como antecedente político más reciente su colaboración con Manuel Merino en noviembre del 2020 cuando aceptó el cargo de primer ministro. Pese a la indiscutible evidencia de la represión sufrida por los ciudadanos que protestaban y hasta por los comunicadores que cubrían estas manifestaciones, Flores Araoz nunca aceptó la responsabilidad del gobierno de Merino en estos actos violentos y lo defiende hasta la fecha.

Informe Cristian Rebosio

Otro de los homenajeados fue Ernesto Blume, el expresidente del Tribunal Constitucional que a finales del año pasado se mostró como una de las voces que defendían la irregular liberación de Alberto Fujimori. Pero Blume y Flores Araoz no son los únicos homenajeados que casualmente se alinean con las posturas ideológicas del partido del alcalde de turno. En esta lista también figura el nombre de Miklos Lukacs, un docente universitario conocido por su postura en contra de la comunidad LGTBI, difundir teorías conspirativas y hasta por tener una posición antivacunas durante la pandemia del Covid.

En estas ceremonias que se realizaron en el marco del aniversario 61º y 62º del distrito, la gestión de Uceda también condecoró al exministro aprista José Antonio Chang, a la actual rectora sanmarquina Jeri Ramón, quien se ha posicionado como enemiga de la reforma universitaria, y a Gladys Echaíz, congresista que actualmente integra la bancada de Renovación Popular. Además, por pedido del Apra, la Municipalidad de La Molina aceptó entregarle la Medalla de La Rinconada al partido de la estrella.

Informe Cristian Rebosio

Sudaca accedió a la proforma que recibió la municipalidad para las quince medallas enchapadas en oro que se pidieron sólo para el 2024. Tal como se puede observar en la imagen, el costo de cada una de estas medallas ha sido de cuatrocientos soles y tan sólo en las medallas el gasto alcanzó los seis mil soles.

Informe Cristian Rebosio

Paradójicamente, pese a que el alcalde de este distrito estuvo recientemente involucrado en una denuncia por una situación de violencia contra Milagritos Quintana, teniente alcalde de La Molina, en esta lista de homenajes también se ha sumado el que su municipalidad he realizado este viernes por el Día de la Mujer y que ha tenido entre las personalidades invitadas para ser homenajeadas a la congresista Milagros Jaúregui, quien también es parte de Renovación Popular y, aunque preside la Comisión de Mujer y Familia, optó por ignorar el caso de Quintana cuando ella fue a explicarle su situación a su despacho.

LOS CONTRADICTORIOS VIAJES BARRANQUINOS

Otra de las gestiones criticadas es la de Barranco. La alcaldesa de este distrito, Jessica Vargas, ha podido conocer México y Chile durante su primer año en el cargo. Según los documentos que pudo revisar Sudaca, el propósito de estos viajes era que Vargas pueda asistir a eventos relacionados con la implementación de tecnologías verdes y la asistencia al congreso denominado “Hacia ciudades cero residuos”.

Informe Cristian Rebosio 

No obstante, la postura de la alcaldesa de Barranco durante su gestión parece estar alejada de este tipo de iniciativas ecologistas y, en más de una oportunidad, sus vecinos han hecho público su descontento por la tala de árboles y los impedimentos que existen en este distrito para realizar eventos como una feria ecológica.

Informe Cristian Rebosio

Pese a que Rafael López Aliaga y los otros alcaldes de Renovación Popular apenas llevan un año y dos meses en el cargo, el uso de recursos para fines que están más cerca de ir en  favor de intereses partidarios que del bienestar colectivo de sus vecinos empieza a condenarlos a una desaprobación cada vez mayor y que incluso parece no tener marcha atrás.

Tags:

Municipalidad de La Molina, porky, Renovación popular, Uceda

Sudaca conversó con el investigador francés Arnaud Bertrand, ecólogo pesquero e investigador senior del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia sobre el presente de la anchoveta en el Perú y los aspectos a tener en cuenta para la industria pesquera.

El doctor Bertrand, durante su estadía en el Perú, participó en la Unidad de Investigación del IRD “Explotación marina de ecosistemas”, a cargo del Sistema de la Corriente de Humboldt del Instituto del Mar del Perú; y es Profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 2009.

¿Cómo se podría describir la situación actual de la anchoveta?

Tenemos la visión de un sistema muy productivo de anchoveta. Pero tenemos que considerar que esta abundancia enorme ocurre solamente desde el comienzo del siglo XX. Estamos en un periodo excepcional si consideramos los últimos cien mil años y eso es fundamental para comenzar a pensar lo que pasa hoy en día.

Actualmente, ¿podemos afirmar que la biomasa de anchovetas de mantiene estable y saludable?

La biomasa varía a diferentes escalas de tiempo, escalas de miles de años, pero también de forma interanual y más que nada en relación con el clima. El problema es que el clima está cambiando y eso hace que estemos entrando en un clima inédito para el planeta. Mirar el pasado nos ayuda a pensar un poco lo que puede pasar en el futuro o en el presente. Si consideramos la biomasa actual, es cierto que es altamente variable, pero se mantiene a un nivel relativamente alto. No estamos en los niveles muy altos que vimos en algunos periodos, como los años sesentas, pero la biomasa de anchoveta no es baja.

¿Cuánto durará este periodo excepcional?

A la luz de los últimos cien mil años, nunca hubo tanta anchoveta como desde el comienzo del siglo XX hasta la actualidad. Todo da a pensar que algún día este periodo va a acabar, pero no podemos saber si será dentro de uno o cincuenta años. Lo único que podemos decir es que ello va a ocurrir. 

¿Qué está ocurriendo con el tamaño de la anchoveta?

Hay un tamaño menor de las anchovetas y eso puede ser debido a diferentes factores. Es lo que también se observa para la sardina en el sur de Francia. Observamos una disminución de la talla de la sardina y lo más probable es que se deba una reducción de la calidad de las presas. La presa más importante para la anchoveta son los ‘eufausidos’ (el krill) que son pequeños camarones que viven en alta mar y, para tener acceso, la anchoveta tiene que poderse distribuir fuera de la plataforma continental, porque son especies migratorias que hacen migración vertical. Durante la noche están en la cámara superficial y las anchovetas pueden alimentarse de ellos y, durante el día, van a estar a dos o tres cientos de metros de profundidad. Si la anchoveta está distribuida dentro de la plataforma, no tiene acceso a este alimento que es muy rico en términos de energía y omega 3. Cuando las condiciones son favorables y las aguas costeras frías se extienden mar adentro, entonces la anchoveta tiene acceso. Lo que vimos durante los últimos años fue un Niño costero que duró mucho tiempo con condiciones que parece que hicieran que la anchoveta no tenga mucho acceso a las aguas más allá de la plataforma continental y entonces tuvo menos acceso a los eufausidos.

¿Qué otras consecuencias dejan estas condiciones cálidas?

La zona favorable para la anchoveta son las aguas costeras frías. Cuando tenemos condiciones cálidas, esta zona favorable está restringida cerca de la costa. Tiene menos acceso a alimento energético y un hábitat reducido lo que es desfavorable. Pero eso varia cuando viene la Niña y la anchoveta puede extender mar adentro. Si, como está previsto, viene La Niña, las condiciones van mejorar pelo menos unos meses. Pero es imposible saber lo que pasara después de unos meses. Sin embargo tanto los modelos que el estudio de las fluctuaciones durante los últimos 140 000 años indican que vamos hacia condiciones desfavorable para la anchoveta con una distribución más restringida hacia la costa.

¿Es un problema que la anchoveta tenga una talla menor?

Es difícil hablar de riesgos o peligros. Sin embargo, una anchoveta con menos grasa es menos eficiente para reproducir y está un poco fragilizada. Puede ser más abundante, pero, como tiene menos grasa, los huevos tienen menos reservas. Si vienen condiciones desfavorables, tienen menos condiciones de resistir a un choque ambiental. No está necesariamente en riesgo, pero es más fragilizada. No significa que no se pueda explotar, pero hay que tener más cuidado porque la población es menos resistente.

Se ha observado que existe un elevado porcentaje de tallas chicas, ¿debería reducirse la talla mínima de captura?

Estudios muestran que, en lugar de explotar solo a los individuos más grandes, puede ser mejor explotar todas las tallas. Es decir, explotar también a los individuos menores. Se dice eso porque cuando se explota solo a los mayores eliminamos del mar a los mejores reproductores. En el caso de la anchoveta habría que pensarlo un poco y ver si es posible. Parece que hay argumentos para considerar esta opción, pero no quiero decir sí o no.

Teniendo en cuenta las diferencias que existen en la costa peruana entre la zona norte, centro y sur, ¿debería modificarse la restricción de las cinco millas?

Me parece que es esta restricción es muy importante porque en las primeras cinco millas hay pesca artesanal y muchas familias dependen de eso. Socialmente para el Perú es importante conservar este límite. La zona sur del Perú es particular. Primero, la plataforma no es tan importante y también el sistema es un poco más dinámico.

¿En el futuro podríamos tener anchovetas todavía más chicas?

El conocimiento científico actual no predice que la talla de la anchoveta será mucho menor. Lo que mostramos en un estudio publicado en la revista Science es que cuando hubo el último periodo cálido del planeta, hace ciento treinta mil años atrás, había muy poca anchoveta, pero dominaban peces pequeños. Entonces, el conocimiento de la ciencia invita a pensar que el tamaño de la anchoveta no se va a reducir mucho más. 

¿Qué se debe tener en cuenta para garantizar la sostenibilidad del recurso?

Lo que estoy hablando de lo que pasó en el pasado y puede pasar en el futuro, el IMARPE lo sabe. Luego, para la anchoveta en ecosistemas de afloramiento, como tenemos frente al Perú, el clima es el motor principal. Lo que siempre aconsejo es considerar que, a largo plazo, la biomasa va a ser reducida y se debe aprovechar mejor lo que hay en el momento. Si tenemos una biomasa importante, podemos pescar. Lo bueno es que en Perú hay un monitoreo excepcional y un manejo adaptativo que permite adaptar a los cambios de situación, pero los industriales saben y tienen que prepararse para algún día tener una biomasa menor. En esta condición hay obviamente que pensar en un mejor aprovechamiento de la anchoveta para el consumo humano directo.

Tags:

anchoveta, Perú, pesca

Hace exactamente una semana, un audio causaba conmoción en las redes sociales. En esta grabación se podía escuchar al alcalde La Molina, Diego Uceda, realizar denigrantes comentarios en contra de Milagritos Quintana Mogollón, teniente alcalde de este distrito, en medio de risas del propio burgomaestre y otros funcionarios de la municipalidad.

Sin embargo, la situación de Uceda Guerra García podría estar por complicarse todavía más dentro de la Municipalidad de La Molina. Según pudo conocer Sudaca, el alcalde de La Molina podría tener que afrontar una suspensión del cargo acorde a lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades.

EN MANOS DEL JNE

Sudaca tuvo acceso al documento que fue presentado el pasado 29 de febrero al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en el cual se solicita la suspensión del alcalde Diego Uceda por falta grave. Esta solicitud fue presentada a raíz de los comentarios violentos realizados por el burgomaestre de La Molina.
Cristian Rebosio

Esta solicitud se ha amparado en el artículo 25 de la Ley Orgánica de Municipalidades, la cual establece que se puede dar la suspensión del cargo de un alcalde o regidor si alguno de estos comete una falta grave de acuerdo a lo señalado en el reglamento interno del consejo municipal.

Acorde al artículo 52, el cual determina lo que se puede considerar como falta grave, se contempla que el “pronunciar palabras o frases ofensivas que afecten la reputación, el honor, la intimidad o la imagen personal” pueden ser sancionadas con una suspensión del cargo de hasta treinta días.
Cristian Rebosio
En la evidencia que se presentó se encuentra la transcripción de las expresiones de Diego Uceda en contra de Milagritos Quintana durante una conversación con otros trabajadores de la Municipalidad de La Molina y que, según detalló la propia denunciante, no serían hechos aislados sino que las situaciones de maltratos vendrían ocurriendo desde el año pasado.
Cristian Rebosio

DENUNCIADO

Como se recuerda, esta situación derivó en una denuncia contra el político miembro de Renovación Popular que, tal como expuso Sudaca en exclusiva en el informe titulado UN ALCALDE ENTRE LA TERAPIA Y LA PRISIÓN, terminó con el Décimo Juzgado de Familia ordenando al alcalde de La Molina a recibir terapia psicológica.

Además, la justicia le otorgó a Milagritos Quintana Mogollón una serie de medidas de protección al considerar que se trataba de un caso de violencia psicológica. Entre estas medidas se encontraba prohibirle expresamente al alcalde Uceda realizar algún tipo de represalia o actos de violencia contra su teniente alcalde. A ello se le suma que Quintana deberá recibir terapia para restaurar su estado emocional.
Cristian Rebosio

Con la resolución del Décimo Juzgado de Familia, el audio del alcalde de La Molina y el testimonio de Milagritos Quintana, no sería extraño que el Jurado Nacional de Elecciones le saque tarjeta roja al alcalde Uceda en los próximos días y deba alejarse durante casi un mes del puesto en el que parece sólo haber cosechado cuestionamientos.

 

Tags:

JNE, La Molina, Renovación popular, Uceda

Aunque la vida en el planeta ha estado en constante cambio desde sus orígenes, el ser humano todavía se muestra cauteloso, y hasta temeroso en algunos casos, cuando se ve obligado a enfrentarse a los cambios. Sin embargo, el desarrollo de la tecnología ha permitido que estos cambios en la naturaleza puedan tener una explicación que no sólo ayuda a perder el miedo sino que brinda información para poder interactuar con esta nueva realidad.

Este parece ser el caso de la anchoveta que durante varias décadas se ha pescado en la costa peruana y que hoy se presenta en una forma inusual en lo que respecta a su talla. Sudaca pudo conversar con Luis Icochea, profesor de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, para conocer las razones que han llevado a que la anchoveta presente nuevas características y cómo estas impactarán en la actividad pesquera.

TIEMPO DE ADAPTACIÓN

Tal como lo ha informado Sudaca en otros informes periodísticos, la anchoveta que se encuentra en el mar peruano ha presentado una serie de cambios entre los que se encuentra un tamaño diferente al que registraba décadas atrás. Sin embargo, lejos de encender las alarmas, estos cambios parecen tener una explicación que desarma cualquier teoría apocalíptica sobre el futuro de este recurso.

Luis Icochea señala que, si bien la reducción en la talla de una especie puede ser un signo de alarma, en este caso la explicación para que el tamaño de la anchoveta se haya reducido está dentro de lo previsible.  “Cuando está el recurso virgen siempre va a tener un promedio más alto. Ha sucedido con la merluza, el jurel y la pota. Lo comienzas a explotarla y se va a reducir”, explica.

Aunque en los resultados de una reciente evaluación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) se observa que la biomasa es menor al promedio que solía registrarse, la explicación a estos inusuales números se encuentra en un cambio en la distribución del recurso que fue provocado por las anomalías en la temperatura superficial del mar. Este escenario provocó que la anchoveta profundice a más de ciento cincuenta metros y sea imposible que el IMARPE la pueda estimar en sus evaluaciones.

Cristian Rebosio

Para el especialista en oceanografía pesquera, no existen motivos para alegar que existiría sobrepesca en este momento y agrega que “si de una especie se pueden extraer dos, cuatro o cinco millones de toneladas durante años, eso significa que esa especie está bien. Si se sigue extrayendo, eso quiere decir que el recurso no está perjudicado”. 

A esto se le suma que Perú ha dispuesto una serie de regulaciones enfocadas en evitar una pesca sin control que ponga en riesgo la sostenibilidad del recurso. Un ejemplo de estas regulaciones en que sólo se puede pescar hasta el 35% de la biomasa que representa el volumen de peses de una misma especie.

Además, entre los factores que impactan en las nuevas tallas que alcanza la anchoveta, según explica Icochea, están las condiciones cálidas. “Lo que más afecta es que vienen por corrientes y hay un alimento distinto al que la anchoveta prefiere. Eso la obliga a la anchoveta a migrar e impacta en su crecimiento”, señaló en declaraciones a Sudaca.

CAMBIOS EN TIERRA

Pero no sólo la anchoveta ha mostrado cambios. En tierra, las autoridades responsables también parecen entender que es momento de adaptarse a una nueva realidad y evitar que las regulaciones se conviertan en un obstáculo para la actividad pesquera. Esta situación es la que ocurre en Chile, donde no existe la talla mínima de captura de doce centímetros para la anchoveta debido a que estudios recientes les indicaron que esta especie alcanza la madurez sexual desde los 10 o 10.5 centímetros.

Por ello, Luis Icochea coincide con la necesidad de cambios en las regulaciones vigentes en Perú para que se saque un mayor beneficio y señala lo siguiente:  “¿Qué pasa si no hay anchoveta fuera de las cinco millas? Ese stock lo está pescando en Chile. Nosotros no lo aprovechamos como es debido”. 

En los informes científicos realizados por el IMARPE durante la última década previo al inicio de las temporadas de pesca, el porcentaje de tallas menores a los doce centímetros ha registrado un aumento sostenido que en el año 2023 registró uno de sus números más altos con un 82%.

Cristian Rebosio

“Si ves que el 90% es menor de doce centímetros, es imposible que vayas a pescar y encuentres un ochenta o noventa por ciento de anchoveta grande. Tiene que haber un poco de coherencia”, cuestiona el docente universitario sobre las restricciones actuales para la pesca de anchoveta.

Ante el escenario actual, Luis Icochea considera que hay factores indispensables al momento de establecer las cuotas de pesca. “Lo importante es dar la cuota con un porcentaje de adecuado de especímenes menores a la talla mínima permitida. Ojo que no es juvenil , porque menores de doce no significa que sea juvenil. Hay anchovetas que alcanzan su adultez a los diez u once centímetros”, comenta.

En un contexto crítico para la pesca peruana en regiones como el sur, la anchoveta representa una oportunidad que podría generar innumerables puestos de trabajo para diferentes sectores. Por ello, mantener regulaciones que dejan de lado la evidencia científica, que hasta ahora ha sido contundente, podría condenar al sector pesquero a una catástrofe histórica.

Tags:

anchoveta, imarpe, pesca

Sudaca accedió en exclusiva a la resolución que le ordena a Diego Uceda, alcalde de La Molina, a someterse a terapia psicológica tras los comentarios violentos contra la teniente alcalde de este distrito.

En apenas un año y dos meses de gestión, el paso de Diego Uceda por la Municipalidad de La Molina ha estado plagado de escándalos. Desde una guerra inexplicable contra un centro comercial hasta el insólito poder que ostentaba su esposa en dicho distrito, el accionar del político que ganó las elecciones de la mano de Renovación Popular en octubre del 2022 lo ha convertido en un alcalde casi tan cuestionado como su líder Rafael López Aliaga.

Sin embargo, las críticas no son producto de una guerra provocada por adversarios políticos sino que hasta los propios funcionarios de la municipalidad han empezado a cuestionar los controversiales manejos y actitudes del alcalde de turno. Lejos de mostrar una postura receptiva a las críticas constructivas, Diego Uceda parece haber elegido la confrontación y hasta la violencia psicológica.

EL AUDIO DEL ESCÁNDALO

Una de estas voces incómodas al poder de Uceda ha sido la teniente alcalde Milagritos Esther Quintana Mogollón. Desde su cargo, no ha dudado en cuestionar las decisiones polémicas y sin fundamentos que se tomaban en la Municipalidad de La Molina. No obstante, Quintana Mogollón nunca habría imaginado el costo que tendría alzar su voz en contra de lo que consideraba incorrecto.

En un audio que se difundió en los últimos días en diferentes redes sociales, todo el país pudo escuchar una conversación que el alcalde Uceda mantenía con otros funcionarios de la municipalidad en la cual denigraba a su teniente alcalde en medio de risas propias y también de sus funcionarios aliados. 

 

Pero este desagradable episodio no sería precisamente un caso aislado. En declaraciones que Quintana Mogollón brindó al Décimo Juzgado de Familia se puede observar que estos episodios ocurrían desde el año pasado cuando la gestión actual asumió el mando de este distrito.

Cristian Rebosio

Tras los detalles que brindó la teniente alcalde, el juzgado concluyó que existen indicios de violencia, más precisamente del tipo psicológico, en contra de Quintana y, según el informe social realizado por una profesional, se indicó que es un caso de riesgo moderado debido a que existen factores de riesgo.

Cristian Rebosio 2

Por ello, este martes 27 de febrero se resolvió dictar medidas de protección en favor de Milagritos Quintana contra Esteban Diego Guerra García. Una de ella ha sido la orden para que el actual alcalde de La Molina deba recibir terapia psicológica en forma obligatoria. En el documento se puede leer que esto tiene como propósito que Uceda “aprenda a controlar sus impulsos y erradique conductas violentas”.

Cristian Rebosio 4

Además, entre las otras medidas de protección otorgadas, se le prohibió al burgomaestre ejercer cualquiera tipo de represalia o cualquier acto de violencia psicológica que pueda repercutir en el desarrollo de sus actividades diarias. Cabe señalar que, pese a la gravedad del caso, Uceda Guerra García decidió no asistir a la audiencia.

Cristian Rebosio 3

En estos documentos a los que accedió Sudaca también se señala que el alcalde de La Molina podría recibir una pena privativa de la libertad de entre cinco y ocho años en caso no cumpla con las medias de protección que incluyen la terapia psicológica para Diego Uceda.

Cristian Rebosio 5

UN ESTILO DE VIDA

Sin embargo, este no es el primer episodio violento que se reporta en la Municipalidad de La Molina. Tal como informó Sudaca en el informe titulado LA VENGANZA DE LIZZI, la esposa del alcalde Uceda también ha mostrado conductas agresivas contra trabajadores de este distrito a los que pretendía tener bajo su mando pese a no tener ningún puesto en esta municipalidad.

Lejos de aceptar la responsabilidad y pedir disculpas, el alcalde Uceda se pronunció en las redes sociales de la municipalidad para señalar, usando una captura del informe publicado por Sudaca, que estaba siendo víctima de una campaña difamatoria que busca desprestigiarlos y hasta se ampara en que los audios difundidos son manipulados.

 

La Municipalidad de La Molina vuelve a estar en el centro de las polémicas debido a las inexplicables y cuestionables actitudes del alcalde Uceda que con sus propias acciones parece competirle al líder de su partido, Rafael López Aliaga, como uno de los burgomaestres con más críticas en su contra.

Tags:

La Molina, Renovación popular, Uceda

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el sector pesquero?

Tengo cincuenta y cinco años y empecé a trabajar como tripulante de pesca hace más de veinte años. Comencé como tripulante allá por el año 1999.

¿El sector pesquero está atravesando un momento crítico?

Sí, hay una crisis. Porque, lamentablemente, con la corriente del Niño van dos temporadas que han sido malas. Esto debido a que la anchoveta está muy chica y no está en la medida que se puede pescar. Hay una crisis en el sector industrial que ojalá se mejore en la temporada de mayo, junio y julio. 

¿Recuerda alguna crisis similar?

Recuerdo que fue por 1983 cuando mi padre era pescador y lamentablemente hubo huelgas y no se podía pescar. Pero después se ha estado pescando regularmente cuando no había cuotas que ahora regula el Ministerio de la Producción. Después de mucho tiempo estamos viendo que la corriente del Niño está afectando bastante. Hace tres o cuatro años también hubo y cuando pasó tuvimos bastante pesca. Esperamos que ahora se repita lo mismo para que haya buena producción en bien de todos nosotros.

¿Deberían existir regulaciones distintas para la pesca en la zona norte y sur?

Claro. Tuve la oportunidad de hablar con ministros y viceministros porque en el norte y sur las condiciones son diferentes porque la anchoveta se pega a la costa. En el norte no hay tanta profundidad como en la zona de pesca que está en el sur. Por eso se propuso una solución al viceministro Javier Atkins y también con la exministra Gladys Triveño. Nosotros le pedíamos una zona de frontera para la zona sur para hacer un plan piloto y ver si había alguna incidencia de pesca de consumo. Actualmente no se llega ni al 40% de cuota de pesca. Incluso en algunas temporadas sólo llegan al 10% o 15%.

¿Por qué estas propuestas no son tomadas en cuenta?

Hay personas que están en contra de la pesca en el sur y no conocen la realidad. Hay ONG que están opinando que no se debe dar la pesca y no conocen. Pero ello influye en las decisiones políticas y acá se ha hecho un lobby bastante fuerte. Acá está perjudicando mucho el no poder pescar y de siete fábricas han cerrado cinco. 

¿No hay autoridades atentas a estos reclamos?

Todo es Lima. Todos los reclamos se han hecho en Lima y los tomaban bien. Pero apenas nos íbamos parecía que se olvidaban del tema. Acá en el sur no hay autoridad que vigile. Como le digo, me he reunido con ministros y les he explicado lo mismo de siempre, pero lamentablemente no hay una decisión política. Parece que hay un miedo a una convulsión social y que los pescadores artesanales salgan a protestar por medidas que podría dar el gobierno de pescar en una zona de trabajo de ellos. Aunque en su momento se dio y estuvo bien. Se les apoyó con beneficios, porque se usó su zona de pesca. Pero ahora todos estamos mal y no hay pesca de consumo ni industria.

¿Qué tanto ayudaría la reducción de talla mínima de captura anchoveta?

Se puede decir que la anchoveta ya no crece más. Hace años sigue con ese mismo tamaño y creo que podría ser una buena solución. Se debería realizar una pesca exploratoria de unos quince días y ver si esa talla va de 10.5 u 11 centímetros. Podría ser una solución que aliviaría nuestra situación. 

¿Este desinterés por parte de las autoridades ha beneficiado a Chile?

Chile, en su último informe, ha pescado muy bien en la frontera de Arica. Esa anchoveta ha tenido que pasar por Perú y allá lo pescan. Ellos pescan a la milla y milla y media. Las leyes allá favorecen para que pueda producir Chile. En esta temporada han pescado casi treinta mil toneladas. Nosotros estamos dejando pasar la oportunidad de pescar esa anchoveta y Chile lo está aprovechando. Parece que nadie ve la zona sur como algo que debe resolverse a corto o largo plazo. 

¿Hay razones para creer que una reducción en la talla mínima de captura de la anchoveta pondría en peligro la sostenibilidad del recurso?

Escucho hace tiempo la palabra depredar, pero la anchoveta sigue ahí. Hubo una campaña fuerte en contra de la pesca industrial y ha logrado su cometido. Nos han satanizado y miren ahora cómo están las plantas pesqueras oxidadas y abandonadas. Además, aquí trabajan taxistas, canillitas, mecánicos, mercados, comerciantes, etc. Es una cadena generada por la anchoveta que es una fuente de trabajo.

¿Qué le pediría al gobierno?

La pesca industrial en el sur está en emergencia. Ojalá el gobierno mire para acá y cambie sus políticas para pesca en el sur que en su momento fue lo primero y ahora es casi nada. 

Tags:

corriente del niño, pesca industrial
Página 1 de 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x