munilima

La situación de la concesionaria Innova Ambiental y su relación con el manejo de residuos sólidos en Lima se encuentra en un punto crítico. La empresa, encargada de operar el relleno sanitario Portillo Grande y otras infraestructuras de gestión de residuos, está sumida en una serie de irregularidades y denuncias que cuestionan su compromiso con la salud pública y el medio ambiente. Mientras el Ministerio del Ambiente (MINAM) continúa con el proceso de evaluación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de este relleno sanitario, los vecinos de la zona han tomado medidas drásticas ante lo que consideran una gestión negligente y perjudicial. El futuro de Innova Ambiental está hoy en la cuerda floja, en medio de luchas vecinales y una administración que todavía no ha dado respuestas claras.E

El contexto del conflicto: el fin de un contrato y la lucha por la transparencia

La controversia sobre Innova Ambiental comenzó a tomar fuerza en 2024, cuando el Ministerio del Ambiente rechazó la solicitud de la empresa para realizar una reunión sobre el PAMA de Portillo Grande. La solicitud había sido presentada por el Comité de Gestión Parlamento 10, compuesto por ciudadanos y organizaciones de la comunidad, con el objetivo de discutir la evaluación del manejo ambiental del relleno sanitario ubicado en el distrito de Lurín. Sin embargo, el MINAM denegó la reunión, alegando que la evaluación del PAMA aún está en proceso, lo que generó un clima de desconfianza tanto en los vecinos afectados como en las autoridades locales.

La empresa, que operaba hasta recientemente el relleno sanitario Portillo Grande, así como otros centros de disposición de residuos como El Zapallal y Huayna Cápac, ha estado en el centro de la polémica. A partir del 30 de mayo de 2024, Innova Ambiental cesó sus operaciones en estas infraestructuras debido a la culminación de su contrato con la Municipalidad Metropolitana de Lima, que abarcaba la gestión de estos sitios. Tras este fin de contrato, la empresa devolvió las instalaciones a la Municipalidad, transfiriendo todos los derechos y obligaciones legales y ambientales. Sin embargo, la situación dejó varias interrogantes sin responder sobre el futuro de la gestión de residuos en la ciudad y las condiciones en las que quedaron las infraestructuras.

Irregularidades y la solicitud de actualización del Registro Autoritativo

Con el fin del contrato con la Municipalidad de Lima, Innova Ambiental procedió a solicitar al Ministerio del Ambiente la actualización de su Registro Autoritativo para excluir varias de las infraestructuras de residuos sólidos que operaba. Esta solicitud fue enviada por Marcelo Socoowski Azev, Gerente General de la empresa, quien firmó una carta dirigida al Director General de Residuos Sólidos del MINAM, Luis Alberto Bravo Barrientos. En esta misiva, la empresa adjuntó los documentos correspondientes, incluyendo una copia de la vigencia de poder del representante y comunicaciones oficiales con la Municipalidad Metropolitana de Lima.

A pesar de este esfuerzo por formalizar la finalización de las operaciones, el Ministerio del Ambiente aún no ha emitido una respuesta oficial sobre la solicitud. La incertidumbre persiste, ya que las autoridades competentes no han dado un pronunciamiento claro, dejando en suspenso el futuro de la empresa y la situación de las infraestructuras que quedan bajo su responsabilidad.

La inquietud vecinal y las movilizaciones

A lo largo de los últimos años, la presencia de Innova Ambiental en Lima ha estado marcada por la insatisfacción de los vecinos y las denuncias de contaminación ambiental, desinformación y negligencia en la gestión de residuos. La comunidad de Lomas de Carabayllo, por ejemplo, ha sido una de las más afectadas por los problemas derivados de la operación de los rellenos sanitarios de Portillo Grande y El Zapallal. La acumulación de residuos, las malas condiciones de higiene y la falta de un manejo adecuado de los desechos ha provocado una crisis ambiental que no ha sido tomada en serio por las autoridades responsables.

Los habitantes de las zonas cercanas a estos rellenos han expresado su desconfianza en la capacidad de Innova Ambiental para manejar adecuadamente los residuos y han exigido a las autoridades una respuesta más contundente ante la situación. En consecuencia, los vecinos han comenzado a organizarse para realizar movilizaciones y plantones frente a las instituciones encargadas de la fiscalización y la gestión de residuos, exigiendo transparencia y justicia para los afectados por la ineficiencia de la concesionaria.

El vínculo de Innova Ambiental con la corrupción municipal

El escándalo no termina ahí. En medio de este contexto, la relación de Innova Ambiental con funcionarios municipales y el manejo de recursos públicos ha sido objeto de críticas. Según denuncias recibidas, la empresa habría cobrado excesivas sumas a la Municipalidad de Lima durante los 29 años de su contrato. Estos pagos habrían sido hechos por el uso de infraestructuras como los rellenos sanitarios de Portillo Grande y El Zapallal, que supuestamente fueron operadas de manera deficiente, sin tener en cuenta los impactos negativos que esto causó en la salud de los vecinos.

Una carta enviada al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, detalla las presuntas irregularidades cometidas por la concesionaria y señala a funcionarios municipales como responsables de haber favorecido a Innova Ambiental. En el documento, se acusa a la empresa de haber dejado los rellenos sanitarios en un estado deplorable tras la culminación del contrato en 1995, afectando gravemente las condiciones de vida de los residentes cercanos. Además, se menciona que ciertos funcionarios de la Municipalidad habrían obstruido las investigaciones sobre las irregularidades cometidas por la concesionaria, protegiendo así sus intereses.

La remoción de la Licenciada Mariana Jiménez Jara, Gerente de Servicios a la Ciudad, también ha sido señalada como parte de un intento por frenar las acciones que estaban siendo tomadas contra Innova Ambiental. Jara, quien había mostrado firmeza en su lucha por la transparencia, fue retirada de su puesto en un acto que, según las denuncias, favoreció los intereses de la empresa.

Una concesionaria sin credibilidad y el futuro incierto

Hoy, Innova Ambiental se enfrenta a una situación difícil. La desinformación y las irregularidades cometidas durante su gestión han dejado una mancha en su reputación, mientras los vecinos continúan luchando por recuperar el control de sus tierras y por que se haga justicia por los daños ambientales. La empresa, que en su momento fue vista como una solución a los problemas de residuos de Lima, ha quedado atrapada en una serie de escándalos que la han colocado en el ojo del huracán.

Mientras tanto, la Municipalidad de Lima se enfrenta a presiones por parte de los vecinos afectados y las autoridades para que asuma su responsabilidad en la supervisión de estos proyectos. Aunque se ha prometido una reorganización en el servicio de limpieza pública, la falta de acción concreta y el desinterés por solucionar los problemas de fondo sigue siendo una preocupación.

Tags:

Carabayllo, INNOVA, munilima

Desde que empezó la gestión del burgomaestre se venía advirtiendo sobre la falta de sostenibilidad en las promesas que venía proyectándose con la comuna limeña. Con una desaprobación del 70%, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, se encuentra bajo una intensa presión debido a la falta de avances y los esfuerzos incumplidos en su gestión municipal. La ciudadanía expresa crecientes niveles de insatisfacción, especialmente en relación con las promesas de campaña no cumplidas y las decisiones controvertidas tomadas durante su mandato. 

Uno de los puntos más críticos ha sido la gestión del servicio de limpieza de la ciudad, donde el concurso internacional para reemplazar a la concesionaria Innova Ambiental ha generado controversia y preocupación por la falta de transparencia y eficiencia en el proceso. Además, otras promesas clave, como la reestructuración de los peajes y la implementación de programas de seguridad ciudadana, han quedado en el aire. 

En este contexto, el alcalde enfrenta el desafío de recuperar la confianza de los ciudadanos y demostrar resultados concretos que aborden las necesidades y preocupaciones de la población limeña.

Benjamín Zevallos - Informe

Promesa de inversión en seguridad ciudadana ha sido una iniciativa llamativa para la comuna, sin embargo, los resultados no se han visto reflejados en la práctica. Foto: Andina

¿Qué ha llevado al fracaso de la gestión de López Aliaga en la MUNILIMA en los últimos meses?

En el 2023, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, anunciaba su intención de negociar con los actuales concesionarios de peajes, los cuales, según él, han obtenido beneficios a expensas de la población limeña y están implicados en casos de corrupción. Aunque reconoció que no tiene la facultad para anular los contratos de concesión, afirmó que estaba tomando otras medidas, como explorar rutas alternativas y buscar vías legales para abordar la corrupción, mencionando específicamente el caso de Susana Villarán. Hoy por hoy se ha dado la orden por parte del Poder Judicial hacia RUTAS DE LIMA para que suspenda el cobro de peajes en Puente Piedra.

En su momento y debido a una presión por parte de las municipalidades y vecinos en general de la zona, el alcalde anunció que tenía la intención de trasladar los peajes de Puente Piedra y Lurín para eximir a los vecinos del pago de peajes al salir de sus hogares. 

Otra de las promesas de López Aliaga durante su campaña electoral fue el alquiler de 10 mil motos para combatir la delincuencia en la capital. Sin embargo, esta adquisición aún no se ha materializado y podría tardar entre seis y siete meses más. Aunque se había anunciado que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) gestionaría este proceso, aún no se ha llevado a cabo. 

Asimismo, López Aliaga se comprometió a destinar el 10% del presupuesto municipal a las ollas comunes. Sin embargo, la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana informó que no han recibido los fondos prometidos. Aunque la administración de López Aliaga ha asignado S/80 millones para este fin, esta cifra representa una fracción del presupuesto originalmente prometido durante la campaña.

El colmo de la vergüenza es que el burgomaestre para simplemente dar a entender que “atiende las necesidades de los vecinos” se reunión con integrantes de las ollas comunes de la capital para donar 500 cuyes en la sede del municipio de Lima. ¿De esta manera se solucionan los problemas y necesidades?

Benjamín Zevallos - Informe

El alcalde de Lima posando con una de las donaciones de cuyes para las ollas comunes

La falta de conexión con los vecinos de Lima

En cuanto a otras promesas, como la instalación de tanques elevados de agua en los cerros de Lima y la declaración de las quebradas como intangibles para evitar la construcción de viviendas en zonas de riesgo, aún no se han cumplido. Anticipadamente al inicio de su gestión se mencionaba que las ambiciones del burgomaestre eran viables, pero que no podían ser ejecutadas en corto plazo.

Además, la administración de López Aliaga ha enfrentado críticas por las designaciones de funcionarios, con al menos 20 de ellos cuestionados por aparecer en informes de la Contraloría General de la República. Por ejemplo, el expresidente de la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape), Humberto Guzmán, fue intervenido en tres ocasiones por presuntamente conducir en estado de ebriedad. 

Justamente entre estos funcionarios se encontraba también Hernán Roberto Pérez Vélez, servidor de quien nos hemos referido en anteriores informes e Sudaca. Pérez Vélez asumía el cargo de Gerente de Servicios a la Ciudad, y quien actualmente ya no posee dicho cargo público debido a que fue expuesto sin experiencia en el cargo; además, se sabe que no respaldo ni atendió de manera oportuna las denuncias de los vecinos de Lomas de Carabayllo sobre el Relleno Sanitario “El Zapallal”.

El caso de Innova Ambiental

El Relleno Sanitario “El Zapallal», operado por Innova Ambiental, ha sido objeto de numerosas denuncias y controversias relacionadas con incumplimientos de protocolos ambientales que han generado una profunda preocupación en la población de Lima y sus autoridades. Una de las principales preocupaciones se centra en los estándares de calidad de aire y ruido establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), los cuales, según informes, se encuentran por debajo de las normativas vigentes, lo que representa un riesgo para la salud y el bienestar de la población local.

Este revés llevó a Innova Ambiental a presentar un recurso de reconsideración, el cual fue aceptado en marzo de 2022, permitiendo así que el relleno continuará operando mientras se resolvían los problemas pendientes. No obstante, esta situación ha generado tensiones entre la Municipalidad de Lima y el MINAM, especialmente en lo que respecta a la aprobación final del PAMA y las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales exigidos.

La situación alcanzó su punto álgido cuando la Municipalidad de Lima, respondió a las demandas y preocupaciones de la comunidad local, decidió cerrar temporalmente el Relleno Sanitario El Zapallal debido a preocupaciones sobre contaminación, mal manejo de residuos y la duración cuestionable del contrato con Innova Ambiental. Sin embargo, este cierre temporal genero tensiones entre las autoridades municipales y el MINAM, especialmente en lo que respecta a la aprobación del PAMA y las medidas necesarias para resolver los problemas ambientales en el área. En ese sentido, el alcalde cumplió “a medias” su promesa, y es que actualmente el problema persiste y no tiene fin. Además, se sigue insistiendo en que la MUNILIMA pueda iniciar el concurso internacional para que una nueva concesionaria se encargue de la limpieza pública de la ciudad.

La irónica playa artificial de San Juan de Lurigancho

La playa artificial de San Juan de Lurigancho, proyecto “emblemático” de la gestión del alcalde Rafael López Aliaga, ha sido objeto de polémica tras una nueva inspección del Ministerio de Salud que la califica como no saludable para bañistas. A pesar de las afirmaciones previas de la Municipalidad Metropolitana de Lima y Serpar sobre la subsanación de las observaciones de Digesa, esta última evaluación contradice dichas afirmaciones, señalando problemas de mantenimiento y calidad en el complejo del club Huiracocha. 

Esta situación refleja un panorama preocupante para la salud de los ciudadanos y sus expectativas de disfrutar de un espacio seguro y saludable. En un contexto marcado por denuncias y renuncias en otras esferas de la administración pública, este episodio resalta la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos. 

 

Benjamín Zevallos - Informe

La respuesta de la MUNILIMA con respaldo del SERPAR sobre el tema

El panorama que rodea la gestión del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, se tiñe de un matiz de desaprobación que alcanza el 70% de la población. Desde los desafíos ambientales que abarcan el Relleno Sanitario “El Zapallal” hasta las promesas incumplidas y los conflictos institucionales, este escenario nos invita a contemplar con profundidad las prioridades y valores que guían el destino de nuestra ciudad y un llamado inmediato a la acción para el burgomaestre de la capital.

En esta encrucijada, donde las expectativas ciudadanas y la necesidad de soluciones efectivas convergen, es imperativo que las autoridades se comprometan con la transparencia, la responsabilidad y la búsqueda activa del bienestar común. Solo así podremos trazar un camino hacia un Lima más próspero, justo y sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Tags:

Municipalidad de Lima, munilima, playa wiracocha, Rafael Lopez Aliaga
x