BCR

Los economistas solemos discrepar cuando se trata de sugerir qué se debe hacer, pero no lo podemos hacer en los hechos ni en la evidencia empírica. Todas las economías requieren de cimientos sólidos. Los necesitan porque si se construye la casa encima de ellos, entonces esta última será segura y nos dará el bienestar o calidad de vida que buscamos; pero, puede ser que se hagan los cimientos y nada más, en cuyo caso la población mostrará, con razón, su descontento. No hay casa, no hay bienestar. Tanto los cimientos como la construcción de la casa son imprescindibles. Si falta uno de ellos, el plano original no tiene  ninguna utilidad. El modelo incluye cimientos y casa.

Los cimientos son la solidez macroeconómica, mientras que la casa se construye con reformas que conecten la solidez de los primeros con el bienestar de todos. La necesidad de hacer reformas es incuestionable, aunque podemos debatir en cómo hacerlas. Todos estamos de acuerdo con la urgencia de mejorar salud, educación, pensiones, poder judicial, etc.

El primero de los cimientos es la estabilidad monetaria. Significa que la inflación anual se encuentre dentro del rango meta del banco central (BCR) que es de 2% +/- 1% al año. Entre 2001 y 2019 el promedio anual de inflación fue de 2.6%. Aquí la clave está en un   BCR independiente, técnico  y despolitizado. Eso nos lo muestra la historia. Cuando en los años ochenta, el BCR financiaba, a través de la emisión monetaria el exceso de gastos sobre ingresos del sector público, terminamos en la peor hiperinflación y caos macroeconómico de nuestra historia.

El segundo de ellos es un manejo fiscal responsable. Los gobiernos tienen gastos e ingresos; los segundos, cuya principal fuente son los impuestos, financian al gasto público.  Nadie puede gastar por encima de sus ingresos de manera indefinida. El BCR no puede financiar ese exceso de gasto del MEF. Por lo tanto, si el MEF necesita gastar más sólo hay dos caminos: o usa ahorros anteriores o se endeuda.

Endeudarse no es malo, siempre y cuando no sea en exceso. La mayoría de nosotros nos endeudamos para comprar algo que requerimos para elevar nuestro bienestar. Si somos responsables no lo haremos en exceso y pagaremos nuestras deudas. Igual funciona un gobierno. La deuda, dentro de ciertos límites, no es  negativa en sí misma. Además, depende del uso que se le otorgue a los recursos. En qué vamos a usar la deuda es clave para saber si vale o no la pena endeudarnos.  Entre 2001 y 2019, el exceso de gastos sobre ingresos del sector público ha sido muy pequeño: apenas 1.4% del PBI, como promedio anual. Y como consecuencia la deuda fue baja: 26.9% del PBI en 2019.

Esos tres aspectos, estabilidad monetaria, manejo responsable de las finanzas públicas y deuda baja, como proporción del PBI, son los principales cimientos de la economía. De ahí en más, si la población decide hacer una reforma de un modo y no de otro, pues adelante, siempre y cuando se base en evidencia y no en opiniones. No estamos discutiendo como debe alinear la selección peruana de futbol en la siguiente fecha, sino del bienestar de las personas y siempre los ciudadanos son primero.

Tags:

BCR, Carlos Parodi, Entendiendo de Economía

A pocos días de la segunda vuelta, el economista y columnista de Sudaca, Carlos Parodi, explica el escenario que afrontarán Pedro Castillo o Keiko Fujimori, de ganar la contienda electoral, y el impacto de las medidas que tomen en los próximos meses para una economía todavía fuertemente afectada por la pandemia.

Una vez que se conozcan los resultados de las elecciones, ¿terminará la incertidumbre que se refleja en el dólar o podrían alcanzarse nuevos picos?

La volatilidad está originada en este momento por la incertidumbre electoral, pero no solamente en términos de quién pueda ganar, sino en términos de qué hará con el Banco Central de Reserva (BCR) quien gane. El 6 de junio vamos a tener el resultado, pero hasta el 28 de julio se necesitarán definiciones. Mientras no esté definido si el BCR se mantendrá independiente, la volatilidad cambiaria va a continuar, independiente de quien gane.

Depende de la expectativa que genere el candidato…

Las expectativas están determinando que el tipo de cambio tenga un sentido u otro. Conforme Keiko ha subido en la intención de voto, el tipo de cambio se ha ido estabilizando lo que nos da una idea de que, en caso ganara Keiko, iría al nivel que el BCR proyectó, de S/ 3.55 a S/ 3.60. La razón de la volatilidad es la incertidumbre, ¿hasta cuándo la tendremos? De todas maneras, hasta el 6 de junio, y después, hasta que quien gane defina su posición respecto al BCR.

Antes de la segunda vuelta se proyectó un crecimiento de 10% o 9% para el PBI este año, ¿qué influencia tendrán las elecciones y el proceso de vacunación?

Sí, son dos determinantes. Primero, qué tanto se acelerará la vacunación y todo indica que sí se acelerará, lo que aleja un poco una eventual tercera ola, si es que el nuevo gobierno logra acelerar la puesta de las vacunas. Lo segundo es la incertidumbre electoral. En cualquier escenario, me parece que el PBI este año tendría que crecer 7% a 8% porque en estos meses, el temor a Castillo hizo que la inversión se ponga en espera. Por eso es importante que se diga claramente lo del BCR y quién sería el ministro o la ministra de Economía, en caso gane uno u el otro.

La segunda vuelta, ¿ya tuvo un impacto negativo en la economía?

Sí, desde que salieron los resultados de la primera vuelta, algunas inversiones han entrado en espera. Como el dinero que tenía Southern asignado a Tía María. Entonces, se tiene un compás de espera de las inversiones y cierto nivel de salida de dólares tras el impacto inicial de la primera vuelta. Por eso no creo que se logre el 10.7% que planteó el BCR, sino entre 7% a 8%.

En caso salga elegido Pedro Castillo, ¿cuál de sus propuestas sería la más perjudicial?, ¿cuáles podría resistir el país?

Imaginemos que se hace lo que dice el plan actualizado de Perú Libre, sería un cambio brutal en las reglas de juego. Eso generaría una salida de inversión privada rápida y eso iría en contra del crecimiento económico y de la reducción de pobreza. Para un inversionista, lo más importante es que las reglas de juego no cambien.

La nacionalización de recursos y renegociación de contratos, ¿tendría también ese efecto?

Lo que pasa es que el candidato en su plan toma como referentes a Bolivia y Ecuador, pero la diferencia es que cuando Evo Morales y Rafael Correa estaban en gestión, los precios del petróleo en Ecuador y del gas y el estaño en Bolivia, eran cuatro o cinco veces más de lo que están ahora. Había capacidad de negociación, ahora no hay un “superciclo” y no hay margen de maniobra. Entonces, la empresa se retirar, como ocurre en Argentina ahora.

En caso gane Keiko Fujimori, plantea bonos y un gasto que generará más endeudamiento cuando ya tenemos un déficit fiscal difícil de cerrar, ¿cuál es el peligro de eso?

El estimado del déficit fiscal para este año es 5.6% del PBI, el año pasado fue 8.9% del PBI. Cualquiera de los dos que gane va a tener que gastar más, eso está fuera de discusión porque, sumando, los dos han pasado con 32% de los votos. Ambos necesitan cumplir con parte de sus promesas y van a necesitar gastar más, pero no podrán a menos que se endeuden un poco. Mientras sea poco, es manejable. El plan de Castillo, fiscalmente, cuesta mucho más que el plan de Keiko. Lo que creo es que no se trata solo de gastar más, sino de gastar mejor.

En estos meses, quien gane usará esta Constitución y el presupuesto actual, ¿qué margen de maniobra tiene?

No es tan grande, primero por el déficit fiscal, pero lo segundo es saber qué harán con el BCR, que son los cimientos de la economía. El margen dependerá de lo que se haga con los cimientos, si los van a sostener o romper. Lo que creo es que los cimientos tienen que mantenerse y, a partir de ellos, hacer reformas, pero al mismo tiempo se necesitan ayudas directas porque el ciudadano de a pie no va a esperar. Este Gobierno, sea el que fuere, no tendrá una luna de miel. La gente presionará desde el día siguiente.

 

Foto: Universidad del Pacífico.

Tags:

BCR, Carlos Parodi
Página 3 de 3 1 2 3
x