Globalización

En casi todas las sociedades latinoamericanas se vivieron muchos cambios luego de ser parte de un fuerte ingreso de la globalización y algunas, sino muchas, reformas neoliberales que la precedieron, motivando la modificación de las perspectivas de los estados para entender y generar las formas de enfrentar los problemas que originaban la pobreza y generaban la exclusión, dando de esta manera un giro conceptual de las políticas sociales. Por esta razón, creo yo, que se puso en debate actual el tratar de encontrar el verdadero sentido de la aplicación de una política social, y de esta forma poder encontrar los mecanismos para atender este problema, poniendo énfasis en la llamada inclusión social.

Con la presencia de un nuevo orden mundial en materia económica se impulsan nuevas metodologías para aliviar la pobreza estructural de las poblaciones excluidas y necesitadas de apoyo en muchos sentidos. Por eso es válida la generación y en muchos casos la continuidad de programas asistenciales que buscan atender a priori las necesidades básicas insatisfechas, por ende la tendencia y misión actual es la de promover y fortalecer programas sociales que velen por las personas pobres y se consiga apartarlas de este círculo vicioso de pobreza, y por eso es que por ahí existen las transferencias condicionadas por subsidios monetarios, asistencias en la promoción de emprendimientos y/o generación de espacios de capacitación para el descubrimiento de habilidades innatas en la población para que puedan desarrollar auto sostenidamente crecimiento económico, de esta forma se va generando una gran cantidad de beneficiarios dependientes del Estado. Cuidado que estos planes generan dependencia en la sociedad.

Entonces, para el caso peruano no encontramos la diferencia, la situación como país latinoamericano es la misma, por eso me permito tratar de analizar dos situaciones que tendrían que revisarse con mayor profundidad y además es clave que las instituciones estatales involucradas en el tema de lucha contra la pobreza lo consideren para encontrar un camino óptimo para el desarrollo.

Advertir la dependencia es darnos cuenta que al ejecutar las políticas sociales, el beneficiario entra en una condición de espera, que lo motiva a generar dinámicas de subsistencia que dependen de la intervención directa del Estado, todo su desarrollo habitual toma como base de inicio las condiciones proteccionistas que le brinda la ayuda monetaria y su mínima estabilidad generada. El diseño de asistencia y protección no es malo pero la mayoría de las veces tienen un impacto de corto plazo y si no se le encuentra un cierre, los costos para la atención que genera esta dependencia implica un aumento del gasto social que no tendría retribución, sino que incrementaría los presupuestos, por ende, se conseguirá generar un vínculo extremo que será muy difícil de romper y por ende no es una salida sostenida de la pobreza. En resumen, son paliativos que se desintegran con el pasar de los años. Triste realidad, pero cierta.  

Por otro lado, promover la autogestión, el encontrar los mecanismos necesarios para revertir la pobreza y entrar en franca lucha para ello, hace que las posibilidades de la población beneficiaria incrementen y los fortalecimientos de sus habilidades y capacidades, los emprendimientos promovidos o las vinculaciones laborales, tendrían un efecto de sostenibilidad, creando autonomía y el comienzo de lograr ciertas estabilidades económicas. De esta forma, la política social que promueva la autogestión encontrara niveles de impacto al observar que se puede ir superando la pobreza de a pocos, permitiendo además la inclusión de más personas en los circuitos económicos, de la provisión de servicios. Son dos caras de una misma moneda, exageradamente vinculadas.  

Muchos beneficiarios asistidos por los programas sociales presentan características que validan su situación económica y los presenta como potenciales pobres, son parte de fichas de atención que certifican su condición, sin ellas no habría asistencia monetaria o de cualquier tipo, pero ayuda al fin, y esta situación genera pasividad y subsistencia pura. Por otro lado también, los mismos beneficiarios por lo general también son considerados con características resilientes que permitirían la autogestión, el cambio y crecimiento autosostenido. Los emprendimientos permitirían, por ejemplo, la existencia de circuitos comerciales que ayuden a salir de la pobreza. 

Sin embargo, la apuesta por salir de la pobreza esta anclada con la duda de tener lo seguro. La población curiosamente entiende que la formalización que sustente su mirada autogestionaria, de superación económica, quita la asignación de recursos asistenciales. Es muy cierto que las funciones del Estado son absolutamente necesarias, como ordenador y protector de los intereses nacionales de los pobladores, la gran tarea de reactivar la economía, y la atención de poblaciones vulnerables no debería traslaparse. Lo pongo mas sencillo: “Te subsidio como pobre extremo, te saco de la pobreza, tú decide” “Formalízate y comienzas a salir de pobre” “saliste de la lista de extrema pobreza ya no recibes nada”. Cuidado con eso, no debemos sin pensarlo promover la informalidad. Somos un país emprendedor, si emprendemos hagámoslo con seriedad y el estado deberá ser parte de esta discusión, y lograr la inclusión social.

Tags:

Autogestión, Economía, Globalización

[EMPRENDE] La economía de nuestro país en los últimos años tuvo un crecimiento interesante y sostenido a pesar de la crisis que se vivió a nivel mundial por diversas razones ya conocidas. Nuestro mercado nacional evidenció en su momento indicadores macroeconómicos positivos y favorables, razón que nos motiva también buscar información actualizada del sector comandado por las micro, pequeñas y medianas empresas, quienes tienen una red muy particular que fortalece el mercado interno y genera un nuevo circuito económico financiero que en tiempos de mundialización tienen un trato de revisión constante, fomentando además un circulo virtuoso de referentes de empresas mype que consideran aspectos asociativos como estrategia para un futuro desarrollo empresarial; pues existen criterios de colaboración comercial y productiva entre sus redes económicas, donde los pequeños empresarios realizan actividades conjuntas de colaboración comercial y productiva que afianzan sus posibilidades para mejorar su competitividad y acceso a nuevos mercados, promoviendo la dinamización de las economías locales y buscando además la sostenibilidad, para quizás también, generar oportunidades laborales en los entornos locales, motivando inclusive futuros emprendimientos oportunos a los cambios.

Las micro, pequeñas y medianas empresas representan un sector económico que ha captado el interés de muchos países en el mundo, existiendo proyectos de desarrollo liderados por organismos internacionales que buscan describir y plasmar en campo, estrategias utilizadas por ellos, también  los gobiernos regionales persiguen data y atienden ese sector emergente que junto con investigadores del tema van identificando el importante papel que desempeñan en los procesos productivos, en la consecución  del primer y seguro empleo o en la generación de los ingresos, junto con las propuestas innovadoras y su progreso tecnológico sostenido. Demás esta decir, que también son actores principales en la transformación social y económica de las naciones, fortaleciendo un mercado que coadyuve a las necesidades de una expansión empresarial.

Ahora bien, la actualidad presenta un nuevo escenario que debemos comenzar a definir, o quizás a cuestionar, cuando nos referimos a los efectos económicos financieros y también políticos que esta nueva etapa de la globalización comienza a pasar factura a las empresas, sobre todo en países como el nuestro, que aún son denominados subdesarrollados. Pues no es un secreto, que aún existen diferencias abismales con relación a los adelantos tecnológicos y los avances científicos mundiales, cuyas actividades son más competitivas en todos los rubros de la economía.

En ese sentido, las mypes son las indicadas para evaluar las estrategias posibles a desarrollar y así evitar el competir directamente con las grandes empresas, que como bien se sabe, tienen grandes ventajas y muy desarrolladas, tratando en lo posible de emplear la creatividad para explotar recursos que generen ventajas comparativas y obviamente competitivas. Es estrategia pura que va a necesitar también de un fuerte compromiso social de aquella población inmersa en el circulo de nuestro mercado interno. Resulta necesario indicar también que, en los últimos años, por no decir décadas, la mayoría de los países latinoamericanos han sido impactados por decisiones que tienen que ver con las recetas macroeconómicas. Es por esta razón que considero urgente seguir promoviendo de manera seria, muy seria la incorporación activa al sector productivo, de las Mype contando con el Estado en su rol de promotor.

Ese rol a cumplir sería de mucha utilidad, notándose un cambio interesante e importante, pues el  Estado mismo se concentraría en orientar las actividades productivas con una verdadera reactivación de las empresas que saben manejar las necesidades inmediatas de un mercado nacional, desde la mirada interna del mercado para luego, una vez fortalecido comience a mirar hacia fuera, con innovaciones propias, que de la mano de una globalización que no discrimina los territorios y vas mas allá de las fronteras, el trabajo conjunto Estado – Mypes entre otros sectores económicos, seria genial.

Las mype son conscientes de la necesidad de encontrar y utilizar diferentes mecanismos que den respuesta a las muchas exigencias que las políticas macroeconómicas imponen y siempre va a ser un reto el enfrentarse a lo global, donde se deben superar a diario las debilidades propias de un solitario sector que necesita el apoyo del Estado, pero muy seriamente: acceso a financiamientos, avances tecnológicos y digitales, materia prima monopolizada, etc.

Para superar los efectos de la globalización, creo que las mype deberían poder establecer y fortalecer sus redes empresariales para poder reforzar también sus estrategias individuales. Es necesario la interacción y el agrupamiento de las mypes para hacer frente a la gran empresa internacional. El estado y la sociedad cumplen un rol preponderante en el apoyo que se merecen las mypes, pues, por un lado, es el tema de promoción (el Estado) y por el otro el tema de aceptación (la sociedad) respectivamente. Este es un tema que no queda en el discurso sino en el debate, en el análisis serio de cómo apoyar a este sector tan golpeado y que significa un gran sostén para la reactivación de la economía en el Perú.

Tags:

Apoyo Estatal, Desarrollo Empresarial, Globalización, MYPE

[EL CANCERBERO] El crecimiento actual de las autocracias se revela de dos formas:

La primera es la influencia que estados autocráticos como China y Rusia ejercen sobre países que por distintas razones se acercan a su órbita. Es posible que deseen obtener beneficios económicos a través de grandes inversiones y preferencias comerciales. También pueden buscar formas de colaboración que los ayude a perpetuarse en el poder, como por ejemplo apoyo militar, tecnologías de vigilancia, técnicas cleptocráticas, tácticas de propaganda, entre otras.

La segunda forma se revela a través del proceso de degradación de estados democráticos que no necesariamente desean acercarse a esa órbita. La influencia se da a través de narrativas y propaganda que por un lado favorecen ataques a las instituciones que sostienen la democracia, erosionando las normas democráticas y por otro, atizan las llamas de las guerras culturales, generando polarización. El modelo autocrático o autoritario se vuelve atractivo, lo cual influye en la elección de líderes y partidos abiertamente antidemocráticos en países de relevancia global como EE.UU., Alemania, India, Polonia, Hungría, Turquía entre otros.

¿Qué hay detrás del aumento de las prácticas autocráticas y la pérdida de creencia en la democracia?

A diferencia del siglo veinte, actualmente no son las ideologías las que impulsan la atracción por las autocracias, son más bien otros los factores. Wolf propone tres:

Primero, la globalización y la crisis económica del 2008 han generado el deterioro de los ingresos de clases medias y trabajadoras del mundo desarrollado, lo cual los ha llevado a desconfiar de las instituciones que gobiernan sus países y las personas que las lideran.

Segundo, los trastornos sociales causados por la migración, la afirmación de los derechos de las minorías étnicas, de las mujeres, así como los de las minorías sexuales, han generado una sensación de inestabilidad que lleva a muchos a la nostalgia de un pasado más familiar y predecible.

Tercero, esta situación genera una oportunidad para políticos que deseen captar a este grupo de votantes con una retórica populista y autoritaria que ofrezca un retorno al pasado, mejorar su economía y una posible revancha frente a los que sienten son responsables de su situación. Lo resume muy bien la frase “Make America Great Again” de Trump.

Para Applebaum, el factor unificador que explica el proceso es la desilusión con los cambios económicos, culturales y sociales.

¿Qué es lo que acelera este proceso?

La respuesta es clara: Las redes sociales son la pieza fundamental detrás del crecimiento de las tendencias autocráticas al permitir la constante presencia de posiciones extremistas que contribuyen a la polarización en la que vivimos.

El riesgo que se genera es que cuando la mitad de una sociedad polarizada gana un proceso democrático, la otra mitad no reconoce su derecho a gobernar.

¿Qué se puede hacer ante esta situación?

Applebaum hace varias recomendaciones:

Primero, regular a las redes sociales para que sean transparentes respecto a los algoritmos que gobiernan la difusión de la información. Segundo, adaptar las instituciones democráticas a la realidad actual. Tercero, reformar las normas electorales de manera que se restrinja la influencia del dinero en la política. Cuarto, priorizar la educación pública para fomentar el entendimiento cívico. Quinto, contrarrestar el impacto de los regímenes autocráticos neutralizando la influencia que las empresas chinas y rusas tienen en las empresas occidentales.

Dados los desafíos planteados por el poder político e influencia económica china y rusa, tanto Wolf como Applebaum consideran necesario se inicie un desacoplamiento estratégico del eje sino ruso cuanto antes.

Concluyen resaltando lo importante que es recordar que las libertades que se encuentran salvaguardadas en las sociedades democráticas se pierden en las autocracias y son muy difíciles de recuperar. Solo miremos a Venezuela o Nicaragua como ejemplos de esa posibilidad.

Twitter: @rafaelletts

 

Tags:

Anne Applebaum, autocracias, Globalización, Martin Wolf, Trump

Otro factor que contribuyó al ocaso de las ideologías fue la globalización y la creciente interconexión de la economía mundial. La apertura de los mercados y la liberalización comercial generaron nuevas dinámicas y desafíos que las ideologías tradicionales no estaban preparadas para abordar.

Además, la complejidad y diversidad de la sociedad contemporánea dificultó la capacidad de las ideologías para movilizar a la población en torno a una visión común del futuro. La fragmentación social y la multiplicidad de intereses y demandas individuales y colectivas hicieron difícil la construcción de una identidad colectiva y un proyecto político compartido.

Por otro lado, el surgimiento de nuevas formas de comunicación y la democratización de los medios de información permitieron una mayor pluralidad y diversidad de opiniones y puntos de vista. Esto dificultó la hegemonía de las ideologías tradicionales y permitió la aparición de nuevas corrientes y discursos políticos y sociales.

En este contexto, el individualismo y la apatía política se han convertido en rasgos característicos de la sociedad contemporánea. Muchas personas se sienten desencantadas con la política y con las ideologías tradicionales, y prefieren centrarse en sus intereses individuales y en su bienestar personal.

Tags:

Crísis, Globalización, ideología, socialismo
x