omisiones

[La Tana Zurda] En el Perú de nuestros primeros días del año, la indiferencia hacia ciertos artistas y escritores se manifiesta en dos frentes desconcertantes: por un lado, el gobierno de Dina Boluarte; por otro, la actividad cultural del escritor y crítico Mario Pera, quien expresa sus inquietudes a través de un espacio literario y cultural virtual. En ambos casos, la ausencia de reconocimiento hacia figuras clave de nuestra cultura parece no ser producto de la casualidad, sino más bien de una actitud deliberada que pone de manifiesto un desdén por las voces disidentes.

Por un lado, el gobierno ha sido responsable de actos flagrantes de olvido hacia importantes figuras literarias. La exclusión del escritor Nicolás Yerovi del velatorio oficial, bajo el pretexto de “requisitos formales”, es un claro ejemplo. Este escritor, humorista gráfico y crítico corrosivo, quien con sus palabras desmanteló las estructuras del poder, fue ignorado por el Ministerio de Cultura, que, alegando que Yerovi no formaba parte de su catálogo de artistas, negó el homenaje público a una de las figuras más importantes de la cultura nacional. Yerovi, quien falleció el pasado 19 de enero, fue víctima de un desaire que va más allá de un simple error administrativo; es una señal de que aquellos que se muestran críticos del poder, como él, no tienen cabida en un sistema que premia la lealtad y castiga la contraposición.

Por otro lado, el caso de Mario Pera refleja un comportamiento igualmente ominoso, pero de una naturaleza más sutil. En su recuento anual sobre los escritores y artistas fallecidos, Pera cometió la inexplicable omisión de mencionar al poeta y académico José Antonio Mazzotti, quien murió el 5 de septiembre de 2024. Cuando la omisión fue señalada por sus lectores, Pera optó por una excusa vacía y un silencio incómodo, sin aclarar ni rectificar el olvido. Este gesto no solo evidencia una falta de rigor profesional, sino también una invisibilización deliberada que recuerda la actitud del gobierno ante figuras incómodas: no se menciona lo que no conviene.

En la omisión de Pera, al igual que en el desaire del gobierno, hay una coincidencia inquietante: el desprecio por lo que representa la verdadera libertad de pensamiento y expresión. La narrativa que ambos, Pera y el gobierno, promueven, aunque desde ángulos distintos, comparten un trasfondo similar: el intento de minimizar la importancia de aquellos que, con su trabajo y sus ideas, se oponen a la narrativa oficial o hegemónica. A través de la negligencia, el silencio y el olvido, tanto el gobierno como Mario Pera demuestran una clara muestra de desdén hacia la memoria de aquellos que han dejado un legado cultural invaluable.

El maltrato hacia Rafael Dumett y los ganadores del Premio Nacional de Literatura 2024 también se suma a este patrón de indiferencia institucional. A pesar de que el jurado lo reconoció como el mejor novelista del año, Dumett no ha recibido el homenaje público que le corresponde. Su crítica abierta al gobierno, a la que el propio autor y muchos otros han señalado como causa de esta omisión, es un recordatorio más de cómo el poder político prefiere invisibilizar a quienes lo desafían. La falta de fecha para la ceremonia oficial de premiación, que ha dejado al autor, quien reside en los Estados Unidos, sin la posibilidad de organizar su viaje, es solo otro de los actos que evidencian una intencionalidad detrás de la desidia gubernamental.

Así como el gobierno se empeña en dejar de lado las figuras que podrían incomodar su estabilidad, Mario Pera, desde su particular trinchera cultural, opta por borrar la huella de ciertos autores que no se alinean con su visión del mundo. En ambos casos, no solo se trata de un reconocimiento o de un premio que no llega; se trata de una falta de respeto que refleja la imposibilidad de convivir con las críticas y la disidencia en un entorno democrático.

La historia de Yerovi, Dumett, Mazzotti y otros artistas y escritores desatendidos no es solo la historia de un gobierno incapaz de manejar la crítica o de un crítico cultural que se olvida de sus propios deberes. Es la historia de un país que se niega a honrar a quienes, con su trabajo, han contribuido y contribuyen a la construcción de una identidad cultural que no se ajusta a las conveniencias del poder político ni a las afinidades de una élite intelectual que, en lugar de reconocer la diversidad de voces, opta por olvidar deliberadamente a quienes no coinciden con sus propios intereses.

Por ello, los olvidos de Dina Boluarte y Mario Pera no son accidentes. Son señales claras de un modelo que prefiere borrar la historia en lugar de celebrarla en su totalidad. Como ciudadanos y como lectores, debemos recordar que un país que olvida a sus artistas y sus pensadores es un país que se olvida a sí mismo.

 

 

Tags:

Cultura, festival, omisiones, premios

[ENTRE BRUJAS: FEMINISMO, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS] El reciente mensaje presidencial por 28 de julio nos dejó claro que la actual presidenta no tiene ninguna intención de dejar el poder y que la demanda ciudadana por un cambio, reflejada en las protestas y en la mínima aprobación de su gobierno, simplemente le es indiferente.

Boluarte inició con una crítica al gobierno anterior resaltando los altos índices de pobreza y la gran corrupción, olvidándose por completo que fue parte de este como Vicepresidenta y Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, cargos que son asumidos por la confianza y cercanía al gobierno de turno.

Afirmó que su gobierno es democrático, negando de esta manera la crisis social, política y cultural que atraviesa el país y, evidenciando una peligrosa indiferencia por la actual captación de instituciones estatales, lo cual vulnera el principio de separación de poderes y, por ende, socava la gobernabilidad.

La presidenta relevó en su mensaje «la paz social», aunque, paradójicamente, se reprimía y gaseaba a manifestantes en el centro de Lima. La criminalización de la protesta ha continuado en las calles, así como los gestos racistas de parte de las autoridades estatales.

La paz social se construye garantizando justicia y reparación real para las víctimas de violaciones a los DDHH, así como evitando repetir actos hostiles que sigan profundizando la exclusión. La paz no puede ser solo un discurso.

La reconciliación no se construye replicando actos discriminatorios y prácticas que vulneran libertades fundamentales.

El discurso de la presidenta, estuvo plagado de incoherencias (como las mencionadas) y grandes ausencias.

Señaló que cumplirá las recomendaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; sin embargo, meses atrás deslindaba de todo vínculo con las fuerzas del orden y sus acciones desproporcionadas violatorias de derechos humanos. La CIDH ha calificado lo sucedido como “masacres” y “ejecuciones extrajudiciales”.

Así mismo, Boluarte le dedicó segundos a abordar la problemática de la violencia contra las mujeres, sin mencionar la obligatoriedad del ejecutivo en la implementación de políticas públicas para su prevención y atención. Una corta alusión a temas punitivos evidenció no solo su indiferencia con este tema sino su alianza con sectores anti derechos que limitan y bloquean el avance en materia de igualdad.

Es vergonzosa la omisión, prácticamente absoluta, de temas vinculados a igualdad de género, derechos de las mujeres/niñas y personas LGBTIQ+. Mucho más triste es saber que esto no es casual, sino que es el resultado de acuerdos y probablemente negociados con sectores ultra conservadores en cuya agenda política se encuentra la erradicación del enfoque de género en el Estado.

Este fue un mensaje que dejó claro el proyecto autoritario del gobierno, así como los acuerdos y alianzas perversas que mantiene y protege. En la mira está la igualdad y toda agenda progresista que pueda llevar a garantizar derechos.

Todos los líderes/lideresas de talante dictatorial hablan de paz y a la vez reprimen, hablan de reconciliación e igualdad, pero a la vez excluyen, criminalizan y evitan avanzar en esta ruta. La estrategia no es nueva, pero el escenario es preocupante, porque el hartazgo de la ciudadanía hace que se toleren prácticas peligrosas que nos están llevando a un túnel en dónde los más corruptos festejan por el botín.

Tags:

alianzas políticas, análisis crítico, derechos humanos, Igualdad, Mensaje presidencial, omisiones
x