Proinnóvate

Durante un hackatón organizado por el BID, Catherine Romaní y Carla Díaz, graduadas de la PUCP, idearon Aqua Way, un dispositivo portátil que proporciona agua potable de manera eficiente sin necesidad de tuberías ni electricidad. Junto con Carla Ruiz y Ana Isabel Alvarado, fundaron la startup Wayru Perú, y ganaron financiamiento de ProInnóvate en 2021 para construir y validar Aqua Way.

«Después del hackatón comenzó todo el proceso de prototipado y validación. En 2021 y parte de 2022, realizamos el prototipado con el fondo semilla que recibimos de ProInnóvate; luego llevamos el dispositivo a las familias para que lo usaran y realizarán las primeras pruebas de calidad», recuerda Romaní.

Las pruebas demostraron que Aqua Way permite bañarse con menos de 10 litros de agua, comparado con los 30 litros usados en baños convencionales. «Si lo comparas con una ducha convencional, el ahorro es mucho mayor. En duchas de cinco minutos se puede gastar hasta 80 litros o más, y las personas suelen bañarse más de cinco minutos», señala Ruiz.

Romaní menciona que, para 2025, esperan alcanzar 3,000 usuarios y expandir su solución con el apoyo de 15 aliados y nuevas colaboraciones. En febrero, gracias a la Real Academia del Reino Unido, se integraron al proyecto Aqua Unity y llevaron Aqua Way a Belén, Iquitos, en colaboración con organizaciones internacionales. «Tendremos la oportunidad de generar una red de contactos que nos permita expandirnos no solo en Perú, sino también a nivel internacional», concluye Ruiz.

Tags:

Aqua Way, Proinnóvate, PUCP

Ayer publicamos un informe sobre la maravillosa experiencia de Proinnóvate, entidad a cargo del Ministerio de la Producción, que ha logrado éxitos notables en apoyo de la pequeña y microempresa, incorporando innovación y, sobre todo, el concurso efectivo de la academia (de lo cual se habla mucho, pero no se hace nada).

Es menester mencionar el nombre de Alejandro Afuso, un tecnócrata de primer nivel mundial, director ejecutivo de Proinnóvate, con gran experiencia en el sector público y que es prominente funcionario, a quien organismos como el BID o el Banco Mundial siguen en sus proyectos, a sabiendas de su excelencia profesional.

Lo que ha logrado con Proinnóvate es de quitarse el sombrero. Equivalente a su extraordinaria labor como director de Foncodes en la década de los 90. Fue tan eficiente en su tarea que alguien como Julio Cotler llegó a decir que Afuso le había arrebatado las banderas de la lucha social a la izquierda. Lastimosamente, fue retirado del cargo y Foncodes fue malversado y hoy en día, que sería de inmensa utilidad para afrontar el fenómeno del Niño, está prácticamente abandonado y a punto de desaparecer.

En un país como el Perú es casi imposible encontrar islas de excelencia en la administración pública. Antes las había varias, hoy, con la pauperización terrible que perpetró el régimen de Castillo, quedan muy pocas. Haría bien el gobierno de Dina Boluarte y en particular la ministra Ana María Choquehuanca en mirar el caso de Proinnóvate con atención, que allí está la clave para que remiende el fallido Estado peruano.

Es políticamente inviable esperar que un gobierno tan precario, sin respaldo ciudadano y sin oxígeno político, como el de Boluarte, emprenda reformas mayores, como lo sería la reforma del Estado, pero lo que sí se le puede exigir es que al menos mantenga incólumes los nichos en los que el Estado peruano actúa con solvencia, como es el caso de la institución que referimos. De allí puede sacar buenos ejemplos de cómo actuar en otras instituciones que andan a la deriva y sin atinar a funcionar ejecutivamente, gastando lo que tienen que gastar y haciéndolo en lo que se debe y no en planillas doradas o burócratas inútiles, como suele suceder habitualmente en el Estado peruano.

Tags:

Alejandro Afuso, Innovación, Pequeñas empresas, Proinnóvate

La inversión en startups peruanas cerrará el 2021 con US$ 100 millones, indicó un informe realizado por la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor. Esto demuestra que el panorama de las startups en el Perú ha ido mejorando exponencialmente en los últimos años y apunta a ser una tendencia.

El objetivo de las startups es solucionar diversas necesidades a través de la tecnología, desde finanzas personales, como Kambista y Rebaja tus cuentas, hasta educación, como Netzun y Crehana. Sin embargo, es importante que quienes deseen empezar con una startup tengan en consideración que la vida de muchos de estos emprendimientos suele ser bastante corta, por lo que es necesario prepararse en diversos aspectos que aseguren el éxito.

En ese sentido, Karen Montjoy, coordinadora de Emprendimiento e Innovación de la incubadora Innova ESAN, brinda cinco recomendaciones para emprender startups con éxito desde cero y lograr mantenerlo en el tiempo:

1. Realiza una investigación previa

No planees descubrir la pólvora. Lo que marcará la diferencia entre un emprendimiento exitoso, y uno que desaparecerá en corto tiempo, es la investigación del mercado. Esto te aportará un panorama claro de la situación actual del sector al cual te quieres dirigir, y podrás identificar aquellas necesidades que no están siendo atendidas.

2. Identifica a tu público y clasifícalo

No es lo mismo crear una solución para empresas, que una para personas naturales. En caso te dirijas a clientes corporativos, date un tiempo para armar una base de datos y actualizarla constantemente con nuevos contactos que vayas estableciendo.

Si vas a clientes finales, segmenta y clasifica tu mercado para saber dónde vas a dirigir tus esfuerzos de marketing que te brinden mayor retorno. De esta manera podrás saber quiénes serán potencialmente tus clientes estrellas.

3. Conoce sus preferencias

Aunque parezca contradictorio, tu enfoque al inicio no es vender más, sino conocer más a tus clientes. Necesitas dar incentivos, periodos de prueba, muestras gratuitas, y más, para capturar una primera base de clientes y pedirles retroalimentación sobre tu producto o servicio. Este primer acercamiento servirá para entender y conocer más las opiniones existentes y facilitará el camino hacia una mejora en caso sea necesario.

4. Implementa tus redes y web

La implementación de una estrategia en plataformas digitales es fundamental. Considera contenido visual y de valor en tus redes sociales. Respecto a tu página web, usa una estructura visible desde los celulares y recuerda que tiene que ser simple, bien distribuida, fácil de leer y visualmente atractiva para capturar el interés de tu mercado meta. Si estás considerando crear una aplicación móvil, ten en cuenta que debes contar con una página web, ya que muchos de los usuarios ya tienen sus dispositivos móviles saturados con apps.

5. Busca financiamiento

Para iniciar todo negocio, necesitas un capital. Un buen comienzo es comentarle acerca de tu proyecto a familiares, amigos y conocidos, quienes serán tu principal red de soporte e impulso económico al inicio de tu emprendimiento. Cuando ya esté más consolidado, puedes buscar fondos no-reembolsables del gobierno, en plataformas como Proinnovate y Concytec, donde según la temporada podrás encontrar concursos a los que puedes postular. Una vez que empieces a generar ventas, acude a redes de inversionistas “ángeles”, quienes te ayudarán a terminar de solidificar tu negocio en materia financiera.

Tags:

Cliente, Concytec, Proinnóvate, startup

De acuerdo a información que COFIDE rescata del BID LAB, un dólar de inversión en ‘venture capital’, o capital de riesgo, puede llegar a generar hasta 6.5 dólares en actividad económica a través de salarios y pago a proveedores e impuestos. Es por ello que el Estado, organismos multilaterales y otras organizaciones impulsan la inversión en empresas con potencial de crecimiento.

Como algunos de estos recursos se mueven mediante fondos de apoyo, mecanismos de cooperación internacional y ayudas gubernamentales, es importante que los emprendedores conozcan cómo postular a estas iniciativas. Solamente en el caso de Startup Perú, que comprende concursos de capital semilla y para escalamiento, se ha logrado crear más de 500 ‘startups’ o emprendimientos digitales.

Mypes Reactivadas

Una de ellas es el Concurso Mypes Reactivadas de Proinnóvate, programa del Ministerio de la Producción (Produce), que apunta a llegar a más de 1000 micro y pequeñas empresas (mypes) con cofinanciamientos no reembolsables de hasta 35,000 soles, dirigido a sectores productivos que hayan sufrido pérdidas debido a la pandemia.

En este caso, los proyectos podrán ser presentados por una mype de manera individual o por una entidad articuladora (pública o privada) que agrupe entre tres y cinco mypes beneficiarias. Las empresas postulantes deben: contar con RUC activo antes de marzo del 2019; haber sufrido caídas en ventas superiores al 20% en el último año; registrar ventas que no superen las 1,700 UIT y otros puntos establecidos en las bases.

Los interesados tienen que postular hasta el 5 de octubre a través de la página web pee.innovateperu.gob.pe, donde encontrarán las bases del concurso y toda la información sobre el proceso de postulación.

Turismo Emprende

En el caso del sector turismo, también se aproxima el segundo concurso del año del programa “Turismo Emprende” a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). En su primera edición logró beneficiar a más de 7,500 emprendedores a nivel nacional con la entrega de más de S/100 millones.

La iniciativa está dirigida a las mypes de todo el país que ofrecen servicios de alojamiento, alimentación, operación turística y agencias de viaje y turismo. Se distribuirán hasta S/18 millones a nivel nacional para contribuir con la reactivación de este tipo de negocios que resultaron afectados por la pandemia.

Las inscripciones están abiertas y se puede postular hasta el 24 de setiembre. Hasta el sábado 11 de setiembre, se llevará a cabo una jornada de capacitaciones virtuales sobre este concurso. Para conocer las bases, puede consultar en www.turismoemprende.pe.

Tags:

MYPE, Mypes Reactivadas, Proinnóvate, Turismo Emprende
x