PUCP

Texto: Joana Cervilla
Fotos: Sulsba Yépez, Sernanp, INTE PUCP

La Reserva Nacional Tambopata cumple 25 años de creada, y se ha consolidado como un modelo de gestión entre el Estado, el sector privado y la academia. En el corazón de esta alianza, la PUCP ha desempeñado un rol clave impulsando la investigación científica, el intercambio académico y el monitoreo climático, a través del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP). Un conversatorio al respecto tendrá lugar el 29 de mayo en NOS.

Frente a los grandes desafíos que enfrenta la Amazonía como la deforestación, el cambio climático y la minería ilegal, la Reserva Nacional Tambopata se ha convertido en un ejemplo de gestión articulada y eficiente. Ahora, que cumple 25 años como área natural protegida, esta reserva ubicada en Madre de Dios evidencia que cuando el Estado, la academia —con la PUCP liderando uno de los principales proyectos en la zona— y el sector privado trabajan de la mano es posible conservar, investigar y desarrollar en armonía con el ambiente.

“La Reserva Nacional Tambopata se ha consolidado como una de las más importantes del país por su biodiversidad y por el modelo de gestión que promueve. Es un ejemplo de cómo la articulación entre el Sernanp, la PUCP y aliados como Aider permite impulsar la ciencia y fortalecer el trabajo con las comunidades”, destaca Deyvis Huamán, director de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Nuestra Universidad viene trabajando en Tambopata desde hace casi dos décadas, cuando inicialmente estableció una estación científica que marcaría el inicio de lo que vendría después: el ambicioso proyecto AndesFlux, una red de torres de monitoreo ecológico que conecta la Amazonía desde Madre de Dios hasta Loreto y mide el deterioro de los bosques tropicales a causa del cambio climático. La primera torre, que opera el Instituto de Naturaleza, Tierra y Energía (INTE), se instaló en Tambopata en 2013 y, desde el 2015, funciona ininterrumpidamente.

Tambopata: un laboratorio vivo

Para entender cómo comenzó esta historia, hay que retroceder a los años 70. El empresario peruano-alemán Max Gunther instaló por ese entonces un pequeño albergue en plena selva de Madre de Dios, llamado Explorer’s Inn. Su riqueza natural atrajo la atención del mundo científico, en especial del Instituto Smithsonian, que realizó una de las primeras expediciones científicas de biodiversidad en la zona.

Ese fue el punto de partida. Años más tarde, el área se convertiría oficialmente en la Reserva Nacional Tambopata que, junto con el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, formaría uno de los bloques de conservación más importantes del planeta.

“El Perú concentra una enorme diversidad biológica en un espacio reducido y Tambopata está en una zona de transición con alta biodiversidad, que permaneció relativamente aislada durante mucho tiempo. Eso permitió que su bosque se conserve mejor que en otras regiones amazónicas que fueron rápidamente intervenidas”, señala el Dr. Eric Cosio, director del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP).

Asimismo, explica Cosio, Madre de Dios forma parte de una zona de transporte atmosférico esencial, donde el agua proveniente del Atlántico se encuentra con los Andes y se redirige al sur del continente. «Esta característica la convierte en una plataforma ideal para entender el impacto del cambio climático y diseñar estrategias de conservación” sostiene.

La presencia de la PUCP en Tambopata

Hace dos décadas, la PUCP inició una apuesta ambiciosa por la investigación en la Amazonía peruana al firmar un convenio de cesión de uso del terreno que ocupa Explorer’s Inn dentro de la Reserva Nacional Tambopata. “Ese lugar es la única propiedad privada dentro de una reserva nacional y se respeta como tal por el Estado”, señala el Dr. Eric Cosio. Desde entonces, este espacio es clave para el desarrollo de investigaciones científicas de largo aliento.

«Estas torres miden el intercambio de carbono entre la vegetación y la atmósfera, un dato clave para entender el clima y la productividad del bosque. En conjunto, permiten estudiar el gradiente latitudinal de la Amazonía”.

Dr. Eric Cosio
Director del INTE

Uno de los hitos más importantes es la creación de la red AndesFlux, una red de torres que conforma una plataforma de monitoreo ecológico que nació en Tambopata. “Estas torres miden el intercambio de carbono entre la vegetación y la atmósfera, un dato clave para entender el clima y la productividad del bosque. En conjunto, permiten estudiar el gradiente latitudinal de la Amazonía”, explica Cosio, quien dirige el proyecto junto con la Dra. Norma Salinas.

La torre ubicada en Tambopata alberga la mayor parte de la instrumentación, incluida una herramienta de medición única en la Amazonía para calibrar satélites, conocida como sistema SIF (fluorescencia inducida por luz solar).

La primera torre –de 53 m de altura y con 2 km² de influencia– fue donde se concibió todo este gran experimento. Instalada en el 2013 en Tambopata y operada por el INTE, que lidera, también, toda la operación en el Perú, se coordinó, sirvió de modelo y optimizó la construcción del resto de las torres en el 2019. El monitoreo en conjunto se realiza a través de información obtenida en parcelas, junto con las otras tres torres en Ucayali, Huánuco y San Martín, y próximamente en Loreto.

Si bien es parte de una red más amplia, Tambopata alberga la mayor parte de la instrumentación, «incluida una herramienta de medición única en la Amazonía para calibrar satélites, conocida como sistema SIF (fluorescencia inducida por luz solar)», sostiene Cosio.

Intercambio científico en tiempo real

Además, Tambopata es parte de AmeriFlux, la red americana de torres de monitoreo y se inserta en un estudio a largo plazo sobre las dinámicas del ciclaje de carbono en los bosques amazónicos. El proyecto cuenta con una inversión de más de US$ 1’500,000, y la colaboración de prestigiosas instituciones como Stanford, Bayreuth, el Instituto Potsdam, Julich, Penn State, entre otros. Esto ha generado una importante colaboración con los socios internacionales del proyecto.

Todos los datos son monitoreados remotamente mediante conexión celular y compartidos en tiempo real con la comunidad científica internacional».

Dr. Eric Cosio

Director del INTE

«Nuestro equipo viaja cada uno o dos meses. Todos los datos son monitoreados remotamente mediante conexión celular y compartidos en tiempo real con la comunidad científica internacional», explica Cosio.

Monitoreo en tiempo real de la torre AmeriFlux PE-TNR en la Reserva Nacional Tambopata, utilizando el software LI-7×00 A RS DS 8.9.2.

Una gestión articulada

Desde el 2008, la Reserva Nacional Tambopata opera bajo un contrato de administración parcial otorgado a la ONG Aider por el Sernanp con el fin de impulsar la investigación científica, el monitoreo biológico, promover el turismo sostenible y fortalecer la vigilancia ambiental. Además ha ayudado enormemente a articular a las comunidades locales. «Cuatro comunidades indígenas trabajan directamente con la reserva. Tres de ellas pertenecen al pueblo Ese Eja y han desarrollado sus propios planes de vida con apoyo técnico», sostiene Deyvis Huamán del Sernanp.

Asimismo, Huamán destaca que el modelo surgido del contrato de administración, «implementado en alianza con el INTE, ha promovido mecanismos como los pagos por servicios ecosistémicos (REDD+), que ha logrado reducir la deforestación y apoyar actividades económicas sostenibles, como la producción de castaña, la agroforestería y la ganadería regenerativa».

De acuerdo con Cosio, esta figura ha sido clave en el impulso científico en la zona, sobre todo en lo concerniente a las coordinaciones y a la relación entre la academia y el Estado. «Desde el punto de vista de relevancia, los contratos de administración han probado ser herramientas excepcionales para simplificar la interacción y los trámites entre el investigador científico y las autoridades nacionales, representadas por las autoridades de los parques o reservas nacionales», sostiene.

Conversatorio «25 años de la Reserva Nacional de Tambopata: referente en gestión de biodiversidad e investigación en áreas naturales protegidas»

El INTE y el Sernanp han organizado el conversatorio «25 años de la Reserva Nacional de Tambopata: referente en gestión de biodiversidad e investigación en áreas naturales protegidas».

Día: jueves 29 de mayo
Hora: 2 pm
Lugar: Auditorio 2D del Complejo NOS PUCP
Ingreso libre

Información e inscripciones aquí

Mirando hacia el futuro

El futuro deseado para Tambopata incluye estar libre de amenazas, fortalecer la base social de apoyo y consolidar los beneficios que la reserva brinda a las poblaciones locales. «Se busca que las comunidades vean los beneficios tangibles de vivir cerca de un área protegida. También se aspira a obtener reconocimientos internacionales como el estándar de Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), posicionando en mejor lugar a Tambopata como un referente en conservación para Madre de Dios y el Perú», sostiene Huamán.

Por su parte, nuestra Universidad planea seguir expandiendo la red AndesFlux. Además de tener a diversas prestigiosas instituciones interesadas en los datos que arroja esta red, se acaba de cerrar un convenio con la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) para construir una torre más al norte (Loreto) para así monitorear las diferencias entre el norte y el sur. «Y Tambopata ha sido el punto de partida de todo esto», finaliza Cosio.

Investigación
Texto: Diana Chávez | Fotos: Archivo personal y Melissa Merino

El Dr. Lisard Torró, geólogo y profesor PUCP, lidera las investigaciones sobre la sorprendente composición del yacimiento de litio ubicado en Falchani, en las alturas de Puno, de características únicas en el mundo. Su trabajo pionero en el estudio de litio, publicado en Scientific Report del portafolio de Nature, proporciona información crucial para su exploración en el Perú  de manera más eficaz y sostenible.


A casi cinco mil metros sobre el nivel del mar, en el altiplano helado de Puno, se alza Macusani. Con unos quince mil habitantes, es uno de los distritos más pobres del país, pero también el inesperado escenario de un hallazgo que podría cambiar su historia. En 2017, se descubrió allí el primer yacimiento de litio en el Perú, actualmente conocido como proyecto Falchani. Este hallazgo no solo fue inédito a nivel nacional, sino uno de los más singulares del mundo, posicionando al país en el sexto lugar entre los mayores depósitos conocidos de ese mineral.

A diferencia de otros grandes yacimientos -como los salares de Bolivia, donde la extracción es difícil-, el litio en Falchani es más accesible y fácil de procesar, lo que mejora las perspectivas de una futura explotación eficiente.

“La pregunta para nosotros como geólogos era clara: ¿por qué hay litio en Falchani?”, recuerda el Dr. Lisard Torró, geólogo, investigador y profesor del Departamento Académico de Ingeniería en la Especialidad de Ingeniería Geológica de la PUCP.

“Es un yacimiento único. No hay otro en el mundo que se le parezca”, indica el Dr. Torró.

Falchani: un hallazgo revolucionario en litio

A través de un proyecto financiado por Prociencia, el Dr. Torró -junto a un equipo multidisciplinario de investigadores de universidades de Europa y de Estados Unidos, liderado desde la PUCP- publicó en la revista Scientific Reports el artículo «Clastos de mica de litio documentan la evolución magmática previa a la erupción en el campo volcánico de Macusani en Perú«. El estudio pone en evidencia no solo la existencia de litio en Falchani, sino la singularidad de este yacimiento en el panorama geológico mundial.  “Es un yacimiento único. No hay otro en el mundo que se le parezca”, indica el experto. A diferencia de los depósitos de litio más conocidos en América Latina -como el triángulo litífero de los Andes entre Bolivia, Argentina y Chile, asociados a salares y salmueras-, el de Falchani es de roca dura.

En lugar de extraer litio disuelto en agua salina y secarlo en piscinas (como ocurre con el 40% de la producción mundial), en Falchani se trabaja directamente con roca volcánica.

En lugar de extraer litio disuelto en agua salina y secarlo en piscinas (como ocurre con el 40% de la producción mundial), en Falchani se trabaja directamente con roca volcánica. Torró sostiene que, de hecho, el otro 60 % de la producción mundial actual de litio proviene de roca dura, especialmente de las pegmatitas en Australia. Pero Falchani se aparta incluso de ese modelo.

“No es una roca intrusiva, como las pegmatitas australianas, sino volcánica. Esto lo ubica en un grupo muy reducido de yacimientos de litio de origen volcánico en el mundo, que se cuentan con los dedos de una mano. Lo sorprendente es que la mineralogía que contiene el litio es completamente única”, explica.

Litio en roca volcánica: ¿es posible?

Normalmente, el litio en yacimientos de origen volcánico se encuentra asociado a un tipo de arcilla llamada hectorita (esmectita trioctaédrica). Sin embargo, en el caso de Falchani, se ha descubierto que parte del litio está adsorbido en esmectitas dioctaédricas. Aunque este detalle técnico podría parecer complejo, es relevante porque facilita el tratamiento de la mena (roca que contiene el mineral), haciendo que la recuperación del litio sea mucho más eficiente.

 

 

No es una roca intrusiva, como las pegmatitas australianas, sino volcánica. Esto lo ubica en un grupo muy reducido de yacimientos de litio de origen volcánico en el mundo. Lo sorprendente es que la mineralogía que contiene el litio es completamente única”.

Dr. Lisard Torró

Profesor del Departamento de Ingeniería – Especialidad de Ingeniería Geológica

 

Otro descubrimiento clave en Falchani es el hallazgo de micas de litio. «Fue una gran sorpresa porque es la primera vez en el mundo que se describe una mica de litio en una roca de origen volcánico«, comenta Torró.

A diferencia de lo que ocurre normalmente, donde las micas de litio se asocian a rocas intrusivas o alteraciones hidrotermales profundas; en Falchani, se encontraron en una roca volcánica piroclástica.

«Es la primera vez en el mundo que se describe una mica de litio en rocas de origen volcánico», explica nuestro investigador.

 

Detalle de cristales de zinnwaldita con borde de lepidolita en matriz de toba vistas bajo el microscopio óptico.

 

Parte de la preparación de las muestras se realizó en el laboratorio QEMSCAN del Departamento de Ingeniería.

El futuro del litio en el Perú

¿Qué implica este hallazgo para el Perú? Al tratarse de un mineral estratégico para la transición energética global -esencial en la fabricación de baterías para autos eléctricos y el almacenamiento de energía-, el litio posicionaría al país como un actor clave en el mercado internacional.

Aunque aún no cuenta con reservas certificadas, Falchani posee recursos estimados en 1 millón de toneladas de litio metal, según un informe de 2019 ajustado a estándares internacionales. Cifras preliminares indican que ese volumen podría cuadruplicarse, lo que lo convertiría en uno de los depósitos más grandes del mundo.

1 millón de toneladas

de litio metal posee Perú tras el descubrimiento en Falchani. Cifras preliminares indican que ese volumen podría cuadruplicarse.

“Es un recurso monstruoso”, señala el profesor Torró, quien destaca que, a diferencia de otros países como Chile o Argentina -que reparten sus reservas entre varios yacimientos-, todo el recurso de litio del Perú está concentrado en un solo lugar: Falchani.

Sin embargo, nuestro investigador PUCP aclara que el país no liderará el mercado global del litio como sí lo hace en otros metales, como el cobre o la plata. “Vamos a ser un jugador importante, pero no dominaremos el mercado”, precisa.

Lo que sí diferencia a Falchani es la facilidad para tratar su mena. A diferencia de otros grandes yacimientos -como los salares de Bolivia, donde la extracción es difícil-, el litio en Falchani es más accesible y fácil de procesar, lo que mejora las perspectivas de una futura explotación eficiente.

Si bien este hallazgo no nos convierte en líderes del mercado global del litio, sí nos posiciona como un actor importante.

Explotación responsable en Puno

Torró resalta que el trabajo científico ha sido posible gracias al respaldo y la apertura de Macusani Yellowcake, subsidiaria de American Lithium (empresa minera canadiense con proyectos de exploración de litio y uranio en Falchani y Macusani). Desde el inicio de la investigación, en 2021, la empresa brindó acceso a muestras únicas en el mundo, lo cual fue clave para avanzar en el estudio: «Nada de esto habría sido posible sin su confianza», afirma el investigador.

Sobre la extracción de litio en Perú, se proyecta que esta podría comenzar en aproximadamente dos años. Este plazo incluiría la fase de preparación, mientras que la producción y el procesamiento del mineral se proyectan para el tercer año, es decir 2028.

Al tratarse de roca volcánica, la operación se realizaría a cielo abierto, con procesos mecánicos y sin uso de químicos agresivos.

Al tratarse de roca volcánica, la operación se realizaría a cielo abierto, con procesos mecánicos y sin uso de químicos agresivos. Pruebas experimentales -tanto académicas como de la propia empresa- han logrado extraer hasta un 88% del litio con soluciones acuosas a pH neutro.

El objetivo de la empresa es claro: no solo extraer, sino también procesar parte de este recurso en el país, apuntando a una cadena de valor que incluya la fabricación de baterías.

Con experiencia en minería formal responsable, Torró asegura que Perú está en condiciones de liderar este nuevo capítulo con altos estándares ambientales, sociales y tecnológicos. Falchani no solo ofrece un recurso valioso, sino también una oportunidad para crecer de forma sostenible.

[NOTA] En la segunda edición del QS World University Ranking, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se consolidó como la N°1 en el Perú y alcanzó el puesto N°17 en América Latina. Así se reconoce el compromiso de toda la comunidad universitaria para impulsar el desarrollo sostenible de nuestro país.

El QS World University Ranking tiene como finalidad primordial el análisis de cómo las instituciones de educación superior afrontan los grandes desafíos ambientales, sociales y de gobernanza del mundo. Y es que las universidades líderes, entre las cuales se encuentra la PUCP, asumen el compromiso de impulsar el desarrollo sostenible a través de la investigación, de la enseñanza y de la participación en su entorno.

En este 2023, las universidades listadas a nivel mundial han crecido casi el doble, pasando de  700 a  1,397, demostrando una clara tendencia global por incidir en los aspectos en los que la PUCP venía trabajando desde tiempo atrás.

A nivel nacional, la PUCP ya no es la única institución universitaria en el listado, sino que ahora son 5 las casas de estudio que cumplen los requisitos necesarios para aparecer en el listado. A nivel regional, PUCP ocupa el puesto 17 entre 101 universidades latinoamericanas, y en el ámbito mundial se ubica en la posición número 449, es decir, en el tercio superior.

El resultado comentado refleja el compromiso institucional para lograr un impacto en el desarrollo sostenible del país, a través de la formación académica y de la investigación científica.

Tags:

Desarrollo Sostenible, Educación superior, PUCP, QS World University Ranking

[NOTA] En el marco de la creación y de la implementación de un proyecto que fomente los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), 16 becarios PUCP se graduaron en el Millenium Fellowship, un programa de la iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas y de Millenium Campus Network. De esta forma, brinda a sus participantes reconocimiento internacional y acompañamiento en la creación y en la implementación de un proyecto que fomente los objetivos de desarrollo sostenible.

A lo largo del segundo semestre de 2022, los estudiantes PUCP recibieron diversas estrategias para implementar estos proyectos. De la mano de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), pudieron plasmar sus ideas en el campus de la Universidad. “Mi proyecto, llamado Generación Verde, se encargó de hacer activaciones sobre segregación de residuos y dictar talleres de fabricación de ladrillos ecológicos. Eso no hubiera sido posible sin el apoyo de la DARS y de la Fepuc”, añadió Andrea Ricapa, graduada del Millenium Fellowship y principal promotora de la primera promoción del programa.

Similar respuesta a la pregunta sobre qué significó participar en el programa internacional la dio Trilce Peralta, estudiante de Psicología de la PUCP y becaria del programa.
“Mi proyecto se llama PAIT, que es una organización sin fines de lucro que implementa talleres para padres y docentes en instituciones educativas. Consiste en diseñar e implementar nuevas técnicas para detectar el déficit de atención y la hiperactividad a temprana edad”.

Como en años anteriores, la excelencia de la educación brindada en las aulas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha hecho que en este último periodo lectivo el campus sea uno de los 268 seleccionados para el Millenium Fellows entre más de 3,000 instituciones postulantes, y que sus alumnos sean parte de los 4,000 educandos participantes de este 2023.

Tags:

Millenium Fellowship, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Proyectos de impacto, PUCP

[NOTA] El prestigioso QS World University Rankings en su versión 2024 posiciona en el Top 10 de universidades de América Latina a la Universidad de Sao Paulo como primera, a la Universidad Nacional de México como segunda y la Universidad de Buenos Aires en el tercer lugar. En este grupo están también la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Los Andes de Bogotá.

Para este ránking mundial de universidades, Quacquarelli Symonds evalúa desde nueve diferentes dimensiones a 2693 instituciones, de las cuales solo 1500 han logrado ingresar a la lista del QS World University Ranking. Dos de esas dimensiones son la reputación académica y la reputación entre empleadores y ellas han impulsado el ascenso de la PUCP en la edición 2024. Esto pone de manifiesto los esfuerzos realizados de manera conjunta por diversas unidades de la PUCP para lograr su mejor posición en el ranking en los últimos años.

“Hemos mantenido nuestra posición como la universidad líder en Perú durante once años consecutivos y, este año, lograr ser la décima en América Latina es un reconocimiento al trabajo de nuestro equipo humano. Son las personas quienes generan este tipo de impacto. El esfuerzo colectivo para construir una sólida imagen institucional de la PUCP ahora es valorado tanto por los empleadores como por la comunidad académica. Estos resultados deberían motivarnos a reflexionar sobre el futuro de nuestra Universidad, y a continuar innovando en beneficio de nuestros estudiantes, egresados y el país», sostiene el ingeniero Juan Carlos Dextre – Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación (DAPE).

Dextre manifiesta que numerosas unidades administrativas colaboran en la recopilación de información necesaria para los rankings. También, enfatiza en la necesidad de equipos cada vez más integrados y con objetivos comunes que permitan brindar mayor apoyo a las áreas académicas y de investigación, fomentando la mejora continua y facilitando la realización de logros. Según él, la clave reside en las personas.

Finalmente, Dextre indica que “es esencial considerar que estos resultados, además de visibilizar las acciones que hemos venido implementando, nos permiten identificar áreas de mejora en relación con las dimensiones que mide el ranking. Asimismo, debemos asumir el compromiso de seguir perfeccionando nuestros ejes principales: formación, investigación y creación. Finalmente, es crucial continuar fortaleciendo la internacionalización, aspirar a ser un campus más sostenible e influir de manera positiva en la sociedad”.

Tags:

Educación superior, PUCP, QS World University Rankings, UBA, UNAM, Universidad de Sao Paulo, Universidades en América Latina
x