Tercera ola

La alerta de tsunami que la Marina no lanzó, pese a que Ecuador y Chile sí lo hicieron. Los favoritos para la alcaldía de Lima. ¿Y control de precios para la tercera ola?

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

Tags:

Alcaldía de Lima, alerta de tsunami, Chile, costa, Ecuador, Tercera ola

En apenas cinco meses el gobierno del Presidente Pedro Castillo ha tenido que sortear varias olas. No obstante, la que se avecina, producto de la peste que se niega a dejarnos y que más bien arremete con la variante omicron, puede ser la más devastadora en términos de políticos, económicos y de salud. Más que el torpe intento de la vacancia esta será su prueba de fuego. Como ya se ha hecho costumbre el panorama se presenta sombrío. Nos vuelve a encontrar poco preparados, a pesar del gran avance en la vacunación, sin las suficientes pruebas de descarte, los hospitales abarrotados, las camas UCI insuficientes, los ciudadanos y los empresarios poco dispuestos a aceptar más restricciones y una inestabilidad política que sólo contribuye al caos.

Con un gobierno enclenque y una oposición agazapada y lista para irle a la yugular al menor desatino, el Presidente y quienes lo acompañan deberán demostrar de qué están hechos. Si todo se maneja con prudencia, buena gestión, celeridad y se toman las medidas necesarias, por impopulares que estás sean, con la finalidad de que los estragos de la tercera ola no resulten tan catastróficos como los de las dos anteriores, el gobierno encontrará una oportunidad de oro -tal vez la última- para recuperar la sintonía con el pueblo y tomar el aliento necesario para realizar las reformas prometidas.

Conjurado el intento de vacancia y sabiendo que ésta se mantiene como la espada de Damocles pendiendo sobre su cabeza, el Presidente tendría que hacer un llamado a la unidad nacional para afrontar esta tercera ola. Recoger la valiosa experiencia y lo aprendido en las dos primeras para no cometer los mismos errores. Hacer un parte aguas entre los que verdaderamente se comprometen a poner todos sus esfuerzos para vencer al enemigo común que es la pandemia y aquellos que quieren aprovechar políticamente la muerte inminente de cientos de compatriotas para sus propios y mezquinos intereses políticos o de grupo.

Deponer las diferencias ideológicas es imprescindible, pues ante un enemigo común sólo Caben soluciones en común. Mezquinar los grandes y rápidos avances que este gobierno ha logrado en la vacunación sería miserable. De igual manera, se debe tomar la experiencia y permitir que sean los expertos quienes, con la orientación política brindada por el gobierno, sean quienes hagan su trabajo. Fue un acierto del gobierno, por ejemplo, no ceder a las voces que exigían la privatización de las vacunas y hoy vemos los resultados con las grandes mayorías populares vacunados con las dosis completas.

Esta tercera ola puede servir también para mostrar que, especialmente en temas de salud, educación y seguridad, no todo puede dejarse librado al mercado sin ningún tipo de regulación. Es momento que el Estado asuma su papel y tome las riendas para garantizar la atención de los más vulnerables, de aquellos que históricamente han sido olvidados por un modelo de bonanza sólo para unos pocos y que nos condenó a tener el peor sistema de salud de la región.

No es causal que la cifra de muertos en el Perú sea una de las más altas del mundo. Eso se debe al abandono histórico de la salud pública en el país. Tampoco es casual que aún no hayamos sido capaces de garantizar el retorno de nuestros niños de los colegios. Eso también se debe al abandono histórico de la educación pública. En cinco meses no se pueden resolver esos temas, pero sí se puede tener la clara decisión de hacerlo y empujar todos los esfuerzos en lograrlo. Una agenda mínima de no más de cinco puntos en los que todos nos comprometamos a trabajar en conjunto y en unidad sería un gran logro después de tanta confrontación.

La pandemia también ha dejado en el Perú una de las tasas de huérfanos más alta del planeta. Más de 93 mil niños se han quedado sin padres o cuidadores. Toda una generación marcada por la desgracia de la muerte y el abandono por parte del Estado. Por ello, desde aquí hacemos un llamado al Congreso de la República para que apruebe el proyecto de ley presentado por la Ministra de la Mujer, Anahí Durand, para que más de 80 mil nuños puedan acceder a una pensión de orfandad. Esa es la política de un gobierno que mira con atención a los más necesitados y vulnerables. Este proyecto aguada su aprobación desde hace más de un mes. Un mes en que nuestros niños habrían podido tener alguna ayuda para paliar la terrible situación en la que se encuentran. Ad portas de la tercera ola esta ayuda se hace imprescindible. Ojalá que el Congreso entienda que no hay nada más importante que los niños y permita en esta legislatura que esa pensión se haga realidad. Esa podría ser la muestra de que para todos lo primero es la defensa de la vida.

Tags:

consecuencias del covid-19, Covid-19, nuevas medidas, Pandemia, Tercera ola

Acompañaron a Mávila en este programa César Munayco, médico investigador del Centro Nacional De Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa) y la abogada penalista Romy Chang.

César Munayco, en el marco del anuncio del ministro Cevallos sobre la llegada de la tercera ola de la pandemia por la covid-19, consideró que “esta tercera ola será diferente. La va a marcar un incremento de casos, pero no necesariamente hospitalizados”. En ese sentido recalcó que “Los más vulnerables son los no vacunados y adultos mayores. En este grupo es clave vacunarse con las tres dosis”. Munayco indicó que dada la coyuntura, hay que ser muy cuidadosos e identificar los riesgos en reuniones sociales y salidas. “Hay que evitar reuniones donde haya un número grande de personas. Allí una sola persona puede contagiar a 50 ó 60. Hay un riesgo mucho más alto”, dijo.

Romy Chang, sobre la precisión de la Fiscalía en horas de la noche cuando indicó que la investigación preliminar abierta contra el presidente Castillo el día de hoy quedará suspendida «hasta la culminación de su mandato por su inmunidad absoluta que trasciende el ámbito procesal penal», dijo que le llama mucho la atención esta interpretación de la fiscalía que calificó de “antojadiza” y “absurda”. “Lamentablemente al amparo de esta interpretación tan singular que ha hecho la Fiscal de la Nación, hay que estar atentos a los fiscales provinciales que investigan el entorno del presidente Castillo”, expresó. Chang precisó que los delitos por los que se investiga al presidente contemplan penas de 8 hasta 15 años de cárcel. “Confío en que la fiscal pueda corregir esta decisión”; finalizó.

Por Youtube:

Por Spotify:

Por  Soundcloud: 

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

César Munayco, Ministro de salud, Romy Chang, Tercera ola

El presidente de la Comisión Especial Covid 19 del Congreso, Juan Carlos Mori, indicó que ya se están teniendo algunos colapsos en centros hospitalarios por casos de Covid y se necesita tomar previsiones ante posible llegada de la Flurona al país; por ello se reunirán a mediodía con el ministro de Salud Hernando Cevallos.

También señaló que tienen prevista una reunión con el ministro de Educación para evaluar la situación del retorno a clases presenciales y la experiencia en las zonas rurales.

Por Youtube:

Por Spotify:

Por Soundcloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

casos Omicron, Covid-19, Tercera ola

Acompañaron a Mávila en este programa Ernesto Gozzer, epidemiólogo, médico especialista en salud pública, y ex-jefe del Instituto Nacional de Salud y Luis Requena, vicepresidente de ADECOPA (Asociación de Colegios Particulares Amigos).

Ernesto Gozzer, en el marco de la posible tercera ola de la pandemia por la covid-19, consideró que “la playa es el lugar donde es menos probable que uno se contagie”, teniendo en cuenta, tal como explicó, la ventilación que hay en ese lugar por ser un espacio abierto; aunque siempre, como dijo, conservando la distancia social adecuada. Además, sobre el retorno escolar a clases presenciales en una media jornada para el área urbana, según ha indicado el MINSA, dijo que: “las cuatro horas no tienen ningún sustento. No hay ningún problema desde el punto de vista médico o epidemiológico con la jornada de ocho horas. No van a contagiarse en el colegio”. Agregó que tampoco se debería exigir tener vacuna a los niños más pequeños que retornen a clases.

Luis Requena, sobre el retorno a clases presenciales, expresó que su mayor preocupación es la duración de la jornada escolar de cuatro horas, según ha indicado el MINSA, horario que no le parece adecuado. “Ya hemos tenido dos años de larga espera para el retorno a presencialidad”, expresó. Finalmente, comentó que existe actualmente una “falta de decisión de gobiernos regionales y locales en el tema educativo” de cara al reinicio de las clases presenciales.

Por Youtube:

Por Spotify:

Por  Soundcloud: 

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

año 2022, Luis Requena, retorno a clases presenciales, Ricardo Gozzer, Tercera ola

Tras 15 meses, aún no estamos libres de la pandemia y seguimos haciendo frente a los efectos económicos del cese de actividades debido a ella. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), durante el segundo trimestre del 2019 se perdieron 6 millones de empleos y la población ocupada se redujo en 39.6%; el Producto Bruto Interno (PBI) se redujo 30.2% durante el mismo periodo; las expectativas de crecimiento pasaron de cifras positivas de entre 2% y 3% a inicios del año, a una contracción de niveles cercanos al 14%; entre otros.

Durante el 2020, solo en Lima se perdieron 1.1 millones de empleos. En ese contexto las organizaciones (y todos en general) debemos estar preparados. ¿Cómo hacerlo? Un informe del MBA en Emprendimiento Digital del IEBS, escuela digital de Negocios de la Innovación y Emprendimiento, indica los retos que prevén para las empresas frente a una posible tercera ola de Covid19.

Digitalización de los negocios

Este proceso se puso rápidamente en marcha al iniciarse la primera cuarentena por la pandemia, pero sigue siendo la tarea pendiente para muchos negocios que ya no pueden dejar pasar. Entre los muchos desafíos que se pueden presentar están la facilitación de buenas conexiones, comunicación y resistencia frente a cualquier ataque de ciberseguridad.  Habrá empresas que tendrán que valorar la implantación de la automatización y robotización. Por ejemplo, en aquellas tareas que puedan ser recurrentes en ciertos sectores industriales y administrativos.

Potenciar el teletrabajo

Mejorar las condiciones del teletrabajo e intentar la flexibilización laboral será otro reto de las empresas para afrontar esta tercera ola. El teletrabajo ha venido para quedarse y las empresas tendrán que renegociar con sus trabajadores nuevas fórmulas más adaptadas al momento y a la situación sanitaria, económica y social. Recordemos además, que con la nueva Ley de Teletrabajo, son algunos servicios los que deberían ser costeados por los empleadores, como el uso de Internet.

Comunicación y empatía con los trabajadores

Tener un equipo unido, con buena comunicación y confianza ahora resulta fundamental. Los trabajadores constantemente sienten gran incertidumbre por la situación de crisis generalizada en la que vivimos. La comunicación con ellos, informarles de la situación en la que se encuentra la empresa, las necesidades que tiene y los retos a los que se enfrenta es una manera de fortalecer los lazos entre la empresa y los trabajadores.

Mantener ilusión

Quizás, el último reto, pero no el menos importante de las empresas para afrontar la pandemia por Covid-19 es mantener la ilusión y la motivación en la empresa, y sobre todo en los proyectos en los que se encuentran trabajando. Es necesario mantener y fomentar las ganas y la esperanza de que todo va a salir bien, así como claridad en la comunicación para reducir los niveles de incertidumbre en los equipos. Procura mostrar que en los desafíos se pueden crear nuevas oportunidades.

Tags:

Covid-19, IPE, Negocios, Tercera ola

Han pasado 15 meses desde que nuestro país adoptó medidas restrictivas para cuidar de la salud de los peruanos frente a la pandemia por Covid-19. Estas medidas implicaron un cese temporal de actividades económicas que poco a poco fueron reactivándose.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción nacional logró recuperarse gracias a la reactivación progresiva sectorial, pues durante abril, se registró un crecimiento de 58,49% comparado con el mismo mes del año pasado.

El economista de Oxfam Armando Mendoza explicó que esta cifra se debe a un rebote estadístico considerando que, durante la mitad de marzo, abril y mayo, la economía estuvo paralizada al adoptar una de las cuarentenas más estrictas del mundo. “Es una noticia alentadora, pero todavía estamos muy lejos de haber alcanzado un nivel para decir que se ha superado la crisis económica y social generada por la pandemia”, indicó el especialista, que además señaló la amenaza de una tercera ola de contagios y la aún tensión política electoral como elementos importantes a tomar en cuenta.

La posibilidad de una tercera ola

Hasta la fecha, el comportamiento de la pandemia en el Perú ha sido similar al mostrado en el Viejo Continente, pues tras el colapso de la sanidad durante la primera ola, se vio una recuperación en los indicadores económicos, para nuevamente ver el colapso de la sanidad en una segunda ola. Estos fenómenos, es importante recordar, se han registrado meses antes que en nuestra región, donde fueron similares.

Estando ya a mediados de año, el economista David Tuesta avizora, para el escenario 2022-2026, un camino difícil para que el Perú consiga superar un crecimiento del 3,5%, incluso con un impacto positivo de metales.

“En este contexto ya incorporo el hecho que la administración que llegue en julio podrá gestionar el escenario fiscal, que implica que tendrá que realizar ajustes presupuestarios necesarios a partir del 2022 (yo dejaría el 2021 tranquilo el ámbito tributario, salvo introducir necesarias políticas de eficiencia en el gasto) para darle un perfil sostenible de convergencia dado el nivel de alto endeudamiento en que hemos quedado”, indica el economista.

Tags:

Covid-19, Perú, Tercera ola