Fútbol

El emprendedor Diego Armando Gutti Del Solar, de 38 años, creció admirando a su padre, el futbolista profesional Jorge Gutti. “Mi padre jugó en el Boys, Cienciano, Melgar, Unión Huaral. Se retiró en el año 86”, cuenta.

El padre y el abuelo de Diego Gutti jugaron en la profesional. Eso provocó que Diego creciera en un ambiente donde todo el día se hablase de fútbol. Y eso lo hacía feliz. El mismo Diego jugó al fútbol hasta los 16 años. Lo hizo -por ejemplo- en el deportivo Cantolao. “Era volante, 10. ¡Diego Armado!, pues”, dice y sonríe, inflando el pecho, como jugador cantando su himno ante 80 mil almas: Diego Armando, su nombre de pila, es en homenaje al eterno 10 argentino.

Aunque Diego Gutti no logró jugar en la profesional. Sí vinculó sus dos pasiones para intentar vivir de ella. Unió el fútbol con el diseño y obtuvo como resultado lo siguiente: en el 2017 creó Foggo, una marca de ropa con una sola temática: toda prenda debía estar ligada al deporte más apasionante de todos. Hizo polos, poleras, pantalones y más prendas. Se las mostró a sus amigos y familiares. Entendió que el peruano es futbolero, apasionado por un deporte que -aunque trae más decepciones que alegrías- le permitiría vender sus productos. Usó sus ahorros e invirtió. Renunció a su trabajo estable en una agencia de marketing y dijo: “Vamos para adelante”, como futbolista arengado ante el resultado adverso. Así nació su marca. Emprendimiento que con el tiempo se convirtió en tremendo gol.

En una primera etapa Gutti creó polos. Algunos de ellos llevaban el rostro de futbolistas o técnicos icónicos. Uno de sus diseños lleva el rostro de Diego Simeone portando una gorra militar, mirando -cual ‘Che’ Guevara- al infinito. Al lado de la imagen el título: “Comandante Cholo”, en alusión al liderazgo del director técnico argentino en el Atlético de Madrid.

Pero luego se dio cuenta que podía tener problemas legales al no tener la “licencia” de usar imágenes de futbolistas modernos acostumbrados a las campañas de marketing. Dejó de diseñar ropa con imágenes de Cristiano Ronaldo celebrando sus goles o de Messi dribleando rivales. Como todo DT ducho, cambió la estrategia pero no la esencia. Siguió creando ropa urbana con temática futbolística. Ahora hace prendas -por ejemplo- con frases como: “Love fútbol” o con la palabra “Crack”. Estás se encuentran estampadas en poleras, polos o gorras.

“El enfoque hacia el fútbol siento que no está rodeado de look, de diseño, de arte. En Foggo, decidimos hacerlo”, cuenta Gutti, quien estudió periodismo, luego diseño e hizo la carrera de marketing, profesión con la que adquirió todo el conocimiento que le ha permitido hacer de Foggo una marca ya posicionada entre los ‘futbolovers’.

“Descubrí que, además del balón y los estadios, hacer jugadas de composición, color e ilustración también es apasionante”, dice.

El fútbol y la pandemia

foggo producto

Foggo tuvo una tienda física, pero por la pandemia se convirtió en ecommerce: su emprendimiento en redes sociales tiene una importante fanaticada: suman -entre Facebook, Twitter e Instagram- más de 35 mil seguidores. Juntos podrían llenar las tribunas norte, oriente y sur del Estadio Nacional. Las ventas, pese a la pandemia, “son buenas”, cuenta. Los pedidos se hacen a través de su web o redes sociales. Ahí mismo está su catálogo con buzos, casacas, shorts, gorras, polos y poleras. Se paga por adelantado y -al día siguiente- o previa coordinación, llega la prenda a la puerta de tu casa.

Sus clientes comparten la pasión de Gutti por el fútbol, tienen entre 25 y 35 años, una generación que pese a crecer con los fracasos del fútbol peruano, no dejaron que su pasión se extinguiera y más bien se vea reforzada, al punto de usar prendas que revelen su pasión. Pasión que se acrecentó con la clasificación de Perú al mundial. Fueron tiempos en los que Foggo la destruyó en el mercado al convertirse en pionera en su rubro.

Los pilares de su marca -cuenta Gutti- son el ‘Jogo bonito’, es decir: el diseño y la creatividad por sobre todas las cosas. El Fair Play: ningún negocio vale la pena si no lo ganamos limpiamente. Y Respeto a la hinchada: el centro de las decisiones siempre serán los clientes.

“Nuestra marca busca que cada pieza exprese ese romanticismo que sentimos por el fútbol. Prometemos que dejamos todo en la cancha para que nuestros hinchas puedan vestir siempre su pasión con estilo”, sentencia Gutti, como quien entra a la cancha, a jugarse su propia final.

Dato:

Pueden ver los productos de Foggo en: https://www.foggo.pe.

Tags:

Diego Gutti, Foggo, Fútbol

Con veintidós años en el Arsenal, la trayectoria de Arsène Wenger está fuertemente asociada a los Gunners. Tan intensa identificación con el cuadro londinense, al parecer, impone la idea según la cual la vida futbolística del Profesorse agota en tan largo periplo. Sin embargo, con la reciente publicación de su  autobiografía, traducida al español comoArsène Wenger. La filosofía de un líder(Córner), queda claro que su amplia carrera se conforma de variadas y sustanciosas experienciascomo futbolista y entrenadorque, además, se inscriben de manera protagónica en el marco de las grandes transformaciones del fútbol contemporáneo.

Aunque pueda parecer poco común, en estas memorias, Wenger no tiene la intención de abundar en los detalles, en las descripciones detenidas de los sucesos que configuraron su carrera futbolística y, menos aún, en las «polémicas». Quizá se pueda argüir que la mayor evidencia de ello es que le dedica sólo un capítulo a sus veintidós años en la dirección técnica del Arsenal. Pero, lo cierto es que, a partir de un relato de carácter sintético, el técnico francés incluye no solo reflexiones interesantes surgidas desde la comprensión de su trabajo futbolístico, sino también aporta consejos sobre la gestión en los grupos humanos que pueden ser de utilidad para otros campos profesionales.

Desde su infancia en Duttlenheim, una pequeña comuna de agricultores ubicada en Alsacia, donde predominaban los valores religiosos y el respeto por el «esfuerzo físico», el fútbol se convirtió en la actividad que le daría sentido a su vida. En el bar de sus padres, por las noches, el humilde equipo de comunidad se solía reunía para organizarse; de ese modo, Arsène fue adquiriendo interés en el juego. Así, ante el limitado horizonte de expectativas que otorgaba la cotidianidad del pueblo, el fútbol se constituyó como un espacio de libertad y de imaginación. Este es el recuerdo de aquellos días:

Jugábamos en la calle. Jugábamos sin camiseta, sin entrenador y sin árbitro. Jugar sin camiseta era estupendo porque nos obligaba a levantar la cabeza, a desarrollar visión periférica y a adquirir una visión profunda. No tener entrenador cuando éramos jóvenes también era muy bueno, porque nos hacía tomar la iniciativa ¿No habremos caído en todo lo contrario hoy día?

A lo largo del texto, aparecen una serie de cuestionamientos similares. No es una visión idealizada del pasado ni mucho menos pesimista, pero sí una que intenta reconocer y recuperar la tradición para, desde ahí, ejercer una crítica sobre cuestiones problemáticas que han surgido en la actualidad. Por ejemplo, la del uso predominante de los datos en los equipos. Las estadísticas y la tecnología deben formar parte del análisis futbolístico de cada jugador, pero hay que usarlas a partir de un conocimiento profundo del juego. Los últimos estudios muestran que demasiados datos pueden desmoralizar al futbolista, al que parece que se despersonaliza, señala.

Wenger fue introductor, en todos los equipos que dirigió, de innovaciones en los entrenamientos, un creyente de la importancia de cuestiones tildadas en su momento de secundarias como la alimentación saludable para sacar el mejor rendimiento de sus jugadores. De hecho, en su etapa en el Mónaco entre 1987 y 1994, cuenta qué tan útil, para su trabajo, fue la introducción de la tecnología Top Score, pero siempre de forma suplementaria, entendida como un apoyo que permite tanto seguir el progreso de los futbolistas como impedir que las emociones –por lo general negativas- dominen sus valoraciones como entrenador. El fragmento, que no de casualidad menciona la «despersonalización», se puede entender en el marco de la crítica al «dataísmo» de Byung Chul Han, pues ese conocimiento profundo del juego que señala Wenger no es sino capacidad de interpretación, de otorgar sentido en el  análisis del juego: El dataísmo es nihilismo. Renuncia total al sentido. Los datos y los números no son narrativos, sino aditivos. El sentido, por el contrario, radica en su narración. Los datos colman el vacío de sentido.

Así, en el capítulo sobre sus años por el Mónaco, años de de su madurez en banquillos, con títulos, grandes fichajes de jóvenes promesas como George Weah, Liliam Thuram y ascenso al primer equipo de jugadores de la talla de Thierry Henry, se encuentra una definición de la acción del pase que capta la sensibilidad de la visión futbolística de Wenger: Hacer un pase es comunicarse con el otro, estar al servicio del compañero. Resulta esencial. Para que el pase sea bueno, el jugador tiene que ponerse en el lugar de quien va a recibirlo. Es un acto de inteligencia y generosidad. Yo lo llamo «empatía técnica». De esta forma, la empatía en el plano colectivo, el de la interacción entre los futbolistas, se genera con mayor naturalidad.

Tras su exitosa campaña en la institución monegasca, el técnico francés aceptó una propuesta proveniente Japón y se convirtió en entrenador del Nagoya Grampus. Luego de un inicio complicado con ocho semanas sin victorias, donde incluso se intentó sacar a su intérprete, el Profesorrealizó no solo determinadas modificaciones tácticas, sino también en su propia disposición hacia los jugadores. La diferencia cultural requería una postura abierta a la comprensión, a la adaptación y, en ciertos casos, a otorgar concesiones. Esto no implicó una pérdida de autoridad, pero sí una conducción distinta que trajo buenos resultados, pues el equipo mejoró de manera notable, consiguiendo  títulos como  la Copa del Emperador en 1995 y la Supercopa de Japón en 1996. Para Wenger este periodo fue el de un reencuentro con los orígenes viví por el juego y para el juego [] volví a la esencia de nuestro trabajo-, una desintoxicación de todo lo que rodeaba al balompié europeo y, en especial, la adquisición de una serie de aprendizajes culturales que enriquecieron su aproximación hacia el fútbol.

Cada lector sacará sus propias conclusiones del capítulo más cuestionado del libro, a saber, el que aborda los años en el Arsenal. Esperaba algo más de los pasajes en los que se relata la conformación y las vivencias de esos equipos campeones en los años dorados previo a la final perdida de la Champions League del 2006 frente al Barcelona, el gran momento de quiebre. Aun así, los comentarios sobre la llegada al club londinense de jugadores como Patrick Vieira, Nicolas Anelka, o Kolo Touré, el traslado al Estadio Emirates y su impacto en las medidas austeras de gasto que supo equilibrar Wenger con su liderazgo futbolístico, ganan su interés. Además, vemos algunos apuntes que son centrales para comprender la conflictiva actual coyuntura:

Progresivamente, hemos pasado de que los propietarios fueran los propios aficionados a que lo fueran los inversores. Con todo lo que ello implica, los clubes -y el Arsenal no es una excepción- se han convertido en empresas. La dimensión humana se ha perdido, o al menos se ha reducido. La organización se ha vuelto más pesada, y la parte técnica -el equipo, los jugadores, la cantera- se han empequeñecido en el seno de una empresa cuyos departamentos comerciales, de marketing y de prensa ocupan cada vez más espacio.

A medida que va llegando el cierre de su etapa en el Arsenal, ya mostrando desgaste fuerte, la partida cada vez más rápida de futbolistas, la intromisión de falsos especialistas con opiniones sesgadasy la burocratización del club, se evidencia que la tensión por preservar la «identidad», el «espíritu deportivo» de la institución era mayor. A pesar de todos los logros y el legado construido, la desazón con respecto al último trato de tanto de ciertos grupos de hinchas como de los directivos no deja de remarcarse. Se entiende, además, por la dedicación absoluta, monacal, con el club en cada temporada, que no siempre fue reconocida, incluso con episodios de marcada hostilidad de la prensa. Por ello, la figura de Arsène Wenger tiene algo de nostalgia. Pero, no es una nostalgia que detiene ni anhela un pasado que nunca existió, sino que apunta a seguir contribuyendo al progreso del fútbol desde el compromiso y la pasión por el juego. Así, qué mejor lugar para cumplir con ello que como director de Desarrollo Mundial de Fútbol de la FIFA, su nuevo espacio en el mundo del fútbol.

Tags:

Arsenal, Arsène Wenger, Fútbol

No tuvo que pasar mucho tiempo para que la Superliga se desmoronase. Ni bien pasaron algunos minutos desde su anuncio el domingo pasado, en las redes sociales se evidenció claramente un sentir mayoritario de rechazo frontal y contundente. Con un apoyo que rebasó ampliamente el campo de personalidades del ámbito futbolístico, con entrenadores y jugadores haciendo explícito su desacuerdo y, sobre todo, con la protestas articuladas afuera de los estadios de aficionados tanto del Chelsea como del Liverpool en Inglaterra, el proyecto de la Superliga desistió en cuarenta y ocho horas. De los doce poderosos equipos que formaban parte del torneo elitista de manera fundacional y vitalicia, la salida de los seis ingleses fue decisiva.

Sí, se sabe desde hace un buen tiempo que el fútbol en su conjunto atraviesa por una grave crisis estructural. Ampliamente documentados son los escándalos de corrupción en la FIFA y sus organismos. Nada más hace unas semanas se llamó la atención sobre las protestas por el Mundial de Qatar 2022. Con una serie de clubes comprometidos económicamente por el insostenible modelo de gestión  implementado por quienes ahora se presentan como sus “salvadores”,  se requieren modificaciones sustanciales. Pero lo que representa un torneo excluyente ideado bajo la codicia extrema de un grupo reducido y arbitrario de propietarios, que implica la profundización radical de las desigualdades y la concentración de la riqueza ya existentes en el fútbol europeo, y, especialmente, fundada sobre el no-reconocimiento de cuestiones elementales de este deporte, a saber, el valor del mérito y el esfuerzo en la competencia, está lejos de ser la solución.

Aún así, en sintonía con las  posturas dominantes en el espectáculo político actual, donde la prepotencia, la arrogancia y la militante incomprensión son características de los proclamados líderes, Florentino Pérez —gran abanderado de la Superliga— sostuvo que el rechazo generalizado era algo “orquestado” desde la UEFA y los directivos de las respectivas ligas nacionales. Revelando una profunda desconexión con respecto a la reacción del público, apeló a una “explicación” bastante conocida, típica de políticos que intentan desacreditar a los que se manifiestan críticamente y pretenden desconocer o simplemente negar que existen voces que se establecen en el campo del disenso.

Aunque brindó una cantidad inusual de entrevistas en escenarios favorables durante la semana, Pérez, no logró convencer ni mucho menos obtuvo la adhesión masiva del entorno futbolístico. Interpretando sus intervenciones, el periodista Ezequiel Fernández Moore apunta que “la derrota más dura lleva la cara de Florentino Pérez, presidente eternizado de Real Madrid, sin necesidad de elecciones, porque no hay rivales para su billetera, y que ofició de vocero y padre del proyecto […] Decían que la pandemia nos haría mejores. Pero, manejando un Rolls Royce por Wall Street, nunca será fácil saber cómo anda realmente el mundo. Y mucho menos esa jungla primitiva llamada fútbol.”

Y justamente, en este particular ambiente, lo irónico, encajando a la perfección, también apareció súbitamente. El mismo día que se anunciaba el lanzamiento de la SuperLiga, Real Madrid empató sin goles frente al Getafe. Un Getafe que nunca podría ser participe del torneo elitista, pero que, ilusionando a sus aficionados, dio batalla en la presente edición Europa League clasificando hasta los Octavos de Final. Asimismo, Manchester United, otro de los “clubes vitalicios” de la competición, en la misma jornada, no pudo doblegar al Leeds United y, en Italia, Atalanta derrotó por la mínima diferencia a Juventus —el otro gran impulsador— que, dicho sea de paso, esta última jornada no pasó del empate frente a la Fiorentina. De esto no pretendo extraer alguna “verdad trascendental” ni mucho menos, tan solo resaltar lo simbólico de que los mismos juegos pongan en cuestión los débiles cimientos sobre los que se establece la Superliga.

Una Superliga que, además, al atentar de manera tan profunda con las ligas locales, desconoce que “la razón por la que el fútbol resulta tan importante para tantos de nosotros apunta precisamente a la experiencia asociativa que constituye su núcleo, y al vívido sentido de comunidad que proporciona«, como afirmó el filósofo e hincha del Liverpool Simon Critchley.

Además, desconoce que otro atractivo central de este deporte reside en la posibilidad del acontecimiento. La aparición, en el juego, en el curso de la temporada, de lo radicalmente inesperado, del evento novedoso. Si se pretende despertar mayor interés por el fútbol, ¿en qué medida la repetición rutinaria de partidos por los mismos, sin riesgo alguno, como plantea este torneo, donde los “partidos excepcionales” perderán su sentido de acontecimientos por la repetición a la que se verán sometidos, puede constituir un avance? ¿en qué medida los partidos de los distintos conjuntos en ligas locales, que ya no tendrán ese interés particular debido a la clausura de posibilidades de acceso a instancias superiores, pueden representar algo atractivo?

En realidad, este intento, que por ahora ha fallado, de “salvación del fútbol” mediante un proyecto “secesionista”, se adecua a la postura que han adoptado las “élites oscurantistas” con respecto al cambio climático identificadas por Bruno Latour: “Las élites han estado tan persuadidas de que no habría vida futura para todo el mundo que decidieron desembarazarse, lo más rápido posible, de todos los lastres de la solidaridad: he ahí la desregulación. Que había que construir una especie de fortaleza dorada para el pequeño porcentaje que lograría estar a salvo: he ahí la explosión de las desigualdades. Y que, para disimular el egoísmo craso de esa fuga del mundo común, había que rechazar de plano su motivación original: he ahí la negación del cambio climático”.

Como hemos señalado, lo que sí ha logrado este fallida aventura es llamar la atención sobre la imperiosa necesidad de cambios en la organización del fútbol. Pero no hay un único camino. No existe, como han insistido los voceros de la Superliga, una sola alternativa. En principio, como señala el periodista David Jiménez en The New York Times, “clubes y organismos internacionales deberán ahora sentarse a negociar la futura competición europea y un nuevo modelo de reparto de beneficios. Esas conversaciones deberían ir encaminadas hacia una revolución ordenada del fútbol. La imposición de topes salariales en los clubes, una mayor regulación del mercado de fichajes y un regreso a parámetros económicos razonables son asuntos urgentes.” Reconocer la existencia de otras opciones que se abren  para otro futuro, sin perder de vista lo que constituye la esencia de este deporte y su dimensión social.  Sin cancelar la posibilidad de la emergencia de lo impredecible y, en definitiva, lo que mantiene vivo el vínculo emotivo de los aficionados con sus equipos.

Tags:

Fifa, Fútbol, liga, Superliga

Al autor de esta nota siempre le ha parecido interesante el concepto ‘hogar’. Era mayo del 2019 y Renzo Ratto lo llevaba caminando por las instalaciones de Matute, tras una entrevista para una nota sobre asuntos administrativos. El levante de la misma ya estaba definido y se sostenía básicamente en cifras. No había muchas más vueltas que darle al tema.

Pero el entonces administrador temporal de Alianza Lima había insistido varias veces en mostrarle la nueva zona acondicionada para los jugadores de las menores. Para entonces, el autor de esta nota ya tenía un par de años de experiencia con gerentes entusiastas. En el periodismo económico, por alguna razón, los grandes empresarios creen que pueden inclinar el enfoque de un artículo paseando al reportero por las instalaciones de su fábrica. El autor de esta nota aceptó con su mejor cara de entusiasmo. Debía corresponder la amabilidad de haber concedido la entrevista.

El paseo fue, en su mayoría, absolutamente olvidable. Una cancha sintética es la misma donde sea que se encuentre, y el mediodía limeño estaba tan gris como de costumbre. No había una sola razón para agregar mayor detalle de ello a un artículo sobre finanzas deportivas. Cuando ya parecía hora de partir, sin embargo, tocó entrar a la residencia de menores. Es un pabellón blanquiazul en el lado norte del estadio. La gestión de Ratto terminó de renovarlo a inicios del 2019.

Los chicos que aparecieron en la escena son, en su mayoría, la principal esperanza de sus familias para salir adelante. Muchos vienen de provincia y apenas tienen parientes en Lima. La responsabilidad con la que cargan les pesa como un yunque. Llevarla lejos de casa solo lo hace todo más complicado. Con ellos, Ratto tenía un trato como de papá. Acababa de implementarles una sala de estudios, para que hagan las tareas después del fútbol.

El autor de esta nota tuvo, entonces, un enlace conceptual. Un ‘hogar’, aunque ajeno, se percibe. No tiene que ser de cuatro paredes. Puede ser la tribuna de un estadio, el bar de una esquina, la canchita donde uno conoció a su mejor amigo. Se trata de una sensación que permite distinguir pedazos de una memoria emocional compartida. El autor de esta nota entendió recién que eso –Matute, Alianza– también podía ser una casa. Que no era su casa, ni nunca sería, pero que era la de muchos otros. Una forma particular en la que millones de personas entienden el fútbol –con lo que ya bastaría–, pero a veces también la vida.

Por dios, la incompetencia

El artículo para el que declaró Ratto se publicó días después. El autor de esta nota le dio un enfoque optimista. Pero no exactamente por la labor del entonces administrador temporal. Había que reconocer, sí, su trabajo en ordenar las finanzas aliancistas, pero la verdadera oportunidad para salir de la crisis estaba recién por venir. El Fondo Blanquiazul, un grupo de hinchas millonarios de Alianza, estaba por comprar S/23,8 millones en acreencias tributarias para adquirir un porcentaje de control en el club. Era exactamente lo que este necesitaba.

La premisa era la siguiente: en el negocio del fútbol, como en cualquier otro, para obtener resultados se necesita inversión. Y la administración temporal de la Sunat estaba, como es esperable, más preocupada en cumplir con su cronograma de pago de la deuda concursal. Alianza ya no estaba perdiendo plata, pero venía de hacer un terrible papel (otro) en la Copa Libertadores. Había anotado apenas un punto y una diferencia de goles de -10.

El orden financiero de Ratto no alcanzaba para competir donde realmente hacía falta: a nivel internacional. Con la plata fresca que traería el Fondo, en cambio, se podría invertir en una plantilla más larga y sólida, y tentar quizás unos cuartos de final. “La compra es para inyectar recursos”, le aseguró al autor de esta nota una fuente del grupo de socios. “Hay un plan de inversión”. 

Diversos especialistas en gestión deportiva respaldaron esa premisa. “Las administraciones temporales han estado más preocupadas por números y dinero [para pagar la deuda]. Pero si la inversión en la plantilla es débil, es como si te estuvieras comiendo los músculos cuando ya no tienes grasa”, dijo el profesor de Pacífico Business School, Gabriel Levrini. Aunque hay muchas excepciones –que embellecen al deporte–, la regla del fútbol suele ser que las plantillas más caras juegan mejor y las más baratas, peor. Un equipo sin inversión tiene muchas menos probabilidades de elevar su performance deportiva y mantenerla en el largo plazo. 

¿Cómo llegamos, entonces, hasta aquí? ¿Qué pasó para que Alianza pase de ese horizonte alentador a irse a segunda? Antes de explicarlo es bueno hacer una pausa. El autor de esta nota sabe que corre el riesgo de que esta sea acusada de ‘renzorattista’, así que prefiere encarar la imputación de antemano ciñéndose a las cifras. Entre el 2016 y el cierre del 2019 –la gestión Ratto– los ingresos aumentaron 80%, a S/56,9 millones; el club volvió a tener utilidades, hasta las S/11,4 millones de 2019; se redujo el pasivo total en S/18 millones; y se pagaron 13 cuotas, más un prepago, de la deuda concursal. 

El año financiero del Fondo Blanquiazul se resume en una pérdida proyectada de S/4,7 millones, una caída interanual de los ingresos de más de S/16 millones, las dos últimas cuotas del Plan de Reestructuración retrasadas, por lo menos dos años sin poder jugar la Libertadores y el riesgo de no tener ingresos por taquillas si la pandemia regresa en el 2021. Y lo deportivo no vale la pena estarlo restregando. ¿Cómo es posible tanta incompetencia? ¿Cómo se puede dilapidar un equipo de esa manera, en menos de dos años? ¿Cómo hombres supuestamente exitosos en los negocios llegan a ese extremo?

No es cuánto, sino de quién

El Fondo Blanquiazul compró en junio del 2019 gran parte de la deuda de Alianza con la Sunat. Con ello, debía hacerse del control total de la Junta de Acreedores. Sin embargo, la administración tributaria recordó un crédito contingente de S/7,7 millones que el Indecopi reconoció luego. Con ello, la participación del Fondo bajó de 50,6% a 47%. Por entonces, fuentes cercanas a la transacción contaron que la actitud de la Sunat en la negociación por la compra de la deuda fue muy extraña. Casi como si, en realidad, hubieran querido mantenerla. 

El caso es que, con el asiento más gordo de la Junta, los nuevos ‘jeques’ de La Victoria empezaron a tomar decisiones. Calificarlas de ‘poco acertadas’ sería demasiado generoso. Los principales inversionistas eran Diego Gozales-Posada, presidente de Energigas, Fernando Farah, de la textilera Lancaster y el colegio Villa Per Se, y Salomón Lerner, ex primer ministro y financista esporádico. De pronto, el Fondo se convirtió en una escuela para hinchas con la billetera suficientemente gorda para jugar a ser directores técnicos.  

En lugar de canalizar los recursos que estaban inyectando en traer jugadores bien evaluados, que valgan el precio –o algo que siquiera parecido– las cabezas del Fondo optaron por influenciar en decisiones deportivas inexplicables. Todo comenzó con la llegada del colombiano Víctor Hugo Marulanda, un exjugador del club (1997) con el que –en teoría– se iba a recuperar la quimba y la alegría aliancistas. Ese fue el primer choque con el todavía administrador Ratto. Fuentes cercanas a su gestión aseguran que él había decidido no traer a Marulanda antes por algo: había que cuidar el presupuesto y era muy caro.

Luego pagó el fútbol. El efectivo ‘ratoneo’ de Pablo Bengoechea, que ese año les conseguiría un segundo subcampeonato, se mostró incompatible con la promesa de retorno del fútbol vistoso. El uruguayo tuvo que renunciar en marzo del 2020 tras perder el clásico con la U. Pero quizás lo más inexplicable –esa es la palabra más acertada para describirlo– sea el armado previo de la plantilla. Según las fuentes consultadas por Sudaca, el Fondo tuvo influencia –entre otros– en la llegada de Jean Deza, Alexi Gómez y Carlos Ascues, conocidos por sus indisciplinas, y de dos jugadores de cristal: Alberto Rodríguez y el Beto Da Silva. 

Jean Deza tuvo que ser despedido por indisciplina en junio y Alexi Gómez fue acusado dos veces por su expareja de agresión. Da Silva y Rodríguez presentaron sus esperadas lesiones. Alianza había armado una plantilla carísima cargada de jugadores cuestionados por problemas extradeportivos. Estos son apenas ejemplos de una serie de decisiones deportivas cuestionables que la prensa de ese rubro ya se ha encargado de reseñar. Durante la gestión de Ratto, no sólo se evaluaban las estadísticas deportivas de los nuevos jales, sino también su vida personal. “Que sea una buena persona, un buen esposo, un buen hijo, un buen hermano, un buen padre y también un buen jugador“, dijo el administrador hace un año.

El valor anual de la plantilla, declaró Gonzales Posada a Gestión, pasó a ser de US$12 millones de dólares. Con la salida de varios jugadores a lo largo del año y la suspensión perfecta de Ascues, uno de los más caros, el presupuesto del primer equipo igual ha terminado siendo 67% de los ingresos, frente a menos de 60% en el 2019. A finales de aquél año, Ratto había decidido irse. Quedó como administradora su exgerenta de Finanzas, Kattia Bohórquez.

Ratto se ha negado a hablar públicamente en contra del Fondo Blanquiazul, pero allegados a su gestión explican que decidió irse cuando se dio cuenta de la injerencia que este quería tener en las decisiones administrativas y deportivas del club. “Los motivos que me llevan a tomar esta decisión son personales”, excusó en su carta de renuncia, que presentó el 18 de diciembre. Grabó un video de agradecimiento. Los directivos querían que se quede. Con Bohórquez, las proyecciones de Ratto se cumplieron. La nueva premisa quedó totalmente demostrada: no importa cuánto dinero entre a un club, sino quiénes lo colocan y a quiénes le permiten administrarlo.

Nociones básicas sobre el negocio del fútbol

Vale la pena aquí hacer una última pausa para aclarar otra cosa. El autor de esta nota es hincha de la U. No es el que vaya junto al bombo en todos los partidos, pero como buen hincha de la U espera siempre que a Alianza le vaya mal. Si juega un partido de Libertadores, sonríe con los goles del rival extranjero. Si desciende, se alegra de lo mucho que va a poder molestar a sus amigos aliancistas. El autor de esta nota no entiende muy bien a las personas que viven el fútbol de otra manera.

Por eso no hace periodismo deportivo: le sería imposible separar el hinchaje de la profesión. Y por eso, también, ha decidido emplear la primera persona, no esconderla, y poner el disclaimer directamente en el titular. Cuando se trata de temas administrativos, sin embargo, es absolutamente posible hacer la mentada separación. Y la razón es clara: la U está al borde de la liquidación desde el 2016 también por decisiones administrativas y pugnas entre acreedores. En ese dolor, el de la desgracia financiera, somos hermanos. 

Para terminar de entender la debacle de Alianza Lima es imprescindible irse ocho años para atrás. En el 2011, cuando el modelo de negocios del fútbol peruano colapsó, la U y Alianza debían S/105 millones y S/26 millones, respectivamente, solo a la Sunat. Al año siguiente, el Congreso les tiró un salvavidas. La ley tiene un nombre bastante largo, pero su esencia fue esta: evitar que se liquide a los clubes más importantes del país. En el Perú ningún Parlamento querría chantarse el monstruo de haber acabado con un siglo de historia futbolística.

¿Qué hacía la ley? Creaba un régimen concursal especial donde no había posibilidad de liquidación. La idea era que las administraciones temporales cubrieran el hueco de dinero, generaran utilidades y pagaran la deuda con ellas. Esto, por supuesto, no le ocurrió de forma sostenida a ninguno de los dos ‘compadres’. Hasta la gestión de Ratto, la deuda total de ambos clubes tuvo una sólida tendencia de crecimiento. 

La diferencia entre Alianza y la U es que este último quedó atrapado entre las pugnas internas de sus dos principales acreedores, Gremco y la Sunat, ambos con suficiente cantidad de deuda como para querer tener la voz cantante en la Junta. Cada uno ha tenido periodos en los que ha podido designar a una administración temporal de acuerdo a sus intereses. Y ese tira que tira, con personajes nefastos de por medio, terminó por destruir cualquier plan para reestructurar en el club. Por eso, en 2016 pasó al régimen concursal ordinario, donde sí puede ser liquidado.

Alianza, además de una deuda menor, tuvo la suerte de tener que lidiar solo con la Sunat. Eso terminó dándole a Ratto la estabilidad administrativa para reconducir las finanzas y empezar a pagar la deuda, de S/47 millones el año pasado. Todo eso se ha acabado. Si el descenso de Alianza finalmente se confirma, la plata para pagar las acreencias va a tener que ingresar por fuente ajena a lo normal en el negocio deportivo. El Fondo Blanquiazul, el acreedor más grande del club, no tiene cómo justificarse.

El artículo 3.14 de la ley de rescate para el fútbol peruano dice claramente que “la Junta [de Acreedores] acordará el régimen de administración en el que no deberá participar el deudor, sus acreedores, u otra persona vinculada directa o indirectamente a ellos”. Y no hay mucho que interpretar ahí. La norma responde a que la caída en desgracia de los clubes se debió a los malos manejos de sus socios, en acuerdo con sus principales dirigentes. La utopía era que las administraciones temporales alcancen la profesionalización de la gestión deportiva.

El negocio del fútbol en el Perú, sin embargo, no es uno de corporaciones mega-multi-millonarias. El potencial de lo que el deporte mueve como sentimiento popular excede por mucho el volumen de sus ventas. El año pasado, en su pico de rendimiento, Alianza facturó solo S/59 millones. En el 2018, la U ingresó alrededor de S/42 millones. Eso es lo poco que cuesta mantener viva la pasión. Para comparar magnitudes, en el 2014 la Universidad César Vallejo –dueña de otro equipo de fútbol– registró ventas por S/532 millones. Solo sus utilidades fueron de S/142 millones. Otra universidad, la UPC, llegó en el 2018 a facturar más de S/1.000 millones.

El fútbol peruano, como en muchas otras partes del mundo, se sostiene principalmente en los ingresos por derechos de televisión. Significaron alrededor de 45% de los de la U y 36% de los de Alianza, respectivamente, en el 2018. La administración Ratto redujo el porcentaje y dejó de adelantar el cobro de las facturas, por el que debía soportar un castigo financiero importante. Luego están los sponsors, que representan –según eel éxito del equipo comercial– entre 2% y 20% de la facturación. La ‘tele’ y los auspicios, mal que bien, se pueden planificar por un año.

El resto de los ingresos, en cambio, está supeditado al azar deportivo. Las taquillas (alrededor del 20%) dependen de que el equipo juegue bien y la gente quiera ir a verlo. Los premios, que por clasificar a una fase de grupos de la Libertadores puede representar un quinto de los ingresos, dependen de que los jugadores los consigan. El merchandising no pasa del 2% de la facturación.

Ahí nace la inestabilidad del negocio futbolístico: casi la mitad de lo que genera no se puede prever. Pero también es esa la oportunidad de que se active un círculo virtuoso que hace lindo al deporte: cuando hay inversión inteligente, el equipo juega mejor, vende más entradas y consigue más premios. Entonces invierte más y da un salto hasta otro nivel de competencia. Mientras, empieza a pagar sus deudas. ¿Cómo lograrlo? Con eso termina este análisis.

El fútbol es una industria de grandes deudas. No hay que tenerles más miedo que a las administraciones dirigidas por personas sin criterio. Sobre todo –pero no exclusivamente– en América Latina, los equipos más importantes suelen tener acreencias elefantiásicas. El Flamengo de Brasil, por ejemplo, debía 750 millones de reales en el 2013. Al 2019, logró reducir la cifra a la mitad, apoyado en criterios básicos de gestión: un programa de incremento de socios y la venta de jugadores de su cantera. Ese año, campeonó la Libertadores. El 2020, sin embargo, su deuda ha vuelto a dispararse por el castigo del Covid-19: 703 millones de reales, según Globo Esporte.

Un cierre

Si el autor de esta nota se permite alegrarse por el descenso de Alianza es porque intuye que, más temprano que tarde, el compadre se ganará su regreso a primera en las canchas. Y entonces, este episodio quedará apenas como un estigma en la clásica rivalidad de las dos hinchadas. La lección de este desastre es, en realidad, administrativa: la gestión del club ha fracasado porque la han llevado personas ‘iluminadas’ solo por el tamaño de sus cuentas bancarias. Pero sin muchas luces arriba. A la hinchada le toca combatirlas y pelear por una gestión que pueda manejarse en base a evaluaciones sensatas y contrataciones inteligentes. Ya se probó que es posible.

Si Alianza logra convocar a 50.000 socios que paguen S/50 mensuales, podría eliminar su deuda concursal en dos años. Pero para eso se necesita gestión. Una mínimamente profesional. El 28 de noviembre, el día que se consumó la debacle aliancista, Renzo Ratto fue en su camioneta a dar vueltas por las afueras de Matute. Personal de portería del club acredita haberlo reconocido. No estuvo en la tribuna durante el partido. Vio descender al club del que asegura ser hincha en casa.

La memoria emocional de mucha gente, una forma particular de ver la vida, recuerdos compartidos de tribuna, oscureció aquél sábado. La casa de millones quedó en silencio. Para el próximo año, Bohórquez ya advirtió que habrá que ajustarse. Pero el círculo virtuoso de Alianza puede recomenzar por su hinchada, que es la que no ha perdido –ni perderá– la categoría. El primer paso es presionar para que se le pongan límites estrictos a la capacidad de decisión del Fondo Blanquiazul. El autor de esta nota espera el retorno del compadre porque, sin él, se le acaba una sana costumbre: ver a su equipo ganar en Matute.

Pero sobre todo, espera que acreedores incapaces para la gestión deportiva dejen de destruir la pasión de millones de personas. Tanto en la U como en Alianza. No hay más secreto que ese. ¿Tan difícil es administrar bien? ¿Tan difícil es mantener, al menos, a alguien que pueda hacerlo? No hay derecho a jugar con algo que, para muchos, es su única reminiscencia al concepto básico de ‘hogar’. Que condensa casi todas sus memorias felices. Que la historia los juzgue.

Tags:

Alianza Lima, Fútbol, Universitario de Deportes

Se ha ido Maradona, un futbolista superdotado, habilidoso y estratega (ambas virtudes suelen abundar, pero raras veces juntas), pero, sobre todo, un tipo al que las eventuales miserias de la vida que le tocó en suerte no manchan.

“Se esté de acuerdo o no con su estilo, nos caiga simpático o no, es rescatable de Maradona su personalidad individual. Se negó a los dictados de la FIFA cuando los consideró abusivos, siempre defendió sus derechos personales por encima, inclusive, de los ¨sacrosantos¨ templos de la opinión pública. No le importó pelearse con los periodistas -aquellos a los cuales los políticos perdonan todo- cuando sentía que lo querían someter a sus intereses. Sabía que se exponía al descrédito, pero no le interesó. Maradona no quería ser nuestro ni de nadie. Él quiere discrepar, no desea ser prisionero de la imagen que todos queremos adosarle, se niega a aceptar el corsé de la fama. Reacciona y muchas veces reacciona mal, pero es explicable. Él quiere ser dueño de sus actos y también, por supuesto, de sus desatinos (…) Es ese Maradona el que vale más”.

Esto lo escribí el 16 de julio de 1994 en la página de Opinión del diario Expreso, pocos días después de que Maradona fuera sancionado por la FIFA por haber arrojado positivo en el examen antidoping en pleno Mundial de Estados Unidos.

Lo reafirmo ahora, 26 años después. A mí el Maradona futbolista me pareció un genio y aseguró mi devoción, pero también y quizás más el Maradona persona, que debió lidiar con las profundas heridas y cicatrices que dejan la extrema carencia en cualquier ser humano y que de pronto es transportado a la riqueza y a la fama agobiante, y que a pesar de ello fue capaz de formarse criterio propio y sensibilidad política, sin que importe un rábano si sus ideas puntuales eran las acertadas o no.

Lo especial era ver a un futbolista capaz de manifestarse cuando muchos otros callaban y callan frente a las monstruosidades de este mundo (la pobreza extrema, la violencia, la marginación, etc.) y que vivió su propio infierno, del que no pudo librarse nunca a pesar de sus reiterados esfuerzos por lograrlo. A ese Maradona completo, mi homenaje hoy que ha decidido partir.

Tags:

Diego Maradona, Fútbol
Página 5 de 5 1 2 3 4 5
x