Fútbol

Pero vayamos al inicio, cuando el equipo haría su “monumental” ingreso. Como es sabido, desde hace años no hay más hinchadas visitantes debido a múltiples incidentes entre barras como muertes. Aun así ¡no cabía espacio para ni un alfiler ni un alma más! Desde un lateral un telón y desde la popular otro, una camiseta inmensa, la que llevara el equipo en el 2018, año en que ganara de la mano del “Muñeco” Gallardo la final histórica de la Libertadores a Boca en Madrid. Los bombos, las bengalas rojas y blancas como los globos y las banderas, como la albiceleste y los trapos, al son del “River, mi buen amigo”. Los jugadores miraban anonadados. Era un apoteósico recibimiento como es costumbre en cada partido. Y después de un primer tiempo donde tuvo un solo dominador, al equipo local, la gente comenzaba poco a poco a impacientarse. Como mi amigo Manuel Esponja, que no paraba de comerse las uñas. Él me diría: “ojalá que no sea uno de esos superclásicos donde River ataca y ataca y al final faltando pocos minutos, con un contrataque o un córner, Boca hace un gol”. Pero esta vez estaba predestinado que la historia fuera distinta. En el segundo tiempo, el equipo “millonario” seguiría yendo al frente, con un remate al palo y con buenas atajadas de “Chiquito” Romero. Se vislumbraba un 0-0 injusto. Pero en el tiempo adicional, una falta imprudente del lateral izquierdo de Boca, Sández, cambiaría el destino final del partido al dar un penal para River. Que con gran determinación y frialdad el colombiano Borja convertiría en ¡¡¡Gol!!! Desatando el grito sagrado y la euforia máxima entre todos los aficionados, como la de mi compañero Manuel Esponja, que entre conocidos y desconocidos se abrazaban, empapándose de lágrimas. Por primera vez River le ganaba en el último minuto al cuadro “Xeneize”, y eso desataría una celebración única. Pero en eso se armaría un barullo entre los jugadores por un festejo desmedido de Palavecino, que hizo que el partido sobrepasara el centenar de minutos y que a su vez produjera 3 expulsados para cada equipo, como viejos superclásicos. El resultado no cambiaría de resultado y se daría un triunfo histórico para los hinchas de River, que celebraban efervescentemente con Enzo Pérez y los demás jugadores, acompañado del «Tomala vos, damela a mí, el que no salta, murió en Madrid», entre otros cantos.

Posteriormente nos iríamos a festejar al Hall, donde se reúnen los hinchas para continuar con la celebración de un partido importante. Y allí estaría mi entrañable amigo y compañero de viajes, fanático como pocos de River, Bruno Raitzin, junto con los muchachos de Plaza Italia, con los que cantaríamos y saltaríamos hasta quedarnos afónicos. Para luego, como tenía que ser, la fiesta llevarla a otra parte. A un “boliche”, dando el mejor cierre posible a la estadía de Manuel Esponja en el país de la pasión, como haciéndome vivir mi momento más emotivo en el fútbol, y con la cual esta casita de cartón cierra esta memorable columna que indudablemente llevará de recuerdo hasta que tenga que dar su último suspiro y sea enterrado en un cajón, pintado rojo y blanco, como su corazón.

Tags:

Argentina, Boca Juniors, Fútbol, fútbol argentino, Monumental, River Plate

XXXX

¿Cómo no existe un Messi peruano? Siempre nos preguntábamos entre bromas y cervezas luego de los partidos de eliminatorias. Tal vez lo hay, lamentablemente no existe el apoyo necesario de nuestro país a sus propios deportistas. Ni existe el empeño por descubrir nuevos talentos. Siempre imagino cuántos genios fueron y son enterrados en el caos peruano.

La supremacía de Lionel Messi no solo se ve reflejada en sus récords y trofeos. Es el mejor en un deporte jugado por hombres y mujeres de todas las edades en todos los rincones del mundo, con balón, latas o botellas. Ante la satisfacción de meter gol, casi cualquier cosa puede convertirse en pelota. Su grandeza rebasó su propia nación y en el mundial del año pasado todos querían que gane él, lo logró. Hacer feliz a casi todos los niños del mundo es su mayor logro. Como Oliver Atom, en los Supercampeones, Leo Messi parece ser amigo del balón.

En el mundial de Qatar, yo y mi camiseta peruana fuimos la cábala de un grupo de gente maravillosa. Fanáticos irremediables y cariñosos. Vi todos los partidos con ellos. Me convertí en uno más.

La agria despedida de Perú al mundial se vio recompensada con la hinchada del país de Messi. Tuve la suerte de crecer viéndolo jugar, desde sus inicios en el Barcelona. Su timidez fuera de la cancha y la dominancia adentro de ella enamoraron al mundo. Es un ejemplo a seguir, contrario al polémico Maradona, y hechiza de motivación a todo a quien que lo vea jugar.

El 18 de diciembre cambió mi visión del fútbol. La final del mundo la sentí como si jugara Perú. Gol de Messi, Gol de Di María. Siento que está siendo muy fácil -me dice un amigo afónico por los gritos que yo también compartí. Anunció un segundo tiempo mortal. La ansiedad llegaba a niveles altísimos. Francia empató durante el segundo tiempo. Ya no me quedaban uñas que morder. Tiempo extra, segundo gol de Messi, a pocos minutos de la victoria Mbappé marcó por tercera vez y vuelve a igualar el resultado. Ya ninguna silla estaba siendo usada.

En los penales ya estaba loco. Cada gol y cada atajada de un Dibu Martínez mágicamente demencial que se volvió héroe tras salvar a Argentina de la derrota sobre el final del partido. Generaban gritos que ya dolían, pero estaban fuera de mi control.

Gonzalo Montiel, un joven aún desconocido, caminó cargando el peso de toda una nación y más. Como un guerrero que está yendo pelear. ¡GOL! Se escuchó en toda la ciudad, el edificio parecía temblar, los llantos de algarabía se te impregnaban. Messi arrodillado ante la victoria fue una imagen que no podré olvidar jamás. Los fernets y el júbilo nos acompañaban mientras vimos la premiación. En el edificio del frente había un hombre sin polo, con medio cuerpo afuera de la ventana dándole vueltas a la camiseta.

Obelisco Copa del Mundo
Obelisco Copa del Mundo.

Llenamos un cooler de hielo y cervezas. Un amigo me regaló su camiseta de Argentina, me la puse en la frente y armonizaba perfecto con la blanquirroja en mi pecho. Aun la guardo con cariño. Rodeados de millones de personas a metros del Obelisco en la 9 de mayo. Caía espuma y agua por todos lados.

El país se transformó en el carnaval más grande de todos. La gente trepada encima de las estaciones de buses y semáforos. Fue inevitable no llorar ante tanta felicidad. Ese día no dormí. Nunca había sonreído tanto, la mantuve durante semanas. Grande Messi, grande Argentina y un enorme gracias a los campeones del mundo.

Tags:

Argentina, Fútbol, Lionel Messi

Si bien el Liverpool no pasa por su mejor momento, sumar frente al equipo que se ha convertido en uno de sus rivales clásicos no deja de ser importante. Aunque en la Premier League el Arsenal sigue firme en la cima, este triunfo —que representa un nuevo récord para Pep Guardiola— les permite seguir a los ‘Citizens’ a la expectativa de alguna caída de los londinenses. Aunque está bastante difícil; de todas formas, un excelente ‘apronte’ de cara al duelo frente al Bayern Munich por los cuartos de final Champions League.

Tags:

Champions League, Fútbol, Liverpool, Manchester City, Premier League

Y en representación a ellos estaría Carlos Pascual, más conocido como “Tula”, de 82 años, y quien en su haber están los 3 mundiales que Argentina llevaría la codiciada copa del mundo a casa. En sí, 13 mundiales ha presenciado, desde Alemania 74 hasta este último, e hincha de Rosario Central, fue el que, con las letras de una clásica canción del repertorio de la hinchada albiceleste: “Vamos, vamos, Argentina, vamos, vamos a ganar, que esta banda quilombera no te deja, no te deja de alentar”. Le dio ese toque especial a una noche de ensueño para el país del tango y el asado.

Con el dólar casi rozando los 400 pesos, pero aún con la voz de la La Mosca Tsé-Tsé en las eternizadas letras de “muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar”, y por toda aquella gente que vendería hasta sus casas, autos y que incluso perderían hasta sus noviazgos por emprender aquella odisea de viaje desde Argentina a Qatar. De un pueblo quien dijera alguna vez, Juan Domingo Perón sobre esa música extraordinaria que llevan en sus entrañas: “Llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino”. Es que lo tienen bien merecido. Esa música dentro de su inexplicable pasión vibró una vez más en el país de la furia que también, sin duda, es el país de la pasión.

Tags:

Argentina, Fútbol

Erick Ten Hag es el pelado neerlandés. Dirigió el último gran Ajax, que estuvo a punto de llegar a la final de la Champions, perdiendo en un partido épico ante el Tottenham. Perfil bajo y un táctico brillante. Capaz de rectificar y aprender de los errores. La semifinal de 2019 lo marcó. De ahí, que se fijó en Licha Martínez. Durísimo, capaz de enfrentarse a jugadores más altos y fuertes. Taclea sin miedo. Lo tuvo en el Ajax, junto con Anthony, el brasileño irreverente con pinta de rapero. Exigió a ambos para reforzar a los reds devils. Resultado, Lewandowsky – así como demás delanteros de la Premier– dan prueba de la dureza del argentino y el Barza fue eliminado por la sutileza y clase de Anthony Matheus dos Santos. Su definición, con el balón en movimiento, dándole con la parte interna –del pie– y encima colocarla en el lugar preciso. Eso es técnica.

Ten Hag no dudó en bajarle el pulgar a Cristiano. Elucubró lo lógico.

  • Me contrataron para rearmar el MU, no la carrera de CR7.

A todo esto, al equipo lo sustenta el dorsal 18. El inclaudicable, el que siempre está.

  • Carlos Henrique José Francisco Venancio Casimiro, quien cumplió 31 años y encabeza la resurrección de la otra mitad de la ciudad.

Tags:

Fútbol, Manchester United

Los tres puntos que se llevó el Barcelona del Estadio de la Cerámica son claves en la lucha por el título de LaLiga. Son reflejo, también, de su despegue futbolístico, en el que incluso su dibujo táctico puede verse favorecido con jugadores actuando fuera de su posiciones habituales, como en el caso de Gavi de extremo izquierdo. La sensación final es que el club catalán llega bien, en óptima forma para enfrentar al Manchester United —un duro pero atractivo desafío— por los octavos de final de la Champions League.

Futbolistas

 


*Fotografía perteneciente a terceros

Tags:

Barcelona, Champions League, Fútbol

TRES

Pelé Jugaba de Pelé. Imposible de encasillarlo. Parecía que él la manejaba hablando a la pelota… la llamaba, la traía. Su físico privilegiado es lo que lo diferenciaba de otros grandes jugadores. Como saltaba, frenaba… vuelvo a repetir: no hubo, no hay ni habrá un jugador como Pelé…tenía un juego que era 50 años adelantado y que todavía hay cosas de Pelé que habría que ponérselo a los jugadores de ahora – Cesar Luis Menotti.

Es ridículo comparar épocas distintas. No tiene sentido. En los tiempos de Pele no existían las amarillas. Los réferis expulsaban a un jugador cuando creían conveniente. Si no salía sangre, no era foul. Incluso, después del Mundial del 70, eran reacios a sacar amarillas. 

En aquellos años, no se televisaban los partidos. Si lo hacían había poquísimas cámaras. En la misma línea era offside, ahora no lo es. Hasta los balones eran pesadísimos, en comparación con las actuales. Las Copas Libertadores de aquellos tiempos eran terribles. En un encuentro entre Universitario y Estudiantes de la Plata, en pleno entretiempo. Un exboxeador argentino –contratado por los pincharratas- se acercó a Ángel Uribe y le aplicó un trompis que lo dejó nocaut. Todo valía. 

De ahí, que Pele se defendía. Esto es, devolvía los golpes. El reglamento no lo protegía. En ese futbol reinó.

El ahora técnico argentino Mauro Camoranesi, dedujo inteligentemente, que, si O Rei hubiera jugado en estos tiempos, también hubiera sido Crack. Porque el negro era un atleta en aquellos tiempos pretéritos. No hubiera tenido problemas en adaptarse a los nuevos tiempos. 

  • Y tiene razón. 

Edson Arantes Do Nascimiento nos dejó físicamente. La leyenda de O Rei Pelé perdurará.

Tags:

Brasil, estrella de fútbol, Fútbol, Pele

CUATRO

El fútbol es un deporte que inventaron los ingleses, juegan 11 contra 11, y siempre gana Alemania – Gary Lineker comentarista de la BBC y ex jugador.

Japón derribó el paradigma. Los germanos no supieron resolver el partido antes. Flick incentivó a los nipones cuando reemplazó a Gundogan, su mejor hombre. Por ende, Sobrevino la hecatombe. Una característica intrínseca de los japoneses es la persistencia. ¡Y como corren! Atacaron una y otra vez a una defensa teutona que de a poco comenzó a ceder. Neuer salvó un par de ocasiones, pero se hizo justicia.

Ahora tiene que recuperarse ante la selección que mejor juega el futbol, en este Mundial: España.

  • Creo que es hora de que se deje de lado la frase «los alemanes siempre ganan». Descansa en paz – Gary Lineker.
  • Tienes razón Gary.

CINCO

Deschamps nunca quiso a Benzema. Le complicaba la vida. Tenía que cambiar su sistema de juego y eso no podía ser. Jamás. Francia ganó el Mundial agazapado, regalando la iniciativa al rival. Ergo, el contragolpe a 300 kmph con Mbappé a la cabeza. Tener a los dos Mejores Delanteros del Mundo -en la selección- era un anatema, para el técnico francés. Nunca una bendición.

  • ¿Qué hubiera pasado si hubiera tenido disponible a los cinco 10 de Brasil 70? No lo sabremos nunca.

Sin el mejor 5 del mundo – Kante – ni Pogba, demoró 30 minutos para imponer condiciones. Griezmann y Kylian desnudaron las limitaciones de los australianos (de la que se salvó Perú). Goleó y luego puso el piloto automático. No más.

Mientras sea el técnico, Francia difícilmente brinde espectáculo. Dosifica el esfuerzo y gana, que es lo principal para el seleccionador, natural de Bayona.

SEIS

La influencia de Johan Cruyff alcanzó su grado más elevado en el periodo Guardiola, donde el cruyffismo alcanzó su apogeo, coronado por la selección en el Mundial de 2010. El legado de Cruyff se adivina 50 años después de su irrupción, interpretado por una excelente tropa de discípulos – Guardiola, Koeman, Eusebio, Laudrup…- y por la actual edición del Barca, cuya deuda con el genial holandés es inequívoca – Santiago Segurola periodista español.

Aún recuerdo el Mundial 78 y 82 cuando la furia española tenía como rasgo superlativo el temperamento, ídem la furia. Era un dolor de ojos verlos jugar. Todo cambio a partir de los éxitos del Barcelona de Cruyff. En la selección, el sabio de Hortaleza, llamó a un gran número de jugadores catalanes. Lógicamente, practicaron el juego que tenían impreso en sus genes: el tiki taka. ¿Y los demás? Simple, se acoplaron. Tener en cuenta que el futbol también es contagio. Veintidós años después -de su Primera Copa del Mundo- están en posición de reclamar el trono nuevamente.

Si bien enfrente estaba Costa Rica, ya en la última Euro, la selección española había dado espectáculo. Fue superior a Italia. Lamentablemente, perdieron en los penales. En este primer partido, demostraron que -jugando al toque- nadie los iguala, ni siquiera Brasil. Tiene la posibilidad de mandar a casa a los alemanes. Inobjetablemente, es el que mejor juega.

Ahora es un placer verlos.

Tags:

Fútbol, Mundial, mundialqatar2022, Qatar

¿Alguien piensa realmente que Qatar no compró su designación como sede?¿Un país musulmán, con costumbres disimiles a los occidentales, soportará el hecho de compartir con extranjeros venidos de distintas partes del globo? Los tiempos cambiaron. Muchos han alzado su voz por las anomalías y muertes de obreros en la construcción de los estadios.

  • La FIFA hizo un daño al fútbol y a su credibilidad como organización occidental. El fútbol no es un deporte popular en Qatar y casi no hay oportunidad para que las niñas puedan jugarlo. aún se persigue penalmente a los homosexuales, las mujeres no tienen los mismos derechos que los hombres y se mantienen restricciones a la libertad de prensa y expresión. Las condiciones para los trabajadores migrantes son devastadoras. Philipp Lahm – Director Organizador de la Euro 2024.

Concuerdo plenamente con el excapitán alemán.

Hay una imagen cruel. Gianni Infantino junto a un Emir y Putin, el autócrata impertérrito, que lanzó a Rusia a una guerra impopular, charlando animadamente. Tal como el infame Avery Brundage apoyo a Hitler en el 36.

Tags:

Fifa, Fútbol, Putin, Qatar
Página 1 de 4 1 2 3 4
x