Minería

“Cuando hablamos de una minería integral y de territorio, que promueve el desarrollo sostenible, creemos que esta visión, esta mirada contribuye a reconocer, en primer lugar, una minería como parte del escenario económico progresivo, además, una minería que contribuye a crear espacios en interacción y generación de confianza en el territorio en base a una agenda común, en base a estos puntos que nos unen”, afirmó la directora ejecutiva para América Latina y el Caribe de Insuco.

En ese sentido, uno de los ejes claves de Rimay Cajamarca es la constitución del Grupo Impulsor, cuyo objetivo es promover e impulsar el proceso en la región, reconociendo el potencial de trabajar de forma articulada y elevar la voz ciudadana para la priorización de una agenda de desarrollo. Cabe resaltar que el Gobierno Regional de Cajamarca es el encargado de liderar y planificar el desarrollo integral de la región.

 

 

 

Tags:

Cajamarca, Cajamarca hacia 2030, Desarrollo Sostenible, Desarrollo Territorial, Gobierno Regional de Cajamarca, IIMP, Instituto de Ingenieros de Minas, Insuco, La Huella, Minería, Minería Integral, Rimay Cajamarca, Rumbo a Perumin

Nuevas iniciativas de ingresos

Las comunidades son esenciales para el desarrollo sostenible, pero las entidades públicas y privadas también deben trabajar en conjunto. Es así que el IFC, junto al Gobierno Regional de Moquegua, el Ceplan y la Universidad del Pacífico, trabajó en la actualización del plan participativo para el 2032.

El objetivo es brindar oportunidades de ingresos o empleos a partir de la diversificación económica de la región. Para esto se desarrolló un estudio espacial-territorial que identifica potencialidades de Moquegua, como el estudio y proyectos piloto de acuicultura orientada al cultivo de algas; el valle del hidrógeno verde, que es considerado el combustible del futuro; y la agricultura de alto valor en Ilo.

Sobre estas posibilidades de diversificación de economía Milar Zenteno, jefe de la Oficina de Diálogo y Prevención de Conflictos del Gobierno Regional de Moquegua, agregó que Moquegua posee 498 196 hectáreas destinadas o con potencial de desarrollo agropecuario, de las cuales 17 725 hectáreas se encuentran en producción, menos del 3.6%.

Hasta el momento, el Gobierno Regional, las Municipalidades de Mariscal Nieto, Ilo, Sánchez Cerro y Torata han recibido asistencia técnica para fortalecer la gestión de inversiones públicas de manera eficiente, eficaz y transparente, y que provean servicios e infraestructura pública que respondan a las necesidades de la población.

 

 

Tags:

Desarrollo Sostenible, Desarrollo Territorial, Instituto de Ingenieros de Minas, La Huella, Líderes Locales, Minería, Moquegua Crece, Plan Participativo 2032, Rumbo a Perumin

Nos contactamos con el candidato para obtener sus descargos, pero no obtuvimos respuesta.

Conclusión

Las grandes mineras formales pagan impuestos, pues aunque no paguen el IGV durante su etapa exploratoria, más adelante pagan cinco conceptos tributarios y estos impuestos representarían cerca del 47 % de sus utilidades. Además sólo este año el departamento de Puno recibió más de 390 millones de soles por Canon, regalías y derecho de vigencia.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

candidato, Elecciones, Hugo Supo, Minería, puno

Existe abundante literatura empírica que ha evidenciado que los conflictos sociales internos a los países son causantes de tasas de crecimiento más bajas discontinuas, así como causantes de que muchos países hayan experimentado un colapso de su crecimiento económico desde mediados de la década de 1970 (Rodrik, 1999)[4]. Para el caso peruano, el BCRP (2022)[5] estimó que los conflictos sociales habrían afectado negativamente al PBI del sector minero metálico en 2.3%, lo cual habría finalmente ocasionado un impacto en el PBI total de -0.2% para el año 2021.

Ciertamente, la gestión pública es fundamental para atender adecuadamente las necesidades de la población y evitar futuros conflictos sociales. Si se relacionan las variables de gestión pública regional, aproximada por el Índice Regional de Gestión Pública (IRGP)[6], y el número de conflictos sociales, se encuentra una relación negativa (coeficiente de correlación de -0,47). Es decir, que las regiones con menores niveles de servicios en aspectos relacionados a conectividad, salud, educación e instituciones registran un mayor nivel de conflictividad social.

Si bien la solución de los conflictos sociales requiere la implementación de un conjunto de medidas estructurales que mejoren la institucionalidad del Estado, es posible avanzar en acciones de corto y mediano plazo destinadas a mejorar la provisión de los servicios públicos en zonas de influencia minera. Una de estas acciones corresponde al fortalecimiento del rol efectivo del Estado en la prevención de conflictos sociales mediante el desarrollo de un sistema preventivo operado por personal especializado en la gestión de conflictos, debidamente acreditado y autorizado para vincular los compromisos de proyectos de cierre de brechas en los sistemas de inversión y presupuestarios. Una parte esencial de este sistema pasaría por analizar ex ante las condiciones socioeconómicas de los distritos y comunidades en donde se desarrollará un proyecto minero con el objetivo de priorizar oportunamente la reducción de la brecha de servicios públicos básicos de la población del área de influencia de dichos proyectos.

Otra de las acciones correspondería al desarrollo de un adecuado seguimiento y monitoreo a los compromisos que surgen de los espacios de diálogo de los conflictos a cargo de una unidad independiente y especializada. Esta tarea podría estar a cargo de una nueva Unidad de Gestión de Cumplimiento de Acuerdos en la Defensoría del Pueblo para realizar un seguimiento adecuado a todos los compromisos, con especial énfasis en los proyectos de inversión que surgen de dichos espacios. Asimismo, esta entidad debiera poner a disposición de la ciudadanía la información en formato de datos abiertos referida a la gestión de los conflictos sociales que facilite la generación de evidencia para el diseño e implementación de políticas públicas.


[1] Yunis, J., Aliakbari, E. (2022). Annual Survey of Mining Companies 2021. Fraser Institute.

[2] Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., Meyer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista CEPAL, 59.

[3] Defensoría del Pueblo (2022). Reporte de Conflictos Sociales N° 221. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, julio.

[4] Rodrik, D. (1999). “Where Did All the Growth Go? External Shocks, Social Conflict, and Growth Collapses”. Journal of Economic Growth volume 4, pages385–412.

[5] BCRP (2022). Reporte de Inflación 2022. Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2022-2023. Banco Central de Reserva del Perú, marzo.

[6] El Índice Regional de Gestión Pública (IRGP) 2022 del CPC mide el desempeño de 17 indicadores en los pilares de conectividad, salud, educación e instituciones. Entre 2019 y 2021, solo dos de las 25 regiones analizadas mejoraron en todos los pilares.

Tags:

Conflictos, Minería

4.-Preocupaciones ambientales

El gobierno aún enfrenta el importante desafío de formalizar a los mineros ilegales de oro, que han destruido más de 53.000 hectáreas de la selva amazónica con mercurio. Se estima que se concentran el 20% de la producción de oro de Perú. En este punto, el gobierno peruano aprobó una prohibición generalizada de la minería ilegal para liberar al país de una práctica peligrosa que lleva no sólo al daño ambiental extenso y deforestación, sino a actividades delictivas asociadas a ellos.

Tags:

Minería, Perú, proyecciones 2022 - 2023

Podemos decir entonces que, con esta sentencia, el TC ha perdido por knock out el segundo round en la lucha por la consulta previa. Esta victoria, entonces, no solo es del pueblo awajún, sino la de todos los pueblos indígenas del Perú. Está historia continuará…

 

 

 

Tags:

Minería, Tribunal Constitucional
Página 1 de 2 1 2