Desarrollo Sostenible

“Cuando hablamos de una minería integral y de territorio, que promueve el desarrollo sostenible, creemos que esta visión, esta mirada contribuye a reconocer, en primer lugar, una minería como parte del escenario económico progresivo, además, una minería que contribuye a crear espacios en interacción y generación de confianza en el territorio en base a una agenda común, en base a estos puntos que nos unen”, afirmó la directora ejecutiva para América Latina y el Caribe de Insuco.

En ese sentido, uno de los ejes claves de Rimay Cajamarca es la constitución del Grupo Impulsor, cuyo objetivo es promover e impulsar el proceso en la región, reconociendo el potencial de trabajar de forma articulada y elevar la voz ciudadana para la priorización de una agenda de desarrollo. Cabe resaltar que el Gobierno Regional de Cajamarca es el encargado de liderar y planificar el desarrollo integral de la región.

 

 

 

Tags:

Cajamarca, Cajamarca hacia 2030, Desarrollo Sostenible, Desarrollo Territorial, Gobierno Regional de Cajamarca, IIMP, Instituto de Ingenieros de Minas, Insuco, La Huella, Minería, Minería Integral, Rimay Cajamarca, Rumbo a Perumin

Nuevas iniciativas de ingresos

Las comunidades son esenciales para el desarrollo sostenible, pero las entidades públicas y privadas también deben trabajar en conjunto. Es así que el IFC, junto al Gobierno Regional de Moquegua, el Ceplan y la Universidad del Pacífico, trabajó en la actualización del plan participativo para el 2032.

El objetivo es brindar oportunidades de ingresos o empleos a partir de la diversificación económica de la región. Para esto se desarrolló un estudio espacial-territorial que identifica potencialidades de Moquegua, como el estudio y proyectos piloto de acuicultura orientada al cultivo de algas; el valle del hidrógeno verde, que es considerado el combustible del futuro; y la agricultura de alto valor en Ilo.

Sobre estas posibilidades de diversificación de economía Milar Zenteno, jefe de la Oficina de Diálogo y Prevención de Conflictos del Gobierno Regional de Moquegua, agregó que Moquegua posee 498 196 hectáreas destinadas o con potencial de desarrollo agropecuario, de las cuales 17 725 hectáreas se encuentran en producción, menos del 3.6%.

Hasta el momento, el Gobierno Regional, las Municipalidades de Mariscal Nieto, Ilo, Sánchez Cerro y Torata han recibido asistencia técnica para fortalecer la gestión de inversiones públicas de manera eficiente, eficaz y transparente, y que provean servicios e infraestructura pública que respondan a las necesidades de la población.

 

 

Tags:

Desarrollo Sostenible, Desarrollo Territorial, Instituto de Ingenieros de Minas, La Huella, Líderes Locales, Minería, Moquegua Crece, Plan Participativo 2032, Rumbo a Perumin

El valor compartido en el sector minero apuntando al desarrollo sostenible amerita gran reflexión y discusión para transformar la riqueza geológica del país en bienestar.

Tres ideas fuerza:

1) La palabra compartido nos habla de dos partes que interactúan, que se respetan, que se relacionan. Debemos pasar de la aceptación de una de las partes a la otra a la confianza entre todas las partes y el trabajo conjunto. Para ello, se requiere mucha comunicación y apertura de todas las partes.

2) El valor se refiere a generar el máximo valor posible para todos de la explotación de recursos mineros. En primer lugar, el proyecto debe ser económicamente rentable para ser viable y sostenible. Luego se debe generar valor compartido a través de infraestructura común como agua, energía y vías. También encadenamientos con proveedores y empleos que deben impulsarse aún más. Sin embargo, la fragilidad institucional y de los stakeholders locales demanda que las empresas vayan más allá y contribuya a fortalecer las capacidades de los actores locales y al desarrollo económico local. Sin ello, los reclamos y falta de oportunidades son muy probables. El gobierno debe ver el potencial de crear más valor duplicando la producción minera más que estatizando o subiendo impuestos.

3) Se requiere un cambio de modelo, un cambio de chip para todos. Las empresas tienen que dar un salto en sus prácticas. El gobierno y los políticos también deben construir y ayudar a crear valor y no quedarse de costado. Finalmente, las comunidades también deben pasar de usar el conflicto como herramienta de reclamo y negociación a tener una visión más amplia de desarrollo en la que ellos son actores de su propio desarrollo. En regulación, se debe pasar del EIA al Planeamiento del Desarrollo Territorial con participación multiactor. Todos tenemos que aprender.

Si ya algún actor tuviese un modelo que funciona, no tendríamos proyectos paralizados ni bajos niveles de desarrollo en los diferentes territorios.

Tags:

Desarrollo Sostenible, Nathan Nadramija, Sector minero