Entrevistas

¿Cuándo empezó la lucha de Ana Estrada?

Ella tuvo un episodio muy fuerte en 2015 y estuvo internada por seis meses en el Hospital Rebagliati. Hay que recordar que lleva más de treinta años padeciendo la polimiositis. Su cuerpo iba deteriorándose y ese punto de quiebre que para ella significó casi una muerte en vida, una experiencia de terror que marcó la ruta para que ella pudiese renacer y conquistar su derecho a elegir los términos en los que iba a vivir y morir con dignidad. Cuando le dan de alta en 2015, ella cuenta que era un pedazo de piel con huesos de 35 kilos y que había salido otra persona de allí, que ya no era más ella, pero estaba determinada a empezar una nueva lucha para buscar su derecho a una muerte digna.

¿Cómo empezó a trabajar en el caso de Ana?

En 2019, Ana abre su blog para compartir su historia y luego tuvo una serie de reportajes que dieron eco de su voz hasta que, en noviembre, sale en Cuarto Poder y eso le da más visibilidad a su caso. La conozco a partir del reportaje, yo estaba en la Defensoría del Pueblo y ahí se inicia el trabajo para representar su caso y acompañarla desde la defensa jurídica.

Por las dificultades que representa encontrarse en un país en el cual la eutanasia no sólo es ilegal sino que, además, existe mucho desconocimiento al respecto, ¿se pensó en alguna otra alternativa?

Ella incluso buscó hasta la posibilidad de viajar. Porque en Perú la eutanasia es un delito, pero esto es algo que se practica. Ella pudo buscar la práctica en la clandestinidad, pero era poner en riesgo a las personas involucradas como su familia y a un médico si se ofrecía. También exploró la posibilidad de ir a Suiza pero costaba un montón de dinero. Son costos que no tenía la posibilidad de solventar. Después de explorar las alternativas ahí decide alzar la voz.

Durante estos años, ¿encontraron grupos que se convirtieron en los adversarios de esta lucha?

No es que hayan ido a plantarse a la casa de Ana, pero muchas de las voces disidentes se esconden en el anonimato y esto los envalentona a hablar en términos muy violentos. Es como si naturalizaran el odio. Estos personajes que en algunos casos son trolls, pero en otros tienen plataformas y minimizaban el coraje de Ana o, porque discrepaban de sus ideas políticas, la odiaban más. Es increíble cómo una mujer determinada, firme, con coraje y con las ideas bien zanjadas, pese a las limitaciones, se vuelve una amenaza. Casi dicen que es una cortina de humo. Por parte de la Iglesia también hubo pronunciamientos que develan la hipocresía de ciertos sectores que dicen ser afines a una religión que debería basarse en compasión y amor y, sin embargo, las acciones son contradictorias.

¿Cómo se comportó el sector salud?

Lo que sí tuvimos fue que el Colegio Médico del Perú se pronunció en su momento con una posición no muy clara. Por un lado decían que apoyaban el pedido de Ana, recuerdo un video que le mandó el decano mostrando su apoyo, pero a la vez decían que estaban a favor de la muerte digna de los cuidados paliativos. Utilizaban términos que, a nivel mundial y desde los más avanzados estudios de la bioética, ya no se utilizan y son terminologías desfasadas. Desde el Colegio Médico hay un desfase y se han quedado atrapados en el siglo pasado. La posición era un poco ambigua. Eran muy cautelosos. Creo que tienen una idea muy obsoleta de lo que significa el juramento hipocrático y lo invocan para decir que están en contra de la eutanasia, pero tampoco hablan de las condiciones de una persona que vive con altos niveles de sufrimiento y una enfermedad para la cual la medicina no tiene ninguna cura. La medicina más avanzada te dice que hay que respetar la autonomía y la dignidad del paciente, y eso, en algunos casos, involucra realizar procedimientos como la eutanasia sabiendo que siempre debe ser conforme a la autonomía de la persona que está perdiendo la dignidad a tal punto por el sufrimiento que vive que no tiene sentido preservar la vida biológica por encima de la vida biográfica. Hay todavía un trabajo por hacer con los médicos.

¿Por qué cree que entre los médicos existe esta resistencia?

Todavía están formados por un paradigma de la medicina obsoleto que no toma en cuenta las realidades que hoy tenemos. El paciente es un sujeto de derechos y el médico tiene que entender que su deber es servir al paciente y hacer valer la voluntad del paciente respetando su autonomía. Esto tiene que ver con una formación obsoleta de lo que ha sido la medicina muy divorciada de la ética médica y es una medicina muy paternalista en la cual el  medico sigue teniendo la última palabra. También hay un factor muy importante que es la religión. Lamentablemente, hay una distorsión de lo que son los preceptos católicos que terminan interviniendo en la práctica médica y, por ejemplo, la interpretación que se tenga del juramento hipocrático es antojadiza y permeada por sesgos religiosos que terminan desnaturalizando la prácticas y sobre todo si hablamos de hospitales públicos y cuando el médico no solamente es médico sino también funcionario público se quiebra altamente el principio de laicidad que debería garantizar esa separación de Estado e Iglesia que debería permitir que los medidos por mas creencias religiosas estas no pueden obstaculizar el servicio médico.

Luego de la experiencia que ha vivido con este caso, ¿se podría decir que el Perú es un Estado laico?

En la práctica no. Creo que estos casos ponen de relieve que el máximo pendiente que tenemos a secularizar el estado. La libertad de religión tiene que protegerse, pero lo que no se puede hacer es imponer esas ideas no sólo sobre otras personas sino en el actuar del Estado, el cual debe ser divorciado de lo que diga cualquier religión. Cuando existe un posicionamiento de la Iglesia que son contradictorios en temas de derechos humanos, el Estado no puede actuar desprotegiendo estos derechos porque la Iglesia tiene una posición. El tema es que el Estado está conformado por seres humanos que tienen sesgos impactados por la religión. Está bien tenerlo en tu casa, pero eso es Estado y no se puede naturalizar que se intervenga en la función pública. Ayer el Colegio de Abogados de Lima me llama para hacer una conferencia por el caso de Ana e invitan como la contraparte a un reverendo. Qué tiene que hacer un reverendo en una discusión que es jurídica y, además, es patrocinada por el Colegio de Abogados. Estamos muy mal en eso. El caso de Ana no solamente es una conquista, también es una lucha por secularizar el estado.

¿Cómo lidiaba Ana con esta influencia de la religión que no sólo se oponía a su pedido sino que también tenía integrantes que la ofendían?

Las dos llegamos a tener la piel curtida. Intentábamos no estar expuestas a ello. Por un tiempo, Ana cerró sus redes sociales por la cantidad de cosas que recibía. Era muy violento. Ambas lo interpretábamos como de quien venía, de un pobre alma cuyo odio venía de una carencia de amor. Te generaba un enojo por pensar quién se creían para decirle eso a Ana sin haber vivido lo que ella. Daba lastima esa persona por el enojo que tenía. Pero habían momento en los que sí afectaban.  Pero sabíamos que siempre iba a haber una reacción y es parte de la resistencia y el mover el status quo.

¿El camino legal que siguió Ana puede servirle a otras personas que buscan una muerte digna o fue un caso particular?

Hay una sentencia que  va a sentar un precedente y reconoce que la muerte digna es un derecho fundamental. Ahí hay un desafío en la definición, yo trato de dar pedagogía para definirlo de acuerdo a los tribunales que mejor lo han hecho, como es el caso de la Corte Constitucional de Colombia que el derecho a la muerte digna como el derecho a poner fin a la vida cuando seguir prolongándola es contraria a la idea propia de dignidad. Ese derecho se basa en la autonomía y la dignidad. La existencia al derecho a la muerte digna, que antes ningún juez lo había reconocido, sienta un precedente para que otras personas puedan invocarlo a través de un proceso judicial. Lamentablemente, en el caso de la eutanasia como forma de ejercer a la muerte digna, la excepción que se hizo solamente se restringió al caso de Ana. Creo que el reconocimiento al derecho de la muerte digna debería llevar a la despenalización de ese delito. No se puede hablar que existe un derecho a decidir si me estas restringiendo una opción que es una forma de ejercer ese derecho a una muerte digna.

¿Existen otras alternativas?

Existe otra forma de ejercer el derecho a la muerte digna que no es un delito y es lo que en términos técnicos se llama la adecuación del esfuerzo terapéutico o lo que está reconocido en la ley como el rechazo al tratamiento médico. Si una persona es dependiente de una medida sin la cual no podría segur prolongando la vida, puede decir que no consiente más esta medida y la obligación del médico es retirarla para que esta pueda dar pase a una muerte natural. La justicia ya ratificó que es legal y los médicos tienen que respetar esta voluntad. Eso no se sabe con mucha frecuencia y algunos médicos siguen pensando que es eutanasia, pero no es un delito y está contemplado en la ley general de salud.

Si bien la eutanasia todavía no fue legalizada, ¿considera que a nivel social existe más aceptación por esta alternativa?

Creo que son muchísimos más los que están a favor. Nuncia había recibido tantas muestras de admiración, amor y cariño a nivel mundial. En Sudamérica tienen a Ana como un rostro firme en la defensa de un derecho. En el caso de Ecuador, Paola Roldán utilizó la jurisprudencia del caso de Ana y ella ha sido testigo de cómo su caso estaba permitiendo que en otros países se estuviese librando la lucha para despenalizar la eutanasia. Creo que son muchísimas más las personas que están sensibilizadas sobre la importancia de garantizar el derecho a una muerte digna y esto poco a poco ira llegando a una discusión abierta .

¿Cuál era el legado que Ana Estrada deseaba dejar al partir?

Ana luchó para conquistar su derecho a la muerte digna, pero al hacerlo robusteció la defensa no sólo de su derecho sino de los derechos del resto. Luchaba pensando también en el resto y en el legado que deja para la sociedad peruana. La lucha por el derecho a la muerte digna no es solamente para morir con dignidad sino para vivir con dignidad. Es una lucha que converge una serie de principios que debe orientar el actuar del Estado y derechos que tienen que ver con la dignidad y respetarla de principio a fin. La muerte es un proceso por el que todos vamos a transitar y no tiene que ser en sufrimiento. Ana nos enseño que se puede tomar el control de la vida hasta el final y ese es el justo actuar si uno quiere hacerlo. El derecho está para el que lo necesite. El que piense que solamente Dios te puede quitar la vida está bien, pero estas opiniones no pueden imponer a quienes no desean este curso de acción. Ana también luchó por estos derechos que son obstaculizado por un Estado que se niega a ser laico. Es una lucha que comprende varias luchas que no son individuales sino colectivas, y eso lo sabía bien Ana.

¿Qué características podemos encontrar en la zona sur de la costa peruana? 

La distribución del fondo del mar es totalmente distinta. Mientras que en el centro y norte hay un fondo no muy profundo en donde ocurren los afloramientos varias millas fuera de la costa, en el sur el fondo cae muy rápido y los afloramientos no son tan lejanos de la costa. 

¿Se deberían aplicar restricciones distintas para la pesca dependiendo del lugar en que se realiza?

No hay razón para que hayan determinado cinco millas en el sur, centro y norte cuando en el sur la anchoveta difícilmente se va muy lejos y se pega a la costa. Por eso en el norte de Chile se pesca desde la milla uno. Como nosotros en Perú no dejamos pescar dentro de las cinco millas, esa anchoveta nadie la extrae. 

¿Por qué se ha cometido ese error de aplicar el mismo criterio para toda la costa peruana?

No hay ningún estudio ni nada que lo sustente.  En 1992 se determinaron las cinco millas, pero no encuentras ningún sustento para eso. Hay zonas, por ejemplo, en Chimbote, en donde podría pescarse fuera de las cinco millas porque el mar cae muy poco y entonces, como es poco profundo, hay peces pequeños y es zona de crianza más que otra cosa. 

¿En base a qué criterios se establece la talla mínima de captura para la anchoveta que actualmente es de doce centímetros?

Hemos comenzado a ver información desde antes que empiece la pesca de anchoveta y siempre hubo la presencia de lo que llaman juveniles. Entonces, se sacó la talla media de desove. Si tenías especímenes de diecisiete centímetros, como había en ese entonces, se daba ese promedio de doce centímetros. Pero no son juveniles necesariamente, ya que desde los 10.5 centímetros ya son adultos. Además, la distribución de la anchoveta depende de las condiciones oceanográficas y cada que hay calentura la anchoveta se va hacia el sur. Ha habido años que han encontrado anchovetas muy grandes en el sur tras casos de fenómeno del Niño, como ha ocurrido ahora. Hemos tenido un año de anomalías cálidas y, entonces, encontramos en casi todo el litoral anchovetas de 11.5 centímetros. 

¿Qué ejemplos de otros países se podrían seguir?

El de Chile. El norte de Chile no hay talla mínima. Estuve en febrero que empezaba la temporada de pesca y toda la anchoveta que están sacando es de 11 centímetros y no pasa nada. Nadie está diciendo que están depredando. 

¿Se puede realizar la pesca bajo esas condiciones sin que exista riesgo de depredar el recurso?

Depredar es sacar todo de tal manera que no quede casi nada. Mientras haya abundancia no es depredar. Incluso hay muchos países que están tendiendo a sacar todas las tallas porque en toda población la talla más pequeña es la que más se encuentra. Si sacas las más grandes, sacas a los mejores reproductores. Si sólo se enfocan en los más grandes, no es tan bueno siempre y cuando la abundancia de la anchoveta lo permita. 

¿Cuál sería un buen indicador para saber si hay sobreexplotación?

Cuando en condiciones normales, sin calentamiento ni enfriamiento, desaparecen los más grandes y hay más chiquitos. Pero cuando hay un calentamiento de todas maneras las grandes de dispersan y profundizan y es difícil de pescar. En todas partes del mundo sucede eso y puedes sacar un porcentaje de tallas menores sin hacer daño al recurso. En Japón y Corea del Sur pueden sacar de ochenta mil a cien mil toneladas de anchoveta de dos y cuatro centímetros que usan para alimento directo. Lo permiten porque saben que no todas van a llegar a adultas y en lugar de que se mueran o depreden otras especies sacan esa cuota. Lo que se hace en Perú no es objetivo sino subjetivo.

Actualmente la pesca atraviesa un periodo complicado, ¿se podría evitar esta crisis?

Podría evitarse la crisis haciendo como en el año 1998 abriendo ventanas de penetración y dejando entrar a la milla uno a unas cuantas embarcaciones bajo sustento científico. En los últimos años hubo gente que se opone a todo, hay mucha politiquería y demasiado opinólogo. Nuestra entidad líder, que es IMARPE, debería hacer más públicos sus resultados.

Tags:

anchoveta, imarpe, LUIS ICOCHEA, mar peruano, pesca

Sudaca conversó con el investigador francés Arnaud Bertrand, ecólogo pesquero e investigador senior del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia sobre el presente de la anchoveta en el Perú y los aspectos a tener en cuenta para la industria pesquera.

El doctor Bertrand, durante su estadía en el Perú, participó en la Unidad de Investigación del IRD “Explotación marina de ecosistemas”, a cargo del Sistema de la Corriente de Humboldt del Instituto del Mar del Perú; y es Profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 2009.

¿Cómo se podría describir la situación actual de la anchoveta?

Tenemos la visión de un sistema muy productivo de anchoveta. Pero tenemos que considerar que esta abundancia enorme ocurre solamente desde el comienzo del siglo XX. Estamos en un periodo excepcional si consideramos los últimos cien mil años y eso es fundamental para comenzar a pensar lo que pasa hoy en día.

Actualmente, ¿podemos afirmar que la biomasa de anchovetas de mantiene estable y saludable?

La biomasa varía a diferentes escalas de tiempo, escalas de miles de años, pero también de forma interanual y más que nada en relación con el clima. El problema es que el clima está cambiando y eso hace que estemos entrando en un clima inédito para el planeta. Mirar el pasado nos ayuda a pensar un poco lo que puede pasar en el futuro o en el presente. Si consideramos la biomasa actual, es cierto que es altamente variable, pero se mantiene a un nivel relativamente alto. No estamos en los niveles muy altos que vimos en algunos periodos, como los años sesentas, pero la biomasa de anchoveta no es baja.

¿Cuánto durará este periodo excepcional?

A la luz de los últimos cien mil años, nunca hubo tanta anchoveta como desde el comienzo del siglo XX hasta la actualidad. Todo da a pensar que algún día este periodo va a acabar, pero no podemos saber si será dentro de uno o cincuenta años. Lo único que podemos decir es que ello va a ocurrir. 

¿Qué está ocurriendo con el tamaño de la anchoveta?

Hay un tamaño menor de las anchovetas y eso puede ser debido a diferentes factores. Es lo que también se observa para la sardina en el sur de Francia. Observamos una disminución de la talla de la sardina y lo más probable es que se deba una reducción de la calidad de las presas. La presa más importante para la anchoveta son los ‘eufausidos’ (el krill) que son pequeños camarones que viven en alta mar y, para tener acceso, la anchoveta tiene que poderse distribuir fuera de la plataforma continental, porque son especies migratorias que hacen migración vertical. Durante la noche están en la cámara superficial y las anchovetas pueden alimentarse de ellos y, durante el día, van a estar a dos o tres cientos de metros de profundidad. Si la anchoveta está distribuida dentro de la plataforma, no tiene acceso a este alimento que es muy rico en términos de energía y omega 3. Cuando las condiciones son favorables y las aguas costeras frías se extienden mar adentro, entonces la anchoveta tiene acceso. Lo que vimos durante los últimos años fue un Niño costero que duró mucho tiempo con condiciones que parece que hicieran que la anchoveta no tenga mucho acceso a las aguas más allá de la plataforma continental y entonces tuvo menos acceso a los eufausidos.

¿Qué otras consecuencias dejan estas condiciones cálidas?

La zona favorable para la anchoveta son las aguas costeras frías. Cuando tenemos condiciones cálidas, esta zona favorable está restringida cerca de la costa. Tiene menos acceso a alimento energético y un hábitat reducido lo que es desfavorable. Pero eso varia cuando viene la Niña y la anchoveta puede extender mar adentro. Si, como está previsto, viene La Niña, las condiciones van mejorar pelo menos unos meses. Pero es imposible saber lo que pasara después de unos meses. Sin embargo tanto los modelos que el estudio de las fluctuaciones durante los últimos 140 000 años indican que vamos hacia condiciones desfavorable para la anchoveta con una distribución más restringida hacia la costa.

¿Es un problema que la anchoveta tenga una talla menor?

Es difícil hablar de riesgos o peligros. Sin embargo, una anchoveta con menos grasa es menos eficiente para reproducir y está un poco fragilizada. Puede ser más abundante, pero, como tiene menos grasa, los huevos tienen menos reservas. Si vienen condiciones desfavorables, tienen menos condiciones de resistir a un choque ambiental. No está necesariamente en riesgo, pero es más fragilizada. No significa que no se pueda explotar, pero hay que tener más cuidado porque la población es menos resistente.

Se ha observado que existe un elevado porcentaje de tallas chicas, ¿debería reducirse la talla mínima de captura?

Estudios muestran que, en lugar de explotar solo a los individuos más grandes, puede ser mejor explotar todas las tallas. Es decir, explotar también a los individuos menores. Se dice eso porque cuando se explota solo a los mayores eliminamos del mar a los mejores reproductores. En el caso de la anchoveta habría que pensarlo un poco y ver si es posible. Parece que hay argumentos para considerar esta opción, pero no quiero decir sí o no.

Teniendo en cuenta las diferencias que existen en la costa peruana entre la zona norte, centro y sur, ¿debería modificarse la restricción de las cinco millas?

Me parece que es esta restricción es muy importante porque en las primeras cinco millas hay pesca artesanal y muchas familias dependen de eso. Socialmente para el Perú es importante conservar este límite. La zona sur del Perú es particular. Primero, la plataforma no es tan importante y también el sistema es un poco más dinámico.

¿En el futuro podríamos tener anchovetas todavía más chicas?

El conocimiento científico actual no predice que la talla de la anchoveta será mucho menor. Lo que mostramos en un estudio publicado en la revista Science es que cuando hubo el último periodo cálido del planeta, hace ciento treinta mil años atrás, había muy poca anchoveta, pero dominaban peces pequeños. Entonces, el conocimiento de la ciencia invita a pensar que el tamaño de la anchoveta no se va a reducir mucho más. 

¿Qué se debe tener en cuenta para garantizar la sostenibilidad del recurso?

Lo que estoy hablando de lo que pasó en el pasado y puede pasar en el futuro, el IMARPE lo sabe. Luego, para la anchoveta en ecosistemas de afloramiento, como tenemos frente al Perú, el clima es el motor principal. Lo que siempre aconsejo es considerar que, a largo plazo, la biomasa va a ser reducida y se debe aprovechar mejor lo que hay en el momento. Si tenemos una biomasa importante, podemos pescar. Lo bueno es que en Perú hay un monitoreo excepcional y un manejo adaptativo que permite adaptar a los cambios de situación, pero los industriales saben y tienen que prepararse para algún día tener una biomasa menor. En esta condición hay obviamente que pensar en un mejor aprovechamiento de la anchoveta para el consumo humano directo.

Tags:

anchoveta, Perú, pesca

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el sector pesquero?

Tengo cincuenta y cinco años y empecé a trabajar como tripulante de pesca hace más de veinte años. Comencé como tripulante allá por el año 1999.

¿El sector pesquero está atravesando un momento crítico?

Sí, hay una crisis. Porque, lamentablemente, con la corriente del Niño van dos temporadas que han sido malas. Esto debido a que la anchoveta está muy chica y no está en la medida que se puede pescar. Hay una crisis en el sector industrial que ojalá se mejore en la temporada de mayo, junio y julio. 

¿Recuerda alguna crisis similar?

Recuerdo que fue por 1983 cuando mi padre era pescador y lamentablemente hubo huelgas y no se podía pescar. Pero después se ha estado pescando regularmente cuando no había cuotas que ahora regula el Ministerio de la Producción. Después de mucho tiempo estamos viendo que la corriente del Niño está afectando bastante. Hace tres o cuatro años también hubo y cuando pasó tuvimos bastante pesca. Esperamos que ahora se repita lo mismo para que haya buena producción en bien de todos nosotros.

¿Deberían existir regulaciones distintas para la pesca en la zona norte y sur?

Claro. Tuve la oportunidad de hablar con ministros y viceministros porque en el norte y sur las condiciones son diferentes porque la anchoveta se pega a la costa. En el norte no hay tanta profundidad como en la zona de pesca que está en el sur. Por eso se propuso una solución al viceministro Javier Atkins y también con la exministra Gladys Triveño. Nosotros le pedíamos una zona de frontera para la zona sur para hacer un plan piloto y ver si había alguna incidencia de pesca de consumo. Actualmente no se llega ni al 40% de cuota de pesca. Incluso en algunas temporadas sólo llegan al 10% o 15%.

¿Por qué estas propuestas no son tomadas en cuenta?

Hay personas que están en contra de la pesca en el sur y no conocen la realidad. Hay ONG que están opinando que no se debe dar la pesca y no conocen. Pero ello influye en las decisiones políticas y acá se ha hecho un lobby bastante fuerte. Acá está perjudicando mucho el no poder pescar y de siete fábricas han cerrado cinco. 

¿No hay autoridades atentas a estos reclamos?

Todo es Lima. Todos los reclamos se han hecho en Lima y los tomaban bien. Pero apenas nos íbamos parecía que se olvidaban del tema. Acá en el sur no hay autoridad que vigile. Como le digo, me he reunido con ministros y les he explicado lo mismo de siempre, pero lamentablemente no hay una decisión política. Parece que hay un miedo a una convulsión social y que los pescadores artesanales salgan a protestar por medidas que podría dar el gobierno de pescar en una zona de trabajo de ellos. Aunque en su momento se dio y estuvo bien. Se les apoyó con beneficios, porque se usó su zona de pesca. Pero ahora todos estamos mal y no hay pesca de consumo ni industria.

¿Qué tanto ayudaría la reducción de talla mínima de captura anchoveta?

Se puede decir que la anchoveta ya no crece más. Hace años sigue con ese mismo tamaño y creo que podría ser una buena solución. Se debería realizar una pesca exploratoria de unos quince días y ver si esa talla va de 10.5 u 11 centímetros. Podría ser una solución que aliviaría nuestra situación. 

¿Este desinterés por parte de las autoridades ha beneficiado a Chile?

Chile, en su último informe, ha pescado muy bien en la frontera de Arica. Esa anchoveta ha tenido que pasar por Perú y allá lo pescan. Ellos pescan a la milla y milla y media. Las leyes allá favorecen para que pueda producir Chile. En esta temporada han pescado casi treinta mil toneladas. Nosotros estamos dejando pasar la oportunidad de pescar esa anchoveta y Chile lo está aprovechando. Parece que nadie ve la zona sur como algo que debe resolverse a corto o largo plazo. 

¿Hay razones para creer que una reducción en la talla mínima de captura de la anchoveta pondría en peligro la sostenibilidad del recurso?

Escucho hace tiempo la palabra depredar, pero la anchoveta sigue ahí. Hubo una campaña fuerte en contra de la pesca industrial y ha logrado su cometido. Nos han satanizado y miren ahora cómo están las plantas pesqueras oxidadas y abandonadas. Además, aquí trabajan taxistas, canillitas, mecánicos, mercados, comerciantes, etc. Es una cadena generada por la anchoveta que es una fuente de trabajo.

¿Qué le pediría al gobierno?

La pesca industrial en el sur está en emergencia. Ojalá el gobierno mire para acá y cambie sus políticas para pesca en el sur que en su momento fue lo primero y ahora es casi nada. 

Tags:

corriente del niño, pesca industrial

¿Qué situación observó que lo llevó a realizar un estudio sobre las variaciones en la talla de la anchoveta en Perú?

El fenómeno que se observó era que, con frecuencia, las tallas que se presentaban en una cantidad significativa organismos eran muy pequeñas con respecto a la talla mínima de captura. Se dio un evento significativo en el volumen de estos organismos en las capturas y quisimos saber cuáles eran las consecuencias que podían ocasionar esto.

¿Desde cuándo empiezan a notar estos cambios?

Se empezaron a observar desde inicios del año 2000 y no un caso puntual sino repetitivo. Había un tipo de secuenciación que en algunos años aumentaban estos organismos pequeños, luego se daba un receso en la población e incrementaban nuevamente las tallas. Algo que encontramos muy interesante a nivel oceanográfico fueron algunos cambios de régimen ambiental y, a partir del año 2000 y 2012 o 2013, se dio un cambio de régimen no muy abrupto pero que sí se ve un pequeño cambio que podría estar relacionado en la abundancia de organismos de tallas menores. Eso es un fenómeno que afecta el crecimiento de la población en términos de talla y no de abundancia. Había más organismos, pero de tallas más chicas y eso se debe a una sobrepoblación. Son tantos que no caben y lo que hacen es crecer menos. Se están reproduciendo a tallas más chicas por el efecto de sobrepoblación.

De acuerdo a la situación actual de alta variabilidad ambiental, ¿cómo esto estaría influenciando en los ecosistemas marinos?

Podemos decir que, cuando encontramos condiciones de La Niña o ambiente frio, observamos que había fuertes condiciones de anomalías en la temperatura superficial del mar y, cuando estas anomalías pasaban el más o menos negativo, había consecuencias sobre todo a nivel de poblaciones. Encontramos que condiciones heladas generan sistemas de afloramientos, que en ese momento eran muy fuertes porque se pasaban el negativo, entonces la parte de crianza donde el stock se encontraba creciendo y alimentándose para alcanzar esas tallas para la pesca se veía fragmentada y se descomponía en dos secciones. Esa agua que salía del fondo del mar rica en nutrientes fragmentaba el área de crianza y, como estos organismos dependían mucho de las corrientes, esa parte que se había aislado regresaba a su área de crianza natural y se mezclaba en el trayecto. Si un fenómeno del Niño era muy fuerte, las aguas frías se iban al fondo y eso no permitía que los organismos tengan acceso a los alimentos, crecían más lento y, como consecuencia, se quedaban en tallas chicas. Cuando hay una condición ambiental que no favorece, su energía la usan para sobrevivir. 

¿Estos cambios en el ecosistema están afectando la abundancia y calidad del alimento para la anchoveta en el Perú?

Sí, podríamos decir que la calidad de alimento cambia y también disponibilidad. Lo que ingiere ya no manda los mismos nutrientes necesarios para crecer y alcanzar la reproducción.

En una época de constantes cambios en el clima, mucho de ellos hasta inéditos, ¿podría ocurrir que la anchoveta esté también en un constante cambio de su estructura?

Sí, los organismos van a estar respondiendo a los cambios especialmente si son intensos. Si no son tan intensos podrían encontrar un equilibrio. Estos cambios pueden tener un periodo dependiendo de la intensidad. Aun cuando sabemos que por condiciones ambientales no se ha definido un ciclo como tal, podríamos estar asociando que la población va a estar respondiendo a estos cambios en especial si son intentos y van a estar respondiendo porque el ambiente es dinámico. Si encuentro condiciones adversas, me refugio. Ahorita lo que está sucediendo es que estamos acelerando los cambios sin que la población tenga tiempo para adaptarse y eso podría estar ocurriendo con las tallas chicas. El cambio es tan rápido que con más frecuencia hay tallas chicas. Generalmente le afectan más las anomalías positivas, lo cálido. Podría darse incluso una talla más chica de reproducción. Pero es consecuencia del cambio que se está dando, no de una actividad de aprovechamiento. Porque, si fuese así, también veríamos una reducción del stock.

¿Cada cuánto tiempo se ven estas reducciones de talla?

Si la población se mantiene en un tamaño estable de stock, la talla chica que se determine para captura en ese momento no perjudica a la población. Porque lo que estamos haciendo es predecir la talla en que podemos aprovechar el recurso con respecto a las condiciones que imperan en ese momento. No podríamos determinar qué tanto en el futuro puede mantenerse una talla porque el cambio podría ser aleatorio y no se dan de manera consecutiva un año tras otro. Tendríamos que hacer un aprovechamiento adaptativo del recurso de manera anual.

En el estudio que realizó sobre la zona sur del Perú, ¿cuál fue su principal hallazgo?

Lo más interesante que encontramos fue la fragmentación del hábitat. Los fenómenos de surgencias intensos podían fragmentar las áreas de crianzas y, en primera instancia, se podía pensar que se estuviera aprovechando el uso de un recurso de manera descuidada cuando en realidad no se estaba haciendo. Porque esa fragmentación de hábitat origina dos áreas de crianza. Una distante de la que se encuentra normalmente en la costa y el regreso de esa nueva área de crianza de manera natural estaba generando esa problemática de anchovetas chicas. Eso para nosotros fue sorprendente porque no lo teníamos contemplado. Veíamos nada más que la mezcla de los organismos se daba y había organismos pequeños en las capturas, pero cuando íbamos al área de crianza no se estaban encontrando los organismos chicos y los resultados de los informes decían que no estaban ahí. Esto era la consecuencia de fenómenos de surgencia intensos y que, independientemente de que fuesen intensos, la población se mantenía saludable creciendo como si estuviesen en su área natural.

¿Conoce el caso de otras especies que, al igual que la anchoveta en Perú, presenten variaciones biológicas que tengan relación con los cambios en el ecosistema?

Nosotros trabajamos en el noroeste de México y encontramos un cambio en las tallas mínimas de captura de la sardina crinuda asociados a la talla de reproducción. Dentro de esos estudios que hicimos encontramos que la talla mínima de madurez era dinámica, no se mantenía estática a través del tiempo y eso podría implementarse en el manejo de recurso pesquero que es adaptativo. Se exploraron algunas estrategias de manejo ya que previamente se mantenía una talla mínima de captura para todo el recurso. También encontramos que había dos unidades biológicas y cada una tenía diferentes parámetros poblacionales. Es la misma especie, pero está dividida en dos stocks. 

¿Qué le recomendaría al manejo pesquero peruano ante estas variaciones en las tallas de primera madurez de la anchoveta?

Lo que tenemos que analizar es como está estructurada la población. Tenemos que definir bien los periodos de muestreo, cuánto tiempo hay entre los muestreos y donde están tomando la muestra. Tendríamos que ver ese crecimiento y esos indicadores reproductivos.

Entonces, ¿se podría reducir la talla mínima de captura sin que esto afecte la sostenibilidad del recurso?

Un manejo adaptativo ayuda a aprovechar de manera responsable un recurso garantizando que se mantenga a través del tiempo. En una época también se dio ese fenómeno de tallas chicas en las capturas, por allá por 2008, y hubo mayor abundancia del stock y teníamos esa característica de una gran cantidad de organismos de tallas chicas. Va a depender de que tengan la disposición de analizar información. 

Tags:

anchoveta, Jorge payan, pesca

Este es un nuevo programa de Luz Roja conducido por Juan Carlos Tafur

El Perú va camino a ser Ecuador en materia de inseguridad ciudadana. Tiene todos los elementos para serlo: precariedad del Estado democrático, corrupción policial y militar, matriz del narcotráfico y todas las mafias y proliferación de bandas criminales.
La ciudadanía ya percibe a la inseguridad ciudadana como el principal problema nacional. La ineficacia del actual gobierno para resolverlo, alienta, en el futuro político, la aparición de candidatos disruptivos autoritarios y poco democráticos.

 

Tags:

Luz roja, programa Luz Roja

[INFORMES] Meses atrás, cuando la migración del lumpen venezolano había logrado quitarle a los delincuentes nacionales el tráfico minorista de las drogas fuertes y la trata de blancas en las regiones norteñas de nuestro territorio, el sociólogo Fernando Rospigliosi, ex ministro del interior y ex jefe del Sistema de Inteligencia Nacional, vaticinó que las mafias venezolanas vendrían por más, sobre todo por el tráfico de drogas al extranjero o por el control de la acumulación y de la exportación del oro obtenido de manera ilegal, sea por robo o por explotación en forma contaminante. Leamos qué nos dice sobre el futuro inmediato de esos flagelos.

Congresista Rospigliosi, la situación política peruana se deteriora a pasos agigantados y las principales autoridades del país no pueden ocultar ni superar sus rencillas internas. Lo increíble es que la Presidenta de la República no puede romper la coalición política que blinda al Presidente del Consejo de Ministros, mientras este no quiere ni puede aconsejar a la primera mandataria, ¿usted cree que debería haber cambios ministeriales?

  • Sin duda, siempre en una situación de crisis como la que vive el país, es importante dado que es evidente que el actual gabinete no ha sido capaz de resolver varios… sin embargo, al parecer la señora Boluarte no tiene la decisión o no tiene el valor de hacer los cambios y sigue en una situación de pasividad ante los acontecimientos que es muy peligrosa para el país y para ella misma.

¿Por qué cree que la Presidenta no percibe la peligrosidad de la actual situación política?

  • Está en una burbuja, vive en una burbuja; usualmente a algunos políticos les gusta rodearse de gente adulona, servil y sobona, y ese parece ser el caso de la señora Boluarte, además de ser clarísimo que ella no estaba ni está capacitada para ocupar el cargo ejecutivo más alto del país, ella en lugar de reaccionar y conseguir gente adecuada para renovar su gabinete, se mantiene en una situación como si estuviera flotando en un mar tranquilo, pero esa es sólo una ilusión porque en cualquier momento puede desatarse una tormenta y con una tripulación sin capacidad ni reflejos, la nave puede zozobrar.

¿Si en algún momento la Presidenta decidiera cambiar al PCM Otárola, qué cualidades debería tener la persona que asumiera el segundo cargo más importante del país?

  • Básicamente debería tener habilidad política, que es muy importante para un Gobierno que no tiene bancada partidaria, no tiene partido, no tiene popularidad ni liderazgo, naturalmente y mucha honestidad, esa son las cualidades que debería tener un jefe de gabinete

¿Cree que la presidenta Boluarte llegue a terminar su mandato?

  • Creo que sus posibilidades se van reduciendo cada día que pasa porque su situación política es muy precaria, y ella no está reaccionando con la celeridad y con la urgencia que el país y el gobierno necesitan.

Todos los días escuchamos noticias sobre robos, secuestros, extorsiones y cobros de cupos, y esta semana hemos asistido al hecho inédito de ver el acto casi farsesco del robo de las armas de un capitán y de un suboficial de la custodia de altos funcionarios adscritos a la familia de la señora Boluarte, ¿hemos normalizado la criminalidad?

  • Sí, esa es una cosa que casi sin darnos cuenta se va normalizando día tras día, mes tras mes, año tras año; vemos cómo crece la delincuencia, pero sobre todo la violencia, que es uno de los componentes básicos de los delincuentes que han llegado al Perú en los últimos años, los cuales son más violentos de lo que ya eran los delincuentes nativos. Además del incremento de la violencia introducida por los delincuentes extranjeros, asistimos a un proceso de normalización de la violencia importada, olvidándonos poco a poco de cómo era el país hace diez o quince años. Al olvidarnos cómo éramos, percibimos como normales las conductas aprendidas.

¿Qué intereses oscuros protegen a los mineros ilegales que se esconden tras la careta de la informalidad? ¿Y quiénes son los que cuidan a los narcotraficantes para que ese mega grupo criminal se constituya en una fuente inagotable de recursos para los ilegales?

  • Mira, esos dos negocios mencionados líneas arriba producen miles de millones de dólares de utilidades al año, y gran parte de ese dinero es destinado por los delincuentes para sobornar a las autoridades, sobre todo a las policiales y judiciales. Y, también, por cierto, en armar campañas para introducir cada vez más antisociales a la política. Si ellos, me refiero a los criminales, actúan más rápido que nosotros, entonces, tarde o temprano, estaremos en camino a convertirnos en estados fallidos, como Honduras, Nicaragua y, en estos momentos, el Ecuador.

Meses atrás, usted advirtió el peligro que corría nuestro país de convertirse en un nuevo Ecuador, con más músculo, es decir, con una infraestructura vial y portuaria para la exportación de opio y de cocaína a los mercados centroamericanos, asiáticos y de Europa del Este. ¿Debemos mirarnos en el espejo ecuatoriano?

  • Sin duda, debemos mirarnos en el espejo de Ecuador. Ecuador es un país de tránsito de la droga y eso es lo que ha convertido la violencia y la delincuencia en Ecuador en lo que hoy día es, bueno después han ido creciendo otros negocios ilegales, pero es el narcotráfico el origen de todo eso y el Perú es el segundo productor de cocaína del mundo, ya no solamente somos un país de tránsito sino un país de producción y eso está trayendo a mafias y delincuentes de otros países como las terribles mafias brasileras que ya están en la frontera con nuestro país con Ecuador con Colombia y los venezolanos que ya están acá y es peligrosísimo, y hay que mirarnos en el espejo de Ecuador que hace unos pocos años era un país muy tranquilo.

¿Se debió haber cerrado la frontera con Ecuador para evitar que ingresen o neutralizar a los integrantes de estas bandas criminales?

  • Ha habido un declaratoria de emergencia, pero lo importante ahí es cerrar las vías de tránsito ilegal que son muchísimas en la frontera norte porque hay una larga tradición de contrabando de un lado hacía otro, entonces eso es lo que es más importante cerrar porque la frontera legal digamos puede ser controlada pero el real problema es los pasos ilegales, y yo espero qué el Gobierno haya estado priorizando el cierre de esos pasos ilegales porque de lo contrario si es que hay mucha presión sobre los delincuentes ecuatorianos en su país sin duda se van a trasladar al Perú donde la situación para ellos sería mucho más cómoda porque acá uno de los grandes problemas que tenemos es el sistema judicial peruano que garantiza y protege a los delincuentes y persigue y penaliza a policías y militares, entonces esa situación hace que Perú sea un país ideal para todo tipo de delincuentes.

 El Perú debería dar amnistía a la Policía

  • Sin duda, ya hemos visto que Ecuador está planteando eso una amnistía para policías y militares y yo creo que acá en el Perú debería ver exactamente lo mismo y no solamente eso sino una protección que ya está en la ley, el problema no es la ley porque la ley protege a policías y militares el problema es la aplicación de la ley y es el sistema policial el que persigue a policías y militares y favorece a delincuentes ahí está el problema, entonces por eso cuando se habla de reforma del sistema judicial estamos hablando a un problema que atañe a todos los peruanos y, que es indispensable solucionar o de lo contrario la delincuencia va a tomar el control del país.

Se ha hablado sobre que el armamento de los criminales ecuatorianos habría pasado de contrabando desde Perú y que pertenecería a las Fuerzas Armadas.

  • Sí, hay algo de eso o sea se hablado de granadas, de municiones, explosivos, sí desgraciadamente esa frontera es completamente porosa y por ahí pasa contrabando de Perú hacía Ecuador y viceversa, y en el caso de las cosas que van a Ecuador esta lo que usted ha mencionado. Eso se sabe desde hace tiempo y ya hemos tenido problemas internacionales con ese asunto desde por lo menos el año pasado se sabía que eso era un tema muy grave. El problema es cómo salen municiones, grandas de los almacenes de las Fuerzas Armadas hay tenemos un problema que es una falta de control sin duda.

¿Qué acciones debería tomar el Gobierno peruano?

  • Inmediatamente debería tomar las acciones que no ha tomado antes como tener un control estricto sobre pasos ilegales en la frontera y también, tener un control estricto de armas y municiones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

Hace poco el abogado de la fiscal suprema suspendida Patricia Benavides ha presentado un peritaje de los chats del asesor conocido como El Filósofo, donde se demostraría que esos chats habrían sido adulterados. Si eso es así, ¿le parece a usted que la suspensión y el proceso judicial a la doctora Benavides es legal?

  • No, para nada. Ha sido un proceso totalmente politizado de parte de la Junta Nacional de Justicia, lo que ha dicho el abogado Jorge Del Castillo me parece que es algo evidente y que cualquiera podía percibir, desde el comienzo se exhibieron chats que eran lo que tenían ellos o las supuestas pruebas que exhibían pero que solamente tenían una parte o sea el funcionario de la fiscalía, pero no se le conoce cuál era la respuesta o cuál era el dialogo con la otra parte, ni se conoce quién era la otra parte, entonces todo se basaba y se sigue basando en suposiciones que han sido creadas por los esbirros del poder que son los que crean esta falsa acusación en mi opinión contra la fiscal Benavides.

¿Se podría comparar con lo ocurrido al fiscal Pedro Chávarri?

  • Sin ninguna duda es el mismo esquema, la misma plantilla y casi todos son los mismos operadores, es muy parecido a lo que ocurrió con Chávarry.

Tags:

delincuencia, Dina Boluarte, Ecuador, Fernando Rospigliosi

[LUZ ROJA] ¡ATENCIÓN a toda nuestra comunidad! Estamos emocionados de anunciar nuestro nuevo programa: “Luz Roja», conducido por el destacado periodista Juan Carlos Tafur.

Este proyecto está diseñado para analizar en profundidad la coyuntura y ofrecer un análisis claro y objetivo de la situación. No se pierdan el primer episodio donde exploraremos los acontecimientos más relevantes y daremos una perspectiva única sobre los temas que impactan a nuestra sociedad.

¡Compartan este mensaje para que más personas se unan a esta experiencia informativa!.

Tags:

Análisis, Juan Carlos Tafur, Luz Roja Programa

[ENTREVISTAS] Desde hace miles de años, tantos como las civilizaciones que han ocupado este territorio que hoy llamamos Perú, la sabiduría de sus habitantes primigenios y de todos los que se han sucedido en la siembra, cosecha y consumo de los productos existentes en los diferentes pisos ecológicos ha hecho coincidir las bondades de la agricultura con las de la minería dedicada durante milenios a la orfebrería y el cultivo y el usufructo de los árboles de maderas finas. Como relata José María Arguedas en la mayoría de sus ficciones, es posible la coexistencia de la gran minería y la agricultura cuando ambas actividades se complementan en beneficio del hombre.

Conversamos con Juan Manuel Benites, experto en temas de inversión pública y desarrollo rural, ex ministro de Desarrollo Agrario y Riego y economista especializado en temas de inversión pública y desarrollo rural.  Quien además está convencido que el diálogo con sustento puede lograr consensos como en el caso de la modificación a la ley de deforestación y fauna silvestre.

¿Qué decía la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y qué es lo que se ha modificado? ¿Por qué algunos grupos ambientalistas están llamando a la violencia contra ella?

  • Creo que esos grupos son parte importante de los que están incentivando la caída del Gobierno; ellos están completamente fuera de lugar, pues no es correcto llamar mafias y narcotraficantes a los firmantes de un comunicado suscrito por la Sociedad de Industrias, por Adex, por la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, por la Asociación Peruana de Agricultura, por la Junta Nacional del Café y por la Asociación de Pequeños Cafetaleros de 17 regiones. No es una mafia la que está moviendo esto, sino un clamor de toda la agricultura del Perú, y ahora que lo explique van a entender el porqué: la Ley Forestal prohíbe hacer agricultura sobre suelos que no son aptos para la agricultura y cómo se determina eso. Entonces se dice que hay que hacer un estudio de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor. ¿Qué es eso? Pues lo hace un experto en suelos que toma una muestra del terreno, la lleva al laboratorio y los técnicos determinan si el suelo tiene o no aptitudes agrarias. Detengámonos ahí para recordar que desde los años setenta las leyes prohibían hacer agricultura sobre los suelos forestales, pero la ley le dijo al Estado, es decir, al Ministerio de Agricultura: “Preocúpate en definir cuáles son los suelos que sí se pueden usar y cuáles no se pueden usar, entonces titula a los que sí se pueden usar y cuáles no se pueden usar; eso es lo correcto”. Eso se ha repetido en las subsiguientes leyes forestales: la del año 1975, la del año 2000, y, luego, la de 2011. Por lo tanto, el Ministerio debió haber hecho esa clasificación, pero no la hizo; sin embargo, ha titulado y ha entregado constancias de posesión, porque desde la época del gobierno militar (1968-1980) hubo una política de ampliación de frontera agrícola no solamente en la Amazonía, sino también en la costa con los grandes proyectos de irrigación y en la sierra, mediante la edificación de grandes obras de infraestructura. El Perú es un país agrario, fundamentalmente minero, pero también agrario: el 25 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) está en la agricultura, y, además, el Perú satisface el 60 por ciento de su dieta con productos peruanos. Entiéndase bien: el 60 por ciento de los alimentos que consumimos los peruanos se producen en el Perú. Pero qué sucede con las políticas ambientalistas que quieren relacionar todo a las leyes forestales, las cuales dicen que “todas las propiedades, todas las unidades agropecuarias deben tener una certificación ambiental, así como la tienen la minería y la industria; como parte de su expediente le van a exigir al privado que traiga la clasificación de suelos de uso mayor, es decir, le van a pedir al privado que haga el trabajo del Gobierno; entonces, como el Ministerio no hizo la clasificación y no es seguro que me dé el título y de que este suelo sea agrario, entonces yo tengo que demostrar que el suelo es agrario. Pero, ¿cómo así, si estoy trabajando la tierra hace medio siglo o sembrando y cosechando café desde hace 20 años”. Las nuevas exigencias de clasificación van a costar mucho dinero, más aún si en todo el país no hay más de 60 o 70 ingenieros registrados y solamente 4 o 5 laboratorios para todo el país. Todo eso me parece más un negocio teledirigido que otra cosa. Entonces, si yo soy un agricultor que viene haciendo maíz en la costa, papa en la sierra, café en la selva central o cualquier siembra en los distintos pisos ecológicos del país, no tengo la posibilidad de poder continuar con mi actividad productiva, porque primero voy a tener que hacer un estudio y rezar para que los técnicos digan que el suelo es agrario, y si esos señores dicen que el suelo que me ha dado café, mandarinas, arándanos o uvas durante décadas no es agrario, entonces no voy a poder continuar, porque me van a multar, me van a cerrar y, en el colmo de los colmos, me van a exigir que reponga bosques en la Amazonía o en Olmos, porque si no me van a mandar a la cárcel. Y qué hacemos con ellos, porque la verdad es que los ambientalistas están felices con eso, ya que muchos de ellos han sido cocaleros y no queremos que regresen a la coca. De la Amazonía tenemos unas 500 mil unidades agropecuarias, cerca de 2 millones de personas trabajan en el agro, 70 productos salen de esa Amazonía, 6 millones de peruanos comen de esos productos, 5 mil millones de soles del valor bruto de la producción sale de la mencionada Amazonía y 1300 millones de dólares de exportaciones, entre café, cacao y palma aceitera, proceden de ahí. ¿Qué hacemos con eso, nos olvidamos acaso? Es un atentado ideológico, se está tratando -de alguna manera- de disfrazar de una preocupación fidedigna que todos compartimos del cambio climático para atacar a la agricultura, especialmente a las empresas formales en la costa, en la sierra y en la selva, y so pretexto de eso no importa llevarse por delante a los pequeños productores porque para ellos son invasores que están destruyendo el suelo forestal, pero ya no existe bosque; le digo una cosa más: la ley europea que es la que ha levantado todo este tema dice que va a importar sólo de lugares que hayan deforestado máximo hasta el 31 de diciembre del año 2020. Eso quiere decir que sí hubo deforestación, pero no la va a considerar así por una decisión política para no perder su cadena de suministros, políticamente dicen que no hay deforestación para atrás; entonces salen los ambientalistas a decir que no hay criterio técnico, yo les digo que esto es un tema de realidad: nos ha ganado la realidad, tenemos agricultura donde no debería estar, pero ahí está dándonos de comer no sólo a los que compramos, sino a ellos y a sus familias, que tiene 5 hectáreas, 10 hectáreas. La Amazonía está ocupada en un 97 por ciento por unidades de menos de 50 hectáreas, es decir, no son los grandes conglomerados agroindustriales como ellos nos quieren hacer creer, porque la palma aceitera, por ejemplo, no llega ni a 100 mil hectáreas y tenemos 10 millones de hectáreas deforestadas, vale decir, la palma no es la que ha deforestado porque mucha de la palma se ha hecho sobre terrenos que antes eran sembríos de hoja de coca, porque es un cultivo alternativo y no producto de un lobby, como los grupos ambientalistas dicen por todos lados. Y el tema no es sólo de los suelos amazónicos, porque en Paracas, por ejemplo, hay una gran cantidad de empresas productoras de arándanos y de paltas que usan los suelos más degradados del Perú.

Los ambientalistas no quieren que se les dé título de propiedad quieren darle lo que llaman ellos contrato de sesión en uso y ya con eso solucionaron y de qué trata, un contrato que máximo son 100 hectáreas que tienen que mantener 80% del bosque que había y si no había tendrán que reponerlo que tiene además que renovarse cada 40 años a discrecionalidad de un funcionario público eso si le da la gana renovarle y que además, no son embargables ni pueden ser garantía de nada porque es terreno del Estado, entonces de nuevo están en una posición ideológica no quieren propiedad privada quieren que sea propiedad del Estado y así las tierras en todo el país tendrían que ser tierras del Estado, desde mi punto de vista es un ataque ideológico y queda cada vez más claro para mí que es ideología disfrazada de cuidado del medio ambiente y habría que preguntar quién los financia, porque claro ellos ahora dicen que el Perú va a incumplir compromisos internacionales  de deforestación pero con la ley que ellos están defendiendo y se han perdido 2 millones de hectáreas en 12 años, todos los años se van 165 mil hectáreas, han crecido las hectáreas de coca en 100 mil, la minería ilegal está destruyendo la Amazonía y ahí no dicen nada, es más han dicho que ellos son los que están detrás de la norma porque eso los va a legalizar.  Iris Olivera está diciendo que la Unión Europea no está pidiendo título de propiedad no ha leído la norma entonces porque la norma dice que, así como no va a importar de zonas que ya no tienen bosques también se tiene que cumplir la ley local, de lo que acabamos de hablar vamos a cumplir la ley local, no, porque estamos haciendo agricultura donde no se debe, pero que más dice la ley europea que cumplir con las normas locales el primer punto es derecho de uso de suelo ¿qué es eso? Son títulos de propiedad. Los primero que quiere él que va a exportar a Europa es saber que tienes derecho de uso de ese suelo, que tienes certificaciones medio ambientales que con la modificación si se va a poder lograr, entonces, eso es lo que les duelo y eso es lo que están tratando de generar ya hora dicen que esta norma va a permitir titular tierras de colonos que están superpuestas sobre áreas de los nativos es falso esta ley no otorga títulos de propiedad si leen el artículo de la ley que tanto cuestionan, el artículo en ninguna parte otorga derechos de propiedad, el articulo dice a los que tiene título de propiedad o tienen constancia de posesión emitidos por autoridad competente antes de la entrada en vigencia de la ley que modifica y que no tengan masa boscosa y que estén haciendo agricultura se les exonera como dar un área de uso ya agrario, no se cuestiona el uso agrario lo cual tiene sentido si usted está haciendo agricultura ya 30 años aceptaría que le digan que no va hacer agricultura. No hacer nada es un atentado contra la agricultura en todo el país no solamente en la Amazonía, la modificación es una salida y dice al día de hoy que se publica la ley todo lo que ya tenga agricultura y donde ya no haya bosque ya no hay discusión, pero si tienes bosque en pie no me puedes tocar la ley no autoriza a tocar bosque en pie esa es otra mentira que están diciendo.

¿Está modificación garantiza que no se siga deforestando?

  • Eso es una buena pregunta y voy yo a partir la pregunta en dos. La primera hoy día se está perdiendo 165 mil hectáreas sin la modificación o sea el que haya deforestación no es un problema de que la modificación la va a hacer ya existe y algunos dicen que se va a incumplir tratados internacionales de cero deforestación, eso ya se está incumpliendo, todos los años perdemos 165 mil hectáreas desde que empezó está ley hemos perdido 2 millones, tenemos 10 millones de hectáreas deforestadas. La segunda parte de la respuesta se está poniendo línea de corte, está diciendo sólo lo que tiene agricultura no lo nuevo en la reglamentación que se haga de la ley ahí tiene que establecer una línea fija, ya Agricultura tiene los mapas, las imágenes satelitales, solo esas áreas se pueden usar no las otras, es como ha hecho Colombia que ha marcado la frontera agropecuaria, entonces ha creado una zona donde se puede hacer agricultura, pero fuera de eso no se puede hacer, igual estamos haciendo acá con eso reconocemos el uso actual lo mapeamos lo identificamos satelitalmente y no se puede tocar más.

¿Cuánta es la cantidad de terreno de estas zonas deforestadas que se está utilizando actualmente en agricultura, tendrían la posibilidad de crecer?

  • 2 millones de hectáreas y podría crecer sin cortar árboles porque tenemos 10 millones de hectáreas deforestadas, pero solo dos estamos usando en este momento, quiere decir que hay 8 que están disponibles, no necesitamos cortar más bosque, podríamos ampliar la frontera agrícola y no creo que necesitemos 8 millones de hectáreas o sea que podríamos también recuperar naturaleza, entonces podríamos vender como país un espacio donde recuperemos bosque y hagamos una agricultura inteligente una agricultura combinada con agroforestería  trayendo recursos para sacar a la gente de la pobreza porque ese el principal problema por la cual hay deforestación. Nuestro caso es muy distinto a Brasil a Indonesia o a Malasia donde eran grandes corporaciones tumbando bosques para hacer soya o palma aceitera, aquí no, aquí son los pequeñitos que huyen de la pobreza de los andes de la costa y llegan allá y cortan bosques y van sembrando lo que puede durante el poco tiempo que soporta ese suelo porque son pobres y como no tienen dinero y no tienen título se van a otro lado y siguen cortando bosque, hay que romper ese círculo de la pobreza. Entonces a mí me causa mucha gracia cuando está gente dice que esto está promovido por mafias ilegales al contrario la formalización va a ahuyentar a las mafias porque a los ilegales les conviene que no haya Estado, más bien les conviene todo este desorden y todas estas invasiones y toda esta informalidad y además quieren legislar por la excepción y no por la generalidad no por la norma porque hay unos cuantos que seguramente deforestan para hacer coca  entonces hay que perjudicar a toda la agricultura del Perú que está hace 50 años ahí. Tenemos un año y medio peleando con este tema, Fabiola Muñoz en algún momento hizo un intento de convocar algunas personas, pero luego comenzaron que yo no me siento con fulano o mengano que representa a las empresas, entonces así no se puede trabajar, finalmente no les gusto la norma porque no se acomodaba a lo que ellos pedían y se fueron y lo único que han hecho es criticar, todo lo que pone se critica porque para ellos todo está mal y crean campañas apocalípticas que se va a perder la Amazonía.

Tags:

agricultura, amazonía, Ley de deforestación
Página 1 de 51 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
x