Entrevista Jorge Payán Alejo de Cristian Rebosio

“Es un fenómeno que afecta el crecimiento de la población en términos de talla y no de abundancia”

Sudaca conversó con el investigador Jorge Payán Alejo sobre los nuevos cambios de la anchoveta y los aspectos a tener en cuenta para la regulación de la pesca de esta especie en Perú.

¿Qué situación observó que lo llevó a realizar un estudio sobre las variaciones en la talla de la anchoveta en Perú?

El fenómeno que se observó era que, con frecuencia, las tallas que se presentaban en una cantidad significativa organismos eran muy pequeñas con respecto a la talla mínima de captura. Se dio un evento significativo en el volumen de estos organismos en las capturas y quisimos saber cuáles eran las consecuencias que podían ocasionar esto.

¿Desde cuándo empiezan a notar estos cambios?

Se empezaron a observar desde inicios del año 2000 y no un caso puntual sino repetitivo. Había un tipo de secuenciación que en algunos años aumentaban estos organismos pequeños, luego se daba un receso en la población e incrementaban nuevamente las tallas. Algo que encontramos muy interesante a nivel oceanográfico fueron algunos cambios de régimen ambiental y, a partir del año 2000 y 2012 o 2013, se dio un cambio de régimen no muy abrupto pero que sí se ve un pequeño cambio que podría estar relacionado en la abundancia de organismos de tallas menores. Eso es un fenómeno que afecta el crecimiento de la población en términos de talla y no de abundancia. Había más organismos, pero de tallas más chicas y eso se debe a una sobrepoblación. Son tantos que no caben y lo que hacen es crecer menos. Se están reproduciendo a tallas más chicas por el efecto de sobrepoblación.

De acuerdo a la situación actual de alta variabilidad ambiental, ¿cómo esto estaría influenciando en los ecosistemas marinos?

Podemos decir que, cuando encontramos condiciones de La Niña o ambiente frio, observamos que había fuertes condiciones de anomalías en la temperatura superficial del mar y, cuando estas anomalías pasaban el más o menos negativo, había consecuencias sobre todo a nivel de poblaciones. Encontramos que condiciones heladas generan sistemas de afloramientos, que en ese momento eran muy fuertes porque se pasaban el negativo, entonces la parte de crianza donde el stock se encontraba creciendo y alimentándose para alcanzar esas tallas para la pesca se veía fragmentada y se descomponía en dos secciones. Esa agua que salía del fondo del mar rica en nutrientes fragmentaba el área de crianza y, como estos organismos dependían mucho de las corrientes, esa parte que se había aislado regresaba a su área de crianza natural y se mezclaba en el trayecto. Si un fenómeno del Niño era muy fuerte, las aguas frías se iban al fondo y eso no permitía que los organismos tengan acceso a los alimentos, crecían más lento y, como consecuencia, se quedaban en tallas chicas. Cuando hay una condición ambiental que no favorece, su energía la usan para sobrevivir. 

¿Estos cambios en el ecosistema están afectando la abundancia y calidad del alimento para la anchoveta en el Perú?

Sí, podríamos decir que la calidad de alimento cambia y también disponibilidad. Lo que ingiere ya no manda los mismos nutrientes necesarios para crecer y alcanzar la reproducción.

En una época de constantes cambios en el clima, mucho de ellos hasta inéditos, ¿podría ocurrir que la anchoveta esté también en un constante cambio de su estructura?

Sí, los organismos van a estar respondiendo a los cambios especialmente si son intensos. Si no son tan intensos podrían encontrar un equilibrio. Estos cambios pueden tener un periodo dependiendo de la intensidad. Aun cuando sabemos que por condiciones ambientales no se ha definido un ciclo como tal, podríamos estar asociando que la población va a estar respondiendo a estos cambios en especial si son intentos y van a estar respondiendo porque el ambiente es dinámico. Si encuentro condiciones adversas, me refugio. Ahorita lo que está sucediendo es que estamos acelerando los cambios sin que la población tenga tiempo para adaptarse y eso podría estar ocurriendo con las tallas chicas. El cambio es tan rápido que con más frecuencia hay tallas chicas. Generalmente le afectan más las anomalías positivas, lo cálido. Podría darse incluso una talla más chica de reproducción. Pero es consecuencia del cambio que se está dando, no de una actividad de aprovechamiento. Porque, si fuese así, también veríamos una reducción del stock.

¿Cada cuánto tiempo se ven estas reducciones de talla?

Si la población se mantiene en un tamaño estable de stock, la talla chica que se determine para captura en ese momento no perjudica a la población. Porque lo que estamos haciendo es predecir la talla en que podemos aprovechar el recurso con respecto a las condiciones que imperan en ese momento. No podríamos determinar qué tanto en el futuro puede mantenerse una talla porque el cambio podría ser aleatorio y no se dan de manera consecutiva un año tras otro. Tendríamos que hacer un aprovechamiento adaptativo del recurso de manera anual.

En el estudio que realizó sobre la zona sur del Perú, ¿cuál fue su principal hallazgo?

Lo más interesante que encontramos fue la fragmentación del hábitat. Los fenómenos de surgencias intensos podían fragmentar las áreas de crianzas y, en primera instancia, se podía pensar que se estuviera aprovechando el uso de un recurso de manera descuidada cuando en realidad no se estaba haciendo. Porque esa fragmentación de hábitat origina dos áreas de crianza. Una distante de la que se encuentra normalmente en la costa y el regreso de esa nueva área de crianza de manera natural estaba generando esa problemática de anchovetas chicas. Eso para nosotros fue sorprendente porque no lo teníamos contemplado. Veíamos nada más que la mezcla de los organismos se daba y había organismos pequeños en las capturas, pero cuando íbamos al área de crianza no se estaban encontrando los organismos chicos y los resultados de los informes decían que no estaban ahí. Esto era la consecuencia de fenómenos de surgencia intensos y que, independientemente de que fuesen intensos, la población se mantenía saludable creciendo como si estuviesen en su área natural.

¿Conoce el caso de otras especies que, al igual que la anchoveta en Perú, presenten variaciones biológicas que tengan relación con los cambios en el ecosistema?

Nosotros trabajamos en el noroeste de México y encontramos un cambio en las tallas mínimas de captura de la sardina crinuda asociados a la talla de reproducción. Dentro de esos estudios que hicimos encontramos que la talla mínima de madurez era dinámica, no se mantenía estática a través del tiempo y eso podría implementarse en el manejo de recurso pesquero que es adaptativo. Se exploraron algunas estrategias de manejo ya que previamente se mantenía una talla mínima de captura para todo el recurso. También encontramos que había dos unidades biológicas y cada una tenía diferentes parámetros poblacionales. Es la misma especie, pero está dividida en dos stocks. 

¿Qué le recomendaría al manejo pesquero peruano ante estas variaciones en las tallas de primera madurez de la anchoveta?

Lo que tenemos que analizar es como está estructurada la población. Tenemos que definir bien los periodos de muestreo, cuánto tiempo hay entre los muestreos y donde están tomando la muestra. Tendríamos que ver ese crecimiento y esos indicadores reproductivos.

Entonces, ¿se podría reducir la talla mínima de captura sin que esto afecte la sostenibilidad del recurso?

Un manejo adaptativo ayuda a aprovechar de manera responsable un recurso garantizando que se mantenga a través del tiempo. En una época también se dio ese fenómeno de tallas chicas en las capturas, por allá por 2008, y hubo mayor abundancia del stock y teníamos esa característica de una gran cantidad de organismos de tallas chicas. Va a depender de que tengan la disposición de analizar información. 

Tags:

anchoveta, Jorge payan, pesca

Mas artículos del autor:

"¿Quién se hace cargo?"
"Una investigación bajo sospecha"
"¿Coimas municipales?"
x