El presidente de la comisión de Educación, Esdras Medina, indicó que los dictámenes sobre la reforma universitaria no se están saltando una valla al ir directo al Pleno del Congreso porque no están afectando la constitución. Además, aseguró que con lo planteado se busca fortalecer y dar libertad y autonomía a la Sunedu ante los gobiernos de turno.
También conversamos con el politólogo Carlos León Moya sobre el papel de la izquierda y la derecha en la política nacional, además de las alianzas ante las elecciones municipales.
Ante la presentación de una moción de censura contra el ministro de Energía y Minas, la politóloga Paula Távara indicó que esta situación nos lleva a preguntar si realmente este gobierno es capaz de colocar a alguien mejor en su gabinete.
Además, señaló que es importante que tanto el Congreso como el Ejecutivo deben trabajar en conjunto por los proyectos de ley que son importantes para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
Oswaldo Zegarra, jefe de la Sunedu, dijo que “hay un empecinamiento en la comisión de educación por hacer viable esos dos proyectos de ley que van en contra de la reforma universitaria”. También dijo que “de por medio hay afanes políticos populistas en el Congreso” y agregó que “es indignante que hablen de mafias en Sunedu. Que lo prueben”, dirigido a algunos congresistas que han sostenido ello.
Ricardo Cuenca, exministro de Educación, dijo que saluda “las declaraciones del ministro Serna esta tarde en defensa de la reforma universitaria. Nos hace ver que en el ejecutivo tenemos un aliado en la reforma”. Además comentó que lamentablemente, desde el Congreso, “Perú libre cree que la reforma universitaria es una reforma tecnocrática que no ve la realidad social”.
Según el último reporte de la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos (UIAD) de EsSalud,hemos tenido un incremento de más del 80% en hospitalización por Covid. Además, Dante Cersso jefe de la UIAD informó que el número de infectados de la última semana aumentó en 214% respecto a la última semana de diciembre de 2021 que reportó 22391 nuevos infectados.
También señaló que en Cusco, Lima y Lambayeque ya se superó el máximo histórico de casos; mientras que en Apurímac y Cusco los casos aumentaron en más de 500%.
El periodista Luis Jochamowitz sobre el caso ‘Plata como cancha’ dijo que “es una sentencia insostenible que en segunda instancia va a quedar desechada. Es un disparate completo”. Agregó que “demuestra la torpeza de un político o negociante de la educación. Que peligroso es darle poder a una persona tan incompetente. Que peligroso es tener esa clase de líderes políticos”.
Adriana León, periodista del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) opinó que “es un nefasto precedente que el juez haya fallado de esa manera. Es absurda. Con lo que dice la sentencia, nadie podría ser periodista”. Agregó que “hay una instrumentalización de la justicia para acallar a la prensa” y resaltó “la solidaridad enorme de todos los colegas, organizaciones internacionales y sociedad peruana en este caso”.
El periodista Christopher Acosta indicó que se siente fortalecido pese al fallo en su contra. Sobre todo porque se trata de un trabajo de investigación riguroso que incluso después de su publicación continúa mostrando cómo es César Acuña.
Acosta también señaló que parece que a César Acuña le molesta la existencia del libro porque compila información del archivo judicial y mediático en un solo objeto.
Acompañaron a Mávila en este programa titulado ‘Plata como cancha’ (programa especial sobre la condena al periodista Christopher Acosta), Jerónimo Pimentel, editor del libro de Acosta y director de la editorial Penguim Random House; Roberto Pereira, abogado de Acosta; y Rodrigo Salazar, director ejecutivo del Consejo de la prensa Peruana (CPP).
Jerónimo Pimentel, sobre este caso dijo que “hay una enorme cantidad de periodistas que están siendo empapelados en medio de un contexto de precarización de la prensa peruana que viene desde las últimas elecciones presidenciales”. Agregó que “el problema real no es hallar la vedad ni restaurar un honor, lo que me parece es que hay es un intento de restringir la circulación del libro. De restringir contenido periodístico de calidad”. Además comentó que esta sentencia es “un castigo ejemplarizante para que las editoriales no se atrevan a publicar investigaciones periodísticas”. Finamente, sobre las fuentes que usó Acosta en su libro dijo que: “no son fuentes antojadizas ni anónimas. Todas son fuentes públicas, reconocidas y pertinentes”.
Roberto Pereira, consideró que en esta sentencia “el juez está aplicando un estándar que es incompatible con la libertad de expresión”. Comentó que hará todas las apelaciones e impugnaciones del caso, ya que “ es una batalla que recién comienza hasta obtener la absolución a Christopher Acosta”. Pereira expresó también que le parece irregular que siendo las ocho de la noche, no se le haya remitido la copia escrita de la sentencia leída en la mañana por el juez Raúl Jesús Vega.
Rodrigo Salazar, expresó que “se están amedrentando a los periodistas y cada vez se precariza más su situación legal en el Perú”. Además, resaltó las muestras de apoyo unánime de los colegas que ha recibo Acosta durante el día desde que se supo la noticia: “el periodismo se ha unido por completo en el caso Christopher Acosta”, dijo. Finalmente, contó que en un comunicado emitido en horas de la tarde, el Consejo de la Prensa Peruana y la Asociación Nacional de Periodistas pedirán a la brevedad una visita del Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH para que se investigue lo sucedido en esta sentencia.
El juez Raúl Jesús Vega sentenció en primera instancia a Christopher Acosta y Jerónimo Pimentel a 2 años de prisión suspendida y al pago de 400 mil soles de reparación civil en favor de César Acuña porque consideró que el libro «Plata como cancha» ha traspasado los límites de la libertad de expresión y ha agraviado a Acuña.
Los detalles de la sentencia y el comentario de Patricia del Río junto a Pedro Salinas en el programa de hoy.