Verificación de mensaje publicado en redes sociales
Es falso el tuit que denuncia calificación irregular de un acta registrada en La Molina
Fecha de detección: 7 de junio del 2021
FALSO
En medio de versiones que circulan en redes sociales sobre un presunto fraude electoral, se viralizó un tuit, de una persona que asegura haber sido miembro de mesa, según el cual una de las actas a su cargo aparece reportada como ilegible de manera irregular en la web de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Tras revisar el detalle de la publicación y consultar con voceros del organismo electoral, la red Ama Llulla concluye que el contenido del tuit es falso.
Este es el tuit original de la usuaria identificada como Lala De Ita [@LalaDeIta] en referencia a un acta de la mesa 040317, correspondiente a la Institución Educativa Félix Tello Rojas, ubicada en el distrito de La Molina.
El mensaje de redes refiere que al momento de revisar la web oficial de la ONPE, el acta aparecía reportada como ilegible, a pesar de que en la imagen escaneada se observa claramente la información respectiva. A manera de sustento la usuaria adjuntó la imagen del documento y al lado una captura de pantalla con un recuadro que lleva el siguiente texto: “# : El valor consignado en el acta presenta ilegibilidad”.
Al momento de la detección, este tuit tenía 1.700 retuits y 2.400 likes.
A una consulta para esta verificación, Susana Vital, Subgerente de Comunicaciones y Prensa de la ONPE, explicó que en la web de la entidad figura la versión escaneada del acta original, correspondiente a la mesa 040317, y que esta figura registrada como “Acta Electoral Normal”, con 300 electores hábiles y 265 votantes totales. Así se evidencia en la siguiente imagen:
Vital explicó que “de haber ilegibilidad en algún valor, el estado del acta indicará Acta para envío al JEE. Pero si el acta figura como Acta electoral normal significa que sí fue procesada y contabilizada”. La Red Ama Llulla también revisó el escaneo original y no encontró ningún trazo de ilegibilidad o alteración, y tampoco una referencia oficial de esa supuesta condición. Esta es la primera página del acta de la mesa 04317, que incluye a María Laura De Ita Porras como Tercera Miembro:
Cabe precisar que el cuadro que menciona la condición de ilegibilidad, presentado como presunta prueba por la usuaria de Twitter, no es la calificación al acta en cuestión, sino una leyenda genérica que figura en la web para explicar los casos en que sí se produce esa situación.
Horas después de la publicación, la usuaria borró el tuit original. En otro mensje, De Ita explicó que lo hizo porque había recibido muchos ataques de simpatizantes del partido Perú Libre.
En función de lo revisado, la red Ama Llulla concluye que la denuncia de la supuesta calificación irregular de un acta registrada en el distrito de La Molina por parte de la ONPE es falsa.
Las redes sociales y servicios de mensajería nos permiten compartir información rápidamente y estas pueden resultar un arma de doble filo, sobre todo en temporada electoral como la que estamos viviendo ahora. La misma inmediatez con la que podemos compartir esta información evita que nos aseguremos de compartir datos fidedignos.
Durante los últimos años se popularizó el término “noticias falsas”, que es información fabricada, manipulada y comprobada como falsa, normalmente hechas para perjudicar a otras personas y muchas veces con intereses políticos o lucrativos. Estas han existido siempre, pero hoy día, una información falsa se puede viralizar en un instante.
¿Cómo reconocer una información falsa?
Expertos de BBC News, recopilando información de NewsLitTip, el Consejo Nacional de Justicia de Brasil (CNJ),y Factcheck.org recomiendan lo siguiente:
1.- No te quedes en el titular
Muchas veces las notas son construidas con titulares vendedores para atraer la atención de los lectores. Esto también es conocido como “clickbait”, pues el fin único es atraer clicks y no necesariamente informar al público.
2.- Revisa la fuente
Mira la información que acabas de recibir. Si se trata de una cadena de WhatsApp sin autoría o sin enlace, lo más acertado será desconfiar y, preferentemente, no compartirla. Revisa si cuenta con autoría, si se trata de una fuente legítima en la se haya confiado en el pasado. Investiga el nombre del medio o del autor en Google para ver qué más hizo esa persona y para qué medios trabaja. Presta atención a si el sitio que reprodujo la información publica desde un lado político con algún sesgo ideológico.
3.-Busca el titular en Google
Si es verdadera, es probable que otros medios confiables hayan reproducido esta información. Si es falsa, puede que algunos sitios de verificación de datos hayan determinado que se trata de un rumor o desinformación. En el Perú contamos con la Red Ama Llulla que se encarga de verificar información en este contexto electoral.
4.-Busca los datos que citados
Revisa si esta información menciona acontecimientos verificables, declaraciones de autoridades, o cifras oficiales. Verifica también el contexto, así como la fecha de publicación. Sacar una noticia de contexto y divulgarla en una fecha diferente es una forma de desinformación.
En tiempos electorales, los fake news, abundan en internet y en las redes sociales.
José Recoba, miembro del equipo técnico por Fuerza Popular
“En ninguna parte del mundo[se ha logrado aplicar un millón de dosis contra la Covid-19 al día]”.
Contexto: Entrevista en Latina Noticias
Fecha de declaración: 25 de mayo del 2021
Fuente:
[8:00-8:15]
FALSO
Durante una entrevista televisiva, el médico José Recoba, miembro del equipo técnico de Fuerza Popular, fue consultado sobre el ritmo de vacunación contra la Covid-19 que plantea la agrupación de la candidata Keiko Fujimori. En ese sentido, señaló lo siguiente: “En ninguna parte del mundo [se ha logrado aplicar un millón de dosis contra la Covid-19 al día]”. Tras revisar las cifras oficiales de inmunización en otros países, AmaLlulla concluye que esta afirmación es falsa.
La declaración específica del médico José Recoba figura en el siguiente diálogo:
Latina: Usted, lo que ha dicho, es que para el 30 de noviembre de este año se habrán vacunado todos los mayores de 18 años. Así de concreto ha sido el anuncio. Con un ritmo de 160 mil vacunados al día, me parece que había precisado, también. ¿Es posible realmente?
José Recoba: […] Hay que entender que para poner una vacuna de Covid, como es una vacuna nueva, tú no necesitas a un vacunador, necesitas por lo menos a tres personas, porque hay que llenar una serie de requisitos […]. Por eso que a nosotros se nos hace matemáticamente imposible de lograr, pensar que un millón de dosis al día es factible. Eso no lo ha logrado ni Israel ni Estados Unidos, [y] son países más organizados que nosotros. Tenemos una geografía difícil.
Latina: ¿En ninguna parte del mundo?
José : En ninguna parte del mundo.
El epidemiólogo César Carcamo, docente principal de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), precisó a Ama Llulla que las dosis administradas diariamente se define como el número de personas que reciben una vacuna por día.
Ahora bien, el dato expuesto por Recoba no es cierto. En otros países como Estados Unidos, Alemania, India y China han reportado hasta más de un millón de inoculaciones contra la Covid-19 en un solo día.
En primer lugar, el 7 de enero del 2021, Estados Unidos registró la aplicación en un día de más de 1 millón 130 mil de nuevas dosis, según cifras del Rastreador de Datos de la Covid-19 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos (EE.UU.).
De hecho, el periodo de enero a mayo de 2021, el máximo pico de la vacunación en EE.UU. se alcanzó el 1 de abril, cuando los CDC registraron un pico de más de 4 millones 308 mil nuevas dosis administradas en una sola jornada.
Por esos días, el asesor principal de la Casa Blanca Andy Slavitt informó que se administró un promedio de 3,1 millones de vacunas diarias durante los siete días previos. En ese momento, durante una conferencia de prensa, Slavitt señaló que “casi 1 de cada 3 estadounidenses y más del 40% de los adultos tienen al menos una vacuna y casi 1 de cada 4 adultos están vacunados completamente”.
Según los CDC, otros picos en la aplicación de dosis en Estados Unidos se reportaron en las siguientes fechas:
-El 19/01/21 se aplicó 1.305.380 dosis.
-El 12/02/21 se aplicó 2.496.924 dosis.
-El 10/3/21 se aplicó 3.036.241 dosis.
-El 22/04/21 se aplicó 3.284.888 dosis.
-El 25/05/21 se aplicó 1.171.831 dosis.
Otro país que ha registrado importantes picos en el proceso de vacunación es Alemania. El ministro federal de salud de ese país, Jens Spahn, aseguró que se había conseguido un nuevo récord diario al vacunar a 1.35 millones de personas el miércoles 12 de mayo. “Casi el 2% de los alemanes fueron vacunados el miércoles y jueves. Esto significa que el 35,9% (29.8 millones) se ha vacunado al menos una vez y el 10,6% (8.8 millones) [está] totalmente protegido”, precisó a través de su cuenta oficial de Twitter.
China también superó el millón de vacunaciones en solo un día. El último jueves 13 de mayo, reportó un total de 12.64 millones de nuevas dosis contra la Covid-19 en una jornada, según informó Mi Feng, portavoz de la Comisión Nacional de Salud de China, una agencia del gobierno de ese país, durante una conferencia de prensa en la ciudad de Beijing.
Esta cifra era en ese momento la “más alta desde que China comenzó a publicar informes diarios de vacunación en marzo”, agregó el funcionario.
Posteriormente, el último 24 de mayo, la Comisión Nacional de Salud de China indicó que el gigante asiático había logrado administrar más de 20 millones de dosis de vacunas [contra la] Covid-19 por día.
La India también ha superado la cifra de vacunación que el médico fujimorista José Recoba ha señalado como imposible en el mundo.
Por ejemplo, el último 4 de marzo, a través de su cuenta oficial de Twitter, el Ministerio de Salud de la India anunció que sus servicios de salud alcanzaron un récord de más de un millón (1.093.954) de vacunados contra el nuevo coronavirus. En esa fecha, 834.141 personas recibieron la primera dosis, y a otras 259.813 personas les aplicaron la segunda dosis.
El diario The Hindu realizó un análisis con base en los datos oficiales sobre el ritmo de vacunación en ese país y estimó que, desde el 1 hasta el 10 de mayo, se administraron en promedio 1,77 millones de dosis diarias en ese país. La cifra se incrementó entre el 21 y el 30 de abril, cuando se registró un promedio de 2,48 millones de dosis administradas cada día.
Ama Llulla buscó comunicarse con elmédico José Recoba -a través de llamadas telefónicas, y mensajes vía WhatsApp-, pero hasta el cierre de esta verificación, no obtuvo respuesta.
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación de José Recoba, miembro del equipo técnico de Fuerza Popular, acerca de que en ninguna parte del mundo se ha aplicado un millón de dosis contra la Covid-19 en un día, es falsa.
Betssy Chávez, virtual congresista por Perú Libre “No tenemos hospitales [en Tacna, Cusco y Piura]” Fuente: [3:04 – 3:29]
Fecha de la declaración: domingo 23 de mayo del 2021 Contexto: Entrevista en ‘Sin medias tintas’, de Latina.
FALSO
Durante una entrevista televisiva, Betssy Chávez, virtual congresista por Perú Libre y vocera de la futura bancada en el Parlamento, se refirió a los planes a mediano plazo de su partido político en materia de salud pública. En ese contexto, criticó la falta de infraestructura hospitalaria en el Perú, y dijo lo siguiente: “En el caso de Tacna, en el caso de Cusco [y] en el caso de Piura, no tenemos hospitales”. Sin embargo, luego de revisar información oficial del Ministerio de Salud (Minsa) y del Seguro Social de Salud (EsSalud), la red Ama Llulla concluye que esa afirmación es falsa.
La declaración de Chávez, congresista electa por la región de Tacna, figura en la siguiente transcripción, extraída de la entrevista que brindó por la noche del domingo 23 de mayo:
“A mediano plazo, nos parece necesario generar infraestructura para los hospitales del país […] Tenemos rezagos de hospitales, hospitales inconclusos en el país. Te recuerdo, en el caso de Tacna, en el caso de Cusco, en el caso de Piura, no tenemos hospitales. Imagínate, así de graves, cómo estamos”.
En primer lugar, cabe precisar dos definiciones, sobre el concepto de los hospitales en el Perú y la manera de clasificarlos.
Consultado para esta verificación, Hernán Ramos, vocero de EsSalud y profesor de postgrado de la UPC, explicó que un establecimiento de salud es considerado como un hospital cuando cumple con tres criterios: capacidad para internar pacientes, servicio de emergencia (que atiende las 24 horas) y la atención de cuatro especialidades básicas: medicina, pediatría, cirugía y obstetricia/ginecología.
Por otro lado, cabe destacar que el Minsa tiene una norma técnica con la que clasifica a los establecimientos de salud según su nivel de atención. Los hospitales, por ejemplo, pertenecen al segundo y tercer nivel. Estos, a su vez, incluyen categorías según la complejidad de los servicios que ofrecen.
Fuente: Minsa.
De acuerdo a la explicación de Ramos, la categoría II-1 corresponde a los hospitales que cuentan con las cuatro especialidades y que tienen Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM). Estos hospitales no cuentan con Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Los hospitales de la categoría II-2, en cambio, sí tienen UCI generales. Es decir, para diversos tipos de pacientes adultos.
El tercer nivel de atención incluye a los denominados hospitales nacionales, que ofrecen servicios de alta complejidad. Los de la categoría III-1, por ejemplo, cuentan con UCI especializadas, como las UCI pediátricas o neonatales.
Dentro del tercer nivel también se encuentran los hospitales o institutos especializados, como el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, el Instituto Nacional de Salud del Niño o el Instituto Nacional de Oftalmología. “Tienen la máxima capacidad resolutiva para una enfermedad como el cáncer, para un grupo de atención como el de los niños, o para un órgano, como los ojos. Estos hospitales son de categoría III-2”, precisó el especialista.
Finalmente, la categoría III-E, ubicada en el tercer nivel de atención, incluye a hospitales que ofrecen servicios de máxima complejidad para diversas enfermedades, como el Rebagliati o el Almenara.
Los hospitales del Minsa
Ahora bien, contrario a lo que señaló la virtual parlamentaria Betssy Chávez, en los departamentos de Tacna, Cusco y Piura sí hay hospitales operativos.
En Cusco, por su parte, operan seis hospitales del Minsa, según registra la Diresa. Entre los más emblemáticos están el Hospital de contingencia Antonio Lorena; y el Hospital Regional de Cusco, clasificado con la categoría III-1.
En función a lo expuesto hasta este punto, se puede concluir que las tres regiones mencionadas por la virtual parlamentaria Chávez cuentan con al menos un hospital de la categoría II-2 en adelante, es decir, que cuenta con el servicio de camas UCI.
Las clasificaciones de EsSalud
EsSalud lleva registro de sus hospitales a nivel nacional a través del Directorio de Redes Prestacionales, un documento público disponible en su sitio web. Además, utiliza los números I, II y III para clasificar a sus nosocomios.
Consultado al respecto, Hernán Ramos, vocero de la entidad, explicó a la red Ama Llulla que todos los hospitales de EsSalud se encuentran entre las categorías del segundo y tercer nivel de atención, acorde a lo estipulado por la norma técnica del Minsa.
EsSalud
Categoría del Minsa
Hospital I
Categoría II-1
Hospital II
Entre las categorías II-1 y II-2
Hospital III
Entre las categorías II-2 y III-1
Elaboración propia. En base a lo explicado por el vocero de EsSalud.
Ahora bien, según el directorio de EsSalud, la red asistencial de Tacna tiene entre sus establecimientos de salud el Hospital III Daniel Alcides Carrión, de categoría II-2. En enero de este año, se registraron denuncias de pacientes con Covid-19 atendidos a la intemperie del nosocomio, lo que provocó la intervención de la entidad para aumentar la cantidad de camas regulares y de camas UCI.
Por otro lado, la red asistencial de EsSalud en Cusco registra seis hospitales. Dos de los más importantes son el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco y el Hospital General de Sicuani. “El Adolfo Guevara es un hospital III-1, de máxima complejidad dentro de EsSalud. Y el Hospital General de Sicuani es de nivel II-1: tiene las cuatro especialidades y no tiene UCI”, comentó Ramos.
En la región también se ubican el Hospital I Urubamba, Hospital I Espinar, Hospital I Calca y Hospital I Quillabamba, todos de la categoría II-1. Es decir, sin servicio de camas UCI.
Finalmente, la red asistencial de EsSalud en Piura registra cinco hospitales en la región:
Ama Llulla trató de comunicarse con la virtual parlamentaria Betssy Chávez para solicitar precisiones sobre su afirmación. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.
En resumen, los departamentos de Tacna, Cusco y Piura sí cuentan con hospitales operativos, ya sean adscritos a las Direcciones Regionales de Salud o a la Red Asistencial de EsSalud. Asimismo, según los datos revisados, las tres regiones cuentan con por lo menos un hospital de categoría II-2, es decir, que tenga el servicio de camas UCI. Finalmente, tanto Cusco como Piura cuentan con nosocomios del tercer nivel de atención, de la categoría III-1.
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la declaración de Betssy Chávez, virtual congresista por Perú Libre, acerca de que en Tacna, Cusco y Piura no hay hospitales, es falsa.
Maximo San Román, integrante del equipo técnico de Keiko Fujimori
“Hemos liderado el crecimiento [económico] en esta parte de América, de todos los países. Somos el número uno en los últimos 20 años”
Contexto: Entrevista en Exitosa Noticias
Fuente:
[7:58-8:07]
FALSO
Durante una entrevista, Máximo San Román, ex vicepresidente al inicio del gobierno de Alberto Fujimori y ahora miembro del equipo técnico de la candidata Keiko Fujimori, dijo que los problemas económicos del país se debían a la falta de una reforma del Estado, y, como parte de sus argumentos, dio el siguiente dato: “Hemos liderado el crecimiento [económico] en esta parte de América, de todos los países. Somos el número uno en los últimos 20 años”. Luego de revisar los informes económicos de organismos internacionales, Ama Llulla concluye que esta afirmación es falsa.
Si bien, hasta el 2019, Perú se consideró como uno de los países que creció más rápido económicamente, según lo precisa en sus informes el Banco Mundial, no es correcto afirmar que haya sido el país que más creció en la región. Ello no ocurrió durante el 2019, previo a la pandemia, ni tampoco en años precedentes, como mostraremos en esta verificación.
En primer lugar, hay que precisar que, una de las principales maneras de medir elcrecimiento económico es a través de la variación porcentual del Producto Bruto Interno (PBI), es decir, el valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía durante cierto periodo de tiempo. En el caso peruano, este indicador es medido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI).
Ahora bien, si observamos la variación anual del crecimiento del PBI, podemos afirmar que, desde el inicio del milenio, en ningún año el Perú se posicionó como el país con mayor crecimiento. Por ejemplo, en el 2000, Chile y México encabezaron esta lista, encontrándose nuestro país incluso por debajo del promedio regional, con 2.7% de crecimiento.
Mientras que, en 2001, Ecuador, Costa Rica, Venezuela y Chile fueron las naciones que lideraron la tasa de variación del crecimiento económico en América Latina. En aquel año, Perú registró una variación de solo 0.6%.
República Dominicana fue el país con más crecimiento de la región en 2002, y en segundo lugar estuvo el Perú luego de registrar un crecimiento del 5%.
Durante el 2003, Argentina fue el país que más creció (8.8%), seguido de Honduras (4.5%) y Paraguay (4.3%). Perú en este caso registró un crecimiento del 4.2%.
Para el 2004, Venezuela fue el país que más incrementó su PIB con 18.3%, seguido de Argentina (9%), Ecuador (8.2%) y Panamá (7.5%).
Continuando con la cronología, en 2005, Cuba lideró la tasa de crecimiento al registrar una variación del 11.2% de su PIB, seguida de Venezuela (10.3%), Argentina (8.9%), Uruguay (7.5%) y Panamá (7.2%).
Al siguiente año, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Panamá y Argentina lideraron el ranking de países que más crecieron. Estas naciones estuvieron seguidas por el Perú que obtuvo un crecimiento de 7.5%.
De acuerdo a los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) —organismo de las Naciones Unidas—, en 2007, Panamá y Argentina se mantuvieron como los países con más crecimiento en el PBI, y Perú se posicionó en el cuarto lugar, con una variación positiva de 8.5%.
El 2008 fue un buen año para Perú, ya que fue el segundo país que más creció en América Latina al registrar un aumento de 9.1% del PIB, superado solo por Panamá que tuvo una variación positiva del 9.9%.
Durante los siguientes años, los países que lideraron el crecimiento fueron Uruguay (con 4.2% en 2009); Paraguay (con 11% en 2010); Panamá (con 11.3% en 2011 y 9.8% en 2012); Paraguay (con 8.4% en 2013), Panamá (2014) y República Dominicana (con cerca del 7%, tanto en 2015 como 2016).
Posteriormente, en 2017, Panamá lideró el crecimiento con 5.6%, y tanto en 2018 como 2019, República Dominicana fue el país con más crecimiento.
Es importante señalar que, de acuerdo a los análisis del Banco Mundial, expresados en documentos como su Examen del Desempeño y el Aprendizaje Relativo (en el marco de la alianza con el Perú para los años fiscales 2017-2021), en 2019 ya se registraba una desaceleración económica en el país y América Latina.
Similar fue el análisis de la CEPAL en su Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe,que en el mismo año alertó de una “desaceleración económica generalizada y sincronizada a nivel de países y de sectores” de la región. Lo cual llevó a consolidar “seis años consecutivos de bajo crecimiento”. Es decir, poco antes de la pandemia, organismos internacionales habían alertado sobre la situación económica de América Latina.
Consultado para esta verificación, Marcel Ramírez, economista y docente de la Universidad del Pacífico, confirmó que para analizar el crecimiento económico de los países se observa normalmente la variación de su PBI, pero indicó que únicamente ver el ránking de las variaciones da una perspectiva incompleta. “Es importante ver a qué ritmo venía creciendo antes el país. Así, ves los datos de que el país ha venido desacelerando su crecimiento hasta el 2019, en que llegó a 2.2%”, comentó.
Ramírez añadió que sería más preciso comparar el PBI per cápita, que es un indicador más útil para ver el nivel de desarrollo de los países. ElPIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona y se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de una economía.
Ahora bien, en este indicador el Perú tampoco fue el número uno en los últimos 20 años. Antes del inicio de la pandemia el país registró un PBI per cápita de US $6.486 por habitante, nivel que se situó por debajo del promedio de América Latina que se ubicó en US $8.995,8 per cápita, según lascifras oficiales de la CEPAL.
Según pudo revisar Ama Llulla, desde el año 2015, ha sido Chile el país que cada año lideró el nivel de PIB per cápita, oscilando en US $15.091 por habitante.
En función a lo expuesto, Ama Llulla concluye que la afirmación de Máximo San Román, integrante del equipo técnico de la candidata Keiko Fujimori, acerca de que el Perú fue el país número uno en crecimiento durante los últimos 20 años, es falso.
#DebateTecnicoJNE Avelino Guillen con ideología comunista – asistió a monumento pro-terrorista “el Ojo que Llora” – desaprobó examen en CNM – hoy dice que A. Fujimori no sabía nada de la captura del delincuente terrorista Abimael. Penosa participación.
A través de una publicación en su cuenta oficial de Twitter, el virtual congresista Jorge Montoya, del partido Renovación Popular, afirmó que el memorial ‘El ojo que llora’ es un “monumento pro-terrorista”. Luego de revisar los antecedentes sobre la postura del Estado peruano sobre el tema y otros documentos oficiales, la red Ama Llulla concluye que esto es falso.
Al cierre de este chequeo, la publicación contaba con más de 1.800 interacciones en Twitter.
En principio, ‘El ojo que llora’, diseñado por la artista holandesa Lika Mutal, fue inaugurado en el Campo de Marte (Jesús María) en agosto del 2005. Consiste en una escultura de granito rodeada por once círculos formados por alrededor de 32 mil cantos rodados en los que están escritos los nombres de las víctimas de la violencia terrorista que asoló al Perú entre 1980 y el 2000, en base a los reportes oficiales que proporcionó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) y la Defensoría del Pueblo.
Ahora bien, contrario a lo que señaló Montoya, ‘El ojo que llora’ es en realidad un memorial destinado a preservar la memoria de las víctimas de la guerra contra el terrorismo. Incluso está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el mapa de los ‘Lugares de memoria vinculados a graves violaciones de los derechos humanos’.
Su existencia está oficialmente reconocida por distintos niveles de gobierno. En principio, el distrito de Jesús María lo incluye tanto en el plano general del distrito como en el plano de parques, que identifica los espacios públicos de la jurisdicción.
Captura: Sitio web del Municipio de Jesús María.
Ahora bien, el propio Estado peruano ha reconocido de manera oficial y en dos ocasiones a ‘El ojo que llora’ ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como monumento de reconocimiento a las víctimas de agentes del aparato estatal.
Esto ha ocurrido de manera específica en los alegatos del representante del Estado en los procesos por la ejecución extrajudicial de internos del penal Miguel Castro Castro, ocurrida en 1992, y la ejecución extrajudicial de un profesor y 9 estudiantes de la universidad La Cantuta, ocurrida en 1993, cuyas sentencias se emitieron en noviembre del 2006.
En la sentencia por el caso La Cantuta, el Estado peruano alegó, ante las medidas de reparación dispuestas por la justicia internacional, que “ya existe en Lima un monumento en homenaje a todas las víctimas de la violencia denominado ‘Ojo que Llora’ [sic]. En tal sentido, este es una medida de reparación en homenaje y memoria de todas las víctimas del conflicto armado en el Perú” [pág. 99].
En el caso Castro Castro, el Estado alegó [pág. 137] no estar de acuerdo con colocar una placa conmemorativa al episodio en el lugar de los hechos, “debido a que ya se ha erigido en un lugar público de la capital un monumento en favor de todas las víctimas del conflicto [denominado ‘El Ojo que Llora’]”.
La misma CIDH indica en la sentencia lo siguiente: “Al respecto, la Corte valora la existencia del monumento y sitio público denominado ‘El ojo que llora’, creado a instancias de la sociedad civil y con la colaboración de autoridades estatales, lo cual constituye un importante reconocimiento público a las víctimas de la violencia en el Perú”.
Ahora bien, la polémica alrededor del memorial se originó porque este último fallo estableció que, como parte de una serie de medidas educativas y de reparación, el Estado Peruano debía incluir en el monumento los nombres de los 41 internos senderistas fallecidos durante los hechos. Esto, tras concluir que: “Las violaciones imputables al Estado en el presente caso fueron perpetradas por personal de la policía, del ejército y de fuerzas especiales de seguridad, en violación de normas imperativas de Derecho Internacional”.
La indicación fue cuestionada tanto por el gobierno de turno de Alan García como por Lika Mutal, autora del memorial, según narra el historiador Paulo Drinot en su artículo ‘El ojo que llora’, las ontologías de la violencia y la opción por la memoria en el Perú”, publicado en la edición 50 de la revista Hueso Húmero.
Poco después del fallo de la Corte, medios de prensa en el Perú revelaron que algunos nombres de los fallecidos en la llamada ‘masacre de Castro Castro’ ya figuraban en ‘El ojo que llora’ -según señala el historiador Drinot, en base a recortes de la época-, debido a que la CVR los incluyó entre las víctimas de ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas del orden en la década de los noventa.
Consultado por Ama Llulla respecto a su definición de ‘El ojo que llora’ como un monumento “pro-terrorista”, Jorge Montoya respondió que “yo lo califico así”.
A continuación, comentó que la inclusión de los nombres de senderistas ejecutados extrajudicialmente en Castro Castro desvirtúa el sentido del memorial. “El tema es que hay [nombres] de terroristas, si no estuvieran ellos no habría ningún problema”, explicó.
En resumen, el memorial ‘El ojo que llora’ ha sido reconocido oficialmente por el Estado peruano, en al menos dos procesos judiciales frente a la CIDH, como un monumento en favor de todas las víctimas de la violencia entre los años 1980 y 2000. También es reconocido como un espacio público por el Municipio de Jesús María y figura en el mapa de la Unesco de ‘Lugares de memoria vinculados a graves violaciones de los derechos humanos’.
La controversia alrededor de este monumento se debe a la inclusión -ordenada por la máxima instancia judicial del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (SIDH)- de los nombres de senderistas ejecutados extrajudicialmente en Castro Castro. Eso representa 41 nombres de un total de más de 20 mil.
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la declaración del virtual congresista Jorge Montoya, del partido Renovación Popular, acerca de que el memorial ‘El ojo que llora’ es un monumento pro-terrorista, es falsa.
Es falso que no pagar una multa electoral inhabilite el derecho al voto en segunda vuelta
Fecha de la detección: martes 4 de mayo del 2021
FALSO
En medio de los comicios electorales 2021, un mensaje que circula en WhatsApp alerta que aquellas personas que no acudieron a votar el último 11 de abril, y cuentan con una multa pendiente, serán inhabilitadas de sufragar en la segunda vuelta. Tras consultar la normativa del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y con voceros de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), la red Ama Llulla concluye que esta información es falsa.
Ahora bien, de acuerdo con el primer apartado de las Disposiciones Finales del Reglamento de Multas del JNE, el incumplimiento del pago de la multa, sea por omisión al sufragio o por no asistir a la instalación de la mesa de votación, no impide que el ciudadano ejerza su derecho al voto en los procesos electorales posteriores.
Además, el JNE señala que la solicitud de justificación y/o dispensa tramitada o pendiente tampoco impide la participación del ciudadano en un proceso electoral, según las Disposiciones Finales de la resolución N° 0641-2017.
A través de su cuenta oficial de Twitter, Piero Corvetto, jefe de la ONPE, precisó que los ciudadanos que no hayan pagado la multa por no ir a votar el último 11 de abril —cuando se llevó a cabo la primera vuelta de las elecciones 2021—, “tienen el derecho y deber de asistir a sufragar sin ninguna restricción [para la segunda vuelta]”.
A una consulta para esta verificación, la ONPE indicó —a través de su área de prensa— que aquellas personas que no hayan pagado una multa electoral tienen derecho a votar tanto en la segunda vuelta de junio próximo como en cualquier elección posterior. Susana Vital, Subgerente de Comunicaciones y Prensa del organismo electoral, precisó a la red Ama Llulla que, en Perú, el único escenario en el que un ciudadano no está habilitado para ejercer su derecho al sufragio es cuando se encuentra preso.
Por otro lado, en una guía habilitada por el Gobierno del Perú sobre cómo pagar una multa electoral, se destaca que el ciudadano mantiene su derecho al voto así no haya pagado la penalización. Sin embargo, en caso de mantener la deuda, no podrá inscribir actos relacionados al estado civil, intervenir en procesos judiciales o administrativos, realizar actos notariales ni suscribir ningún tipo de contrato, ser nombrado como funcionario público, obtener un brevete o inscribirse en programas sociales.
Incluso, el JNE está facultado para iniciar un proceso de cobranza coactiva mediante el cual se pueden embargar cuentas bancarias, entre otros bienes.
Cabe señalar que el mensaje falso utiliza un link de la página web oficial del JNE, habilitado para la consulta de multas electorales. Sin embargo, allí solo se indica la cantidad de multas pendientes y el motivo de cada una. Ama Llulla solicitó una entrevista con un vocero del JNE para esta verificación, pero no se obtuvo respuesta.
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la información que circula en WhatsApp acerca de que no pagar una multa electoral inhabilita el derecho al voto en segunda vuelta, es falsa.
*Este chequeo fue elaborado en colaboración con Valeria Mogollón, verificadora voluntaria de la red Ama Llulla.