EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.
En Youtube:
En Soundcloud:
En Spotify:
Síguenos en Sudaca.pe
Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram 📲 click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1
En Youtube:
En Soundcloud:
En Spotify:
Síguenos en Sudaca.pe
Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram 📲 click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1
Los gabinetes ministeriales, aparte de sus funciones técnicas propiamente dichas, debieran servir de muro de protección política del Presidente de la República. Es parte de su función y, por ello, en algunos casos, fungen de fusibles, aplacando una crisis con su salida.
El actual gabinete Vásquez ya ha llegado a su fin político, no da para más. Desde la propia presidenta del Consejo de Ministros, achicharrada por un patinazo monumental con el tema de las mineras clausuradas; alguien de enorme prestigio como Avelino Guillén, avalando el sainete de la deportación de los venezolanos o prestándose al nombramiento de prefectos con clarísima intención política subalterna; un titular de Justicia como Aníbal Torres, que cree que su deber es defender judicialmente a Castillo, prodigándose en declaraciones cantinflescas al respecto; un ministro como el de Transportes, que sirve de caja de resonancia de las mafias del transporte informal; un ministro de Economía que no logra transmitirle confianza al sector empresarial y que, por ende, contribuye al desplome de la inversión privada este año; un ministro de Energía y Minas que ha destrozado la tecnocracia del sector y que ahora amenaza, según diversos indicios, con querer nombrar a alguien sin ninguna experiencia en el sector, como Daniel Salaverry, nada menos que como presidente de Perupetro; etc., etc.
La lista de gazapos ministeriales es enorme y solo hemos querido poner algunos ejemplos notables de ello. Se suponía que el gabinete Vásquez iba a ser una superación cualitativa del gabinete Bellido, pero, al parecer, la coalición de izquierdas que nos gobierna es incapaz, hasta ahora, de armar siquiera un gabinete potable.
Frente a ello, el Presidente tiene tres opciones: primero, retoma las variantes radicales de su primera fase, poniéndole mayor énfasis al cerronismo y al ala magisterial; segundo, reafirma la “predominancia caviar” vigente, como la califica el propio Vladimir Cerrón, manteniendo el actual gabinete o nombrando uno muy parecido en sus proporciones ideológicas; o, tercero, audazmente, abre la cancha y convoca personajes de centro o, inclusive, de derecha, que refresquen notoriamente al gobierno y le permitan transitar el poder con mayor gobernabilidad.
Los rumores en estas fechas corren de un lugar a otro, los llamados a potenciales ministros suceden todos los días, reuniones políticas de alto nivel se producen cotidianamente, pero Castillo aún no parece haber tomado una decisión. Por el bien del país, ojalá opte por la tercera alternativa. La sociedad, la política y la economía se lo agradecerían.
Si hay una palabra que ha sido utilizada por el oficialismo y la oposición es la palabra gobernabilidad. En nombre de ella, los primeros piden responsabilidad a los congresistas; y los segundos solicitan convocatoria nacional para atender los problemas urgentes del país.
Presentada así, esta situación nos deriva a las siguientes preguntas: ¿con quiénes se está estableciendo la tal llamada gobernabilidad por parte del Ejecutivo? ¿está logrando su objetivo? Según la teoría, la gobernabilidad parte de establecer paz social entre tres actores: políticos, empresarios y ciudadanos. Partiendo de esta premisa, el gobierno de Pedro Castillo -según el anuncio de 28 de julio, declaraciones públicas en provincias y acciones recientes de Mirtha Vásquez- ha establecido canales precarios con los empresarios y ciudadanos, dado que constantemente ha ejercido el presidente posiciones políticas que generan división entre las regiones y Lima. El anuncio del cierre del Congreso constantemente abona aún más a esta situación. Y ni qué decir de las medidas que tomó la primer ministro anunciando cuatro cierre de minas.
Evidentemente, el estilo de liderazgo gremial que se percibe desde el Ejecutivo aleja cualquier intento de convocatoria nacional. Estilo de liderazgo que pasa por lo reivindicativo y sectorial y no por poner a sentar a la mesa de diálogo a los actores que generen ingresos al Estado y al país. Esto afecta claramente a nuestra joven democracia que necesita de consensos y de diálogo constante con los empresarios y los ciudadanos. El presidente debe repensar su socialización política. El silencio prolongado para dirigir una nación (que lo llenan sus controvertidos aliados) y ese estilo de liderazgo generan zozobra. Evidencian improvisación y unas medidas estatistas que no ha funcionado a través de la historia.
La paz social, así, no es más que una quimera. El presidente tiene que recordar que ha llegado a la presidencia, pero no tiene el poder. Ha ganado por aproximadamente por cuarenta mil votos. Votos que no son militantes en su gran mayoría. Y eso se construye convocando inteligentemente a los actores en juego. No se puede gobernar solo con simbolismos y pensando gremialmente el país.
La economista y presidenta de IPAE, Asociación empresarial, Elena Conterno, indicó que el Jurado Nacional de Elecciones debe resolver con transparencia y análisis los pedidos de nulidad que se han presentado en diversas mesas de votación durante el proceso de la segunda vuelta electoral. Afirma que esto disipará las dudas de la población y le dará gobernabilidad al siguiente mandato. Además, nos recuerda que la polarización solo nos traerá más daño al país e indica que vienen presentando propuestas para el desarrollo del próximo quinquenio.
Hace unos días emitieron un comunicado mostrando su preocupación por la coyuntura actual y donde piden se privilegie la gobernabilidad.
Tenemos un país polarizado y vemos a muchos ciudadanos y organizaciones con muchas dudas. Vemos algunos llamados para anular las elecciones o el pedido de sacar a las Fuerzas Armadas. Debemos ir por las vías democráticas y esclarecer las dudas. Eso permitirá la gobernabilidad al siguiente gobierno. Tenemos que aprender a expresarnos sin tener que afectar los derechos de otras personas. Esclarecer las dudas con transparencia y con análisis. Eso generará que el nuevo gobierno trabaje y quede atrás la polarización y trabajemos unidos por el desarrollo del país.
¿Cuál será el rol de las organizaciones en este contexto?
Nosotros como IPAE promovemos el desarrollo. Estamos convencidos de que necesitamos una institucionalidad sólida. Esta debe incluir el tema de la democracia representativa, que hay que fortalecerla. Necesitamos una economía social de mercado. Una economía que crezca de manera vigorosa y que incentive la inversión privada. Además de mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades y los servicios de calidad.
Ustedes han enviado cartas a los 10 partidos que estarán en el Congreso e imagino que buscarán reunirse con quien resulte ganador de las elecciones ¿Qué propuestas les están haciendo llegar?
Tenemos propuestas que difundiremos en los próximos días sobre cómo fortalecer nuestra democracia representativa. Allí hay temas como fortalecer a los partidos políticos y afinar la relación Legislativo – Ejecutivo.
Una segunda propuesta es el tema de la meritocracia en el sector público. La meritocracia es la única forma que tenemos para lograr servicios de calidad para los ciudadanos.
Una tercera propuesta es la económica. Se necesita la independencia del Banco Central de Reserva, la relevancia de la estabilidad macroeconómica. El Estado solo debe cumplir un rol subsidiario y no intervenir en el control de precios. Necesitamos una economía de mercado y tiene que haber normas y mensajes claros para la inversión privada grande o chica.
Otro gran tema es el desarrollo de los servicios públicos donde la ciudadanía exige grandes reformas.
En educación, hay que mejorar la gobernanza del sistema. Tenemos que fortalecer la formación inicial docente como los institutos pedagógicos, y hay que poner el foco en la primera infancia y darles más oportunidades a los jóvenes.
Nuestras propuestas: son institucionalidad sólida, el tema de una economía social de mercado con un crecimiento vigoroso; y tener buenos servicios de salud, educación y protección social.
Gane quien gane, ¿Qué es lo que más les preocupa como Asociación en el próximo quinquenio?
Me preocupa que nos quedemos en el modo actual. Que estemos polarizados. Si queremos avanzar como país necesitamos que, quien nos presida del 2021 al 2026, gobierne para todos los peruanos. Que tenga liderazgo y un mensaje de unión que nos permita avanzar. Los peruanos ya no queremos más confrontación. Será relevante salir de este modo para pasar al modo cooperación, al modo trabajo conjunto y al modo unión. Cubierto eso, hay que atender las necesidades de los hogares peruanos. Primero: educación de calidad. Segundo: salud de calidad, seguir con la vacunación y el control de la pandemia. Tercero: Oportunidades de empleo. Son tres temas claves. Y no hablar solo de normas o cambios que no van a traducirse en mejoras para los hogares.
¿Cómo daña a la economía todo este contexto?
Un proceso electoral siempre pone un freno en las inversiones. Pero el daño a largo plazo es que sigamos siendo un país polarizado y que no haya gobernabilidad.
Ustedes se han mostrado en contra de que el Estado sea empresa
El Estado debe enfocarse en temas como salud, educación o combate de la anemia. Y lamentablemente no lo hace bien. Entonces, me cuesta creer cómo podría ser empresa. Eso ya lo hemos visto en el pasado. La intervención del Estado a nivel empresarial solo ha traído grandes déficits. Ya lo hemos visto en el pasado y lo vemos hoy con la Refinería de Talara, que empezó con un presupuesto y hoy está en 6 mil millones de dólares que pudieron haberse aprovechado de manera más productiva. Encima es una refinería parada que no sabemos cuándo va a volver a empezar.
Foto de portada: Andina.