Belaúnde, sin ser clérigo, es más explícito que Herrera al relacionar religión y política.  Para él “La cultura es la síntesis (…) de la realidad objetiva y de los valores espirituales. Una de las expresiones de esta síntesis es la aparición del Estado: «El Estado, para Hegel, es la encarnación suprema del espíritu objetivo, la revelación de lo absoluto». Sin embargo, Belaúnde no comparte esta idea del todo, porque «esta concepción da demasiada rigidez a las otras síntesis vivientes: familia, gremio y comuna. Por lo tanto, Hegel excluye la existencia de una comunidad espiritual nacional por encima del Estado y hace inconcebible una organización internacional que tenga como alma una comunidad humana general o iglesia (…)” (En Augusto Castro 2006)

Víctor Andrés Belaúnde, cuya vida se extinguió en 1966, se lamentará del abandono del Estado hacia el hombre, a quien deja sumido en su individualidad. Para él es un oxímoron que la persona humana sea el fin supremo del Estado, desde allí articula su critica a la modernidad.

Las palabras del ideólogo conservador portan un toque visionario. Varias décadas después, el filósofo Argentino José Pablo Feinmann (2008), nos sugiere que el hombre, colocado en el centro del universo por el humanismo renacentista, habría sido recientemente desplazado de ese lugar por el mercado. El animal político, finalmente, y tras larga progresión, se convirtió, o fue convertido, en un animal de consumo.

Perú, Planeta Tierra, 2022, los conservadores han recuperado posiciones. En Lima, capital del Perú y de los peruanos, Rafael López Aliaga, psicodélico representante de un conservadorismo vacuo, pero animado, como un cartoon hollywoodense cincuentero, se apresta a conquistar la ciudad. En simultáneo, al norte del continente, particularmente en USA, las mujeres acaban de perder el derecho al aborto, bandera por la que lucharon arduamente las valientes generaciones feministas del 68 en adelante.

Si algo señala el sentido común, es que los conservadores no se han reagrupado, ni han pasado al ataque de la nada, algo los ha motivado. Quizá deberíamos aceptar que por décadas les dejamos sin voz, nos creímos los dueños absolutos de la verdad y actuamos en consecuencia. Tal vez las feministas punitivas, las radicales, deberían revisar sus métodos. Ya ven lo que ha ocurrido con la derrota de Amber Heard, que es la derrota de un movimiento que cancelaba en redes a quien siquiera se atreviese a alzar la voz en defensa de Johnny Deep, mientras este venía siendo literalmente acribillado en redes y medios antes de que ningún tribunal dictase sentencia en su contra.

Calculemos ahora cuantos millones de personas, en todo el planeta, cruzaron hacia la vereda conservadora, aterrorizadas, mientras duraron este y otros tantos linchamientos, buscando seguridad en el orden, ese orden que es el origen del fascismo y de todos los autoritarismos que he conocido en el tiempo. Porque el miedo, a lo largo de la historia, nunca dio a luz otra cosa más que oscuridad.

Hoy tenemos una nueva bipolaridad mundial, que los conservadores han definido como cultural, y, mal que nos pese, están terminando por imponer su narrativa. Esta no es brillante, pero la han preparado cuidadosamente y llega a las masas que es lo que les interesa. Nosotros, los que de uno u otro modo nos situamos en la acera liberal, nos encontramos en el más patético desconcierto. La verdad absoluta que creíamos poseer se nos va de las manos, como el agua. Algunos protestan, otros discuten y otros gritan, a viva voz, pero quienes avanzan, son los conservadores, aquí, y no sé si también en la China.

Tags:

Bipolaridad mundial

El que acierta es Pedro Planas, qué pena que Tito Flores y él nos hayan dejado tan temprano, ambos nos legaron libros memorables y polemizaron sobre Haya y Mariátegui, aunque pocos le llamen polémica al contrapunto entre Tiempo de Plagas y el Joven Haya. En la República Autocrática, Planas sugiere que tras el periodo aristocrático (1895 – 1919) debió advenirse al Perú la democracia de las masas pero que Leguía canceló dicha posibilidad instaurando la dictadura. 

No es igual la dictadura de Leguía, al caudillo militar del XIX, que no es ni santo, ni beato, pero que no controlaba necesariamente al Congreso y al Poder Judicial, que andaba a caballo y no en un vehículo presidencial descapotable. Leguía es postindustrial, es un dictador chic, con clase, le encanta el hipódromo, los certámenes de reinas belleza, populariza el cine, y disfruta del frenético ritmo del charleston en las cadenas de radio nacionales; pero también es el émulo peruano de los dictadores bananeros centroamericanos impuestos por el imperialismo yanqui. ¿Los Somoza nicaragüenses les dicen algo?

Pero hizo obra. ¡Ay Perú populista y clientelar! no has entendido nada. Nada, salvo quizá las carreteras, que multiplicase la riqueza, nada que nos dotase de una base industrial, nada que asegurase la capitalización y multiplicación de los recursos a futuro. Todo rimbombante, espectacular, carnavalesco, como las casonas a un lado y otro de la avenida que inauguró él mismo y en homenaje pre-póstumo a él mismo, o como los grandes monumentos que nos regalaron las potencias europeas por el Centenario de la Independencia.  Todo especulación inmobiliaria y harta corrupción. ¿Cuál es el mérito de despilfarrar el saldo de una tarjeta de crédito sin límites ni cortapisas, sino generas los fondos para pagarla? 

Y Leguía, tras el crack del 29, dejó un país quebrado y mucho más pobre de lo que lo encontró. Los oligarcas que lo antecedieron, hay que reconocerlo, fueron responsables con el gasto público. Él no, derrochó y derrochó, y si dicen que él no robó, todos a su alrededor robaron a manos llenas.

Pero la peor herencia de la dictadura de Leguía es la cancelación del incipiente movimiento obrero de 1919, el cierre de San Marcos y el acallamiento de su entonces brillante pléyade política e intelectual, el allanamiento de los diarios El Comercio y La Prensa, los que luego se alinearon al régimen autoritario; el exilio de Haya, la conminación a Mariátegui a no enfrentar en Amauta al régimen dictatorial. etc. 

La peor herencia de Leguía es trocar, en los años veinte, la transición a la democracia de las masas, que el régimen republicano creó para que sus instituciones funcionen de manera independiente y equilibrada, por la nefasta cooptación de los poderes públicos a manos de un lóbrego cenáculo en el poder, respaldado por las fuerzas armadas o conformado por sus más engalonados representantes. 

En 1919, a la manera de Hobsbawm, se inauguró el siglo XX en el Perú. Este fue el siglo de las dictaduras, sino recordemos: Leguía, Sánchez Cerro, Benavides, Prado, Odría, Lindley y Pérez Godoy, Velasco, Morales Bermúdez y Alberto Fujimori. 

Si estamos preocupados, si la desolación nos acongoja, busquemos las causas: la corrupción es una de ellas. Pero si acá no tenemos instituciones republicanas solventes, ni partidos políticos como tales, ni una clase política respetable es porque el siglo XX nos echó encima, bañada en sangre, a una horripilante criatura autoritaria que no nos permitió ni enterarnos de qué trataba esto de la democracia. 

Pasado mañana el Congreso votará una reforma constitucional. No son tiempos de dictaduras tan obscenas y descaradas como las de antes. Por ello, quienes ahora buscan el poder con las mismas intenciones que los patrimonialistas de antaño, se han sofisticado mucho en las formas que utilizan. A ese nivel, un golpe de Estado camuflado en más de 50 reformas a la Constitución es toda una novedad en esta tierra donde la república, con minúsculas, alguna vez fue el impuesto que los indígenas pagaban al Estado por el simple hecho de nacer peruanos.

Tags:

Gobierno, Leguía

El siglo XX no fue el siglo de los partidos políticos porque fue el siglo de las dictaduras militares Jorge, las pro-oligárquicas, las antioligárquicas y la de Fujimori; por eso aquí nunca se fundó una democracia formal de partidos gobernando y alternándose el poder. Lo único que hemos tenido en doscientos años de política peruana republicana ha sido, en el siglo XIX, caudillos con Congreso, en el siglo XX dictadores militares, y en el siglo XXI, de nuevo caudillos con Congreso. Nos estamos reencontrando con una vieja historia, aquí nadie está inventando la pólvora. 

El telón de fondo de 200 años de república sin democracia -a ver quién desata el nudo de este oxímoron- es la execrable corrupción de casi todo aquel que se acerca al Estado. Desde Francisco Pizarro, Jorge, ese siempre fue el rol del Estado en el Perú.  Los tratados y leviatanes son para otras latitudes. Aquí nada ha cambiado, Jorge, aquí al joven Haya no lo dejaron hacer su revolución y después ya no quiso hacerla; cuando Mariátegui se nos fue no se había decidido a realizarla, y la de Velasco demostró cuanto sabe nuestra sociedad eso de transformarse mucho para no cambiar nada. ¿Por eso la anomia? ¿ha triunfado finalmente el roba pero hace obra

En cada lectura de El Quijote, en la misma página, nuestro romántico caballero la emprende contra los molinos de viento y es derrotado, pero vendrán nuevas y nuevas lecturas de la misma novela, Jorge. 

Tags:

Partidos políticos

Recién el Congreso de la República ha atentado seriamente contra la independencia de la SUNEDU, una de las pocas instituciones bien hechas en un medio caracterizado por la precariedad institucional. Toda vez que el Estado no puede garantizar, a través de sus propias universidades, valgan excepciones, una educación de calidad a la mayoría de sus jóvenes ciudadanos, harían bien el Gobierno y el Congreso en tomar conciencia de esta nueva situación, y posibilidad, surgida de la pandemia, para protegerla y promoverla. Así, el establecimiento de una cuota preestablecida de cupos de educación remota en las carreras que ofrecen los centros de educación superior, destinada prioritariamente a jóvenes de los distritos del interior del país debería establecerse y reglamentarse como parte de un programa a la vez educativo y de inclusión social.

En un país con tantas limitaciones, reconocer e impulsar las oportunidades que la propia ciudadanía encuentra en los recovecos de un sistema que ofrece tan pocas, parece una obligación impostergable. Hagámosla realidad.

Tags:

Educación, virtualidad

Hablaba de la izquierda. El 5 de abril de 1992 Fujimori clausuró el sistema de partidos políticos más potente de la historia republicana del Perú, uno que se inauguró el día que se instaló la Asamblea Constituyente de 1978. Desde entonces, hasta el 5 de abril de 1992, y a pesar de todos los problemas que son materia de otra nota, tuvimos derecha, centro derecha, centro izquierda y varios partidos de izquierda marxista: había partidos políticos para todos los gustos. Sin embargo, la recuperación de la democracia en 2000 significó una gran oportunidad para rehacer esa partidocracia golpeada, o construir una nueva sobre sus bases y la izquierda estuvo a la vanguardia, obtuvo posiciones de privilegio, ministerios, la dirección de la CVR desde el gobierno de Valentín Paniagua pero nunca surgió de su seno un proyecto de partido o de frente de izquierda democrática e institucionalista que hoy necesitaríamos a gritos para enfrentar a los extremismos, de izquierda y de derecha que nos están sitiando, de allí mi reiterada crítica. 

Por supuesto que la izquierda no es la única vela en el entierro de la partidocracia peruana, el APRA sucumbió sumida en el caudillismo, mientras que a Acción Popular le han sentado muy bien las renovadas formas del neoclientelismo patrimonial que remite a la vieja política del siglo XIX. El triste gobierno de Manuel Merino es prueba patente de ello. 

En suma, en unas eventuales elecciones generales de 2023 la mayoría de las ofertas políticas se reclutarían, precisamente, de esos potentados provinciales que se mueven bajo las formas del clientelismo patrimonial, y que entienden el acceso al poder como la posibilidad del enriquecimiento ilícito y del fortalecimiento de sus redes locales. Por cierto, grandes grupos de poder en Lima, concilian con dichos intereses y defienden los suyos que poco o nada tiene que hacer con el bien común. 

Quienes no aparecen, ni a lo lejos, ni de cerca, son las opciones institucionales que puedan hacerles frente a todo el enorme espectro político peruano que combina clientelismo, patrimonialismo con extremismos de izquierda y de derecha. Así las cosas, en 2023 asistiríamos a una versión peruana de El mito del eterno retorno, y elegiríamos más de lo mismo, a no ser que la iniciativa de Francisco Sagasti, la de recaudar firmar para una iniciativa de reforma constitucional, devenga en un potente y entusiasta movimiento cívico y ciudadano, que nos recuerde noviembre de 2020, y desde el cual se reúnan las fuerzas que aún ven en el Perú una auténtica Utopía Republicana, que aspira al desarrollo de la nación en su conjunto.

Tags:

Elecciones, Gobierno, Pedro Castillo

En suma, el perdón histórico y reivindicador a los mundos andino y amazónico secularmente explotados, su reparación e integración de pleno derecho al proyecto nacional, lo que implica la dotación de los servicios del Estado en condiciones de igualdad que al resto de los ciudadanos, deben constituirse en la base de una sociedad en la que la multiculturalidad y el multilingüismo no representen muros que nos separan sino riquezas que compartimos y nos proyectan hacia el mundo, y que hemos sabido hacer nuestros tendiendo puentes interregionales e interculturales a través de la escuela y potentes programas de intercambio infantiles y juveniles. Desde estas bases podemos comenzar a construir una sociedad libre y justa, que aprendió de su pasado, que maduró a pesar de él y que se enorgullece del entendimiento entre todos sus ciudadanos y ciudadanas sin importar su origen, raza, género o religión, habiendo desterrado el racismo en todas sus formas.

La utopía del centro es una nación que hoy no somos, pero resulta que hoy no somos ninguna y hay que comenzar por imaginarnos aquella que queremos ser.

P.S. Mi agradecimiento a mi amigo y filósofo Atilio Castro Gargurevich por su expertiz en temas de reconciliación y amazónicos, y por compartirla conmigo.

 

 

 

Tags:

Cultura, Gobierno, sociedad

En 2016, sin embargo, un milagro cívico pareció emerger de la nada. Verónica Mendoza, joven cusqueña, quechua-hablante, surge de los confines olvidados del país y lo sacude con 18% de los votos. Todo el sur del Perú se vuelca hacia su nueva lideresa izquierdista, hacia su versión femenina y contemporánea del Incarri. Entonces la Vero, y no es primera vez que lo digo, solo tenía que decidirlo para que esa izquierda, que emergió electoral y espontáneamente, se trasformase en proyecto, en frente y en partido, pero la Vero no lo decidió. 

Podría ir más allá y más allá, pero, aunque tengan toda la pinta, la intención de estas líneas no es tirar barro. Al contrario, es sacudir, despercudir. La imagen de Anahí Durán, dejando su partido por un cargo en el Estado, se explica sola. Ya fuera que se trate del Estado, la consultoría o la ONG, en rubros como derechos humanos, feminismo y ecologismo -sin negar la importancia de cada uno- la izquierda que estuvo en el poder desde Toledo hasta hoy está feliz como está y no tiene ninguna vocación por liderar un proyecto transformador. Esta histórica omisión, la hace corresponsable de un desastre respecto del cual el fujimorismo y adláteres tienen, por cierto, mucho que responder. Pero veamos el panorama completo.

Tags:

Gobierno

Estos son los vientos del siglo XXI, el miedo y la incertidumbre buscan refugio en los extremismos y los facilismos populistas, las masas abandonan en masa el garantismo de la institucionalidad democrática y, cual canto de sirena, siguen atónitas a caudillos desorbitados. ¿Dónde estaremos al despertar?

 

 

 

Tags:

Economía, Francia, sociedad
Página 12 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
x